Periodismo científico
El periodismo científico es una especialización informativa de la profesión periodística que difunde y divulga los hechos relativos a las ciencias en general, y en particular a la tecnología, la innovación, la salud, el medio ambiente, la informática, la cultura, la astronomía, la exploración espacial y otras actividades de investigación.[1]
Objetivo
editarEs un periodismo especializado centrado en contenidos científicos y/o tecnológicos. Esta actividad es estrictamente periodística, es decir, obedece a los métodos, objetivos, valores, intereses, ethos..., del periodismo, no necesariamente de la ciencia. El quehacer científico ve en los medios un cauce importante para divulgar su saber y su hacer, pues la continuidad de ciertas investigaciones depende en gran medida de la percepción social de las mismas. Por su parte, el periodista ve en la tecnociencia un tema relevante sobre el que informar u opinar. Son muchos los periodistas que han captado el interés social por la tecnociencia y las implicaciones vitales que ésta tiene. Al ser una actividad informativa, el periodista no se compromete con los objetivos de la comunidad científica; antes bien, dispone de un terreno independiente desde el que elabora criterios de selección y exposición, así como posiciones críticas que pueden ir desde la aceptación hasta el aceptamiento.[1]
El periodismo científico es una forma de comunicación social de contenidos relacionados con la ciencia y la técnica. Pero es una comunicación que adopta varias direcciones: no sólo desde la comunidad científica hacia el público, sino también a la inversa, y entre la comunidad científica y los políticos, entre los gestores de la ciencia y el público, incluso entre científicos de diversas especialidades. A menudo se confunde el periodismo científico con la divulgación científica, pero el primero no tiene como objetivo divulgar ciencia, y buena parte de la divulgación de la ciencia no es periodismo científico (museos, libros de ensayos, documentales, entre otras expresiones); la divulgación no responde a los imperativos del periodismo, ni está hecha por profesionales del periodismo en un sentido estricto.[2][3]
Fuentes para el periodista Científico
editarDenominamos fuentes de las que se nutren los periodistas científicos a las personas, instituciones u organismos que suministran información al periodista; pueden ser tanto documentos como declaraciones o entrevistas. Las principales fuentes son:
Las universidades
editarLas universidades suelen ser fuentes de información científica, que de forma proactiva, publican a través de sus gabinetes de comunicación avances producidos por su comunidad o bien son el lugar al que periodistas recurren para contrastar u obtener información técnica sobre un campo concreto. Las hay públicas y privadas. Existe un ranking internacional en función de la calidad de sus investigaciones, del número de artículos científicos publicados en revistas del más alto nivel (Science, Nature, IEEE, etc.). Se suelen recopilar en índices tipo Science Citation Index o el Social Science Citation Index, y por el número de premios Nobel que dan clases en las mismas. Los periodistas científicos deben conocer estas listas y utilizarlas como fuente informativa de calidad. Son referentes a este respecto las universidades de Harvard, Stanford , Berkeley, Columbia, Princeton y Chicago en Estados Unidos, y Cambridge y Oxford en Reino Unido. Por lo que respecta a los institutos tecnológicos, cabe resaltar al de Massachusetts (MIT) y el de California. Aunque este ranking se renueva anualmente, de las más de 70 universidades españolas, solo 9 aparecen entre las 200 primeras. En cuanto a las iberoamericanas hay que mencionar a la de Sao Paulo, la Autónoma de México y la Autónoma de Buenos Aires.[4]
Organismos públicos de investigación
editarLos organismos públicos de investigación son otra de las fuentes de documentación para el periodista científico. En España se han ido creando varios en los últimos años, entre los que podemos destacar:
- Barcelona Supercomputing Center- Centro Nacional de Supercomputación
- Centre de Regulació Genómica (CRG)
- Centro de Astrobiología de España
- Centro de Biología Molecular
- Centro Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
- Centro Nacional de Biotecnología
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Institut de Recerca Biomédica de Barcelona (IRBB)
- Instituto de Astrofísica de Canarias
- Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
- Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial
- Instituto de Investigaciones Biomédicas
- Instituto Español de Oceanografía (IEO)
- Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (INIA)
Artículos en revistas científicas ('papers')
editarEl sistema de publicación de los avances científicos requiere de una serie de revistas o repositorios. La comunidad investigadora publica sus hallazgos o investigaciones en artículos. Bien, en revistas científicas sometidas a revisión por partes; bien en repositorios en internet de libre acceso y publicación, donde se presentan borradores o prepublicaciones no sometidas a esa revisión en el contexto de las revistas tradicionales.
Posicionamientos de sociedades científicas y otros organismos públicos
editarEn ocasiones, colectivos de investigación como las sociedades científicas o médicas publican comunicados o posicionamientos sobre temas de interés público, conforme al conocimiento más actualizado respecto a un tema.
Criterios en la redacción de una noticia periodística
editarLa noticia o reportaje científico normalmente van ligados a la sección "sociedad" de los periódicos. El periodista debe saber "vender" su noticia o su reportaje/entrevista al director del diario, revista o medio audiovisual, sin obviar que, para que su trabajo pueda ser catalogado como noticia científica, debe cumplir los siguientes criterios o al menos alguno de ellos:[5]
- Novedad y Actualidad del descubrimiento o desarrollo: la noticia o reportaje científico debe ir ligada al presente o tener una correlación con él.
- Oportunidad. noticias o reportajes del día a día pueden ser la opción para publicar una artículo o noticia científica en el que se puede aprovechar un acontecimiento nacional o internacional para publicar una noticia, reportaje o entrevista.
- Proximidad: tanto desde el punto de vista geográfico como cultural y socialmente hablando, la proximidad es un valor que los responsables de los medios de comunicación tienen en cuenta.
- Importancia: debe tener un interés mediático.
- Polémica: si una noticia científica crea polémica o conflicto entre distintas posturas, tendrá más repercusión mediática (nuevas técnicas de clonación, células madre, castración química, hormonas sexuales...)
- Impacto: a cuanta más gente afecte directa o indirectamente la noticia, más impacto tendrá.
- Interés humano.
- Contextualización: la noticia o el reportaje deben incluir, siempre que se pueda, suficiente información de contextualización para que el lector pueda conectar con nuevos descubrimientos, con estudios complementarios, con el CV del autor del descubrimiento, etc.
Historia
editarOrígenes
editarEn 1772 aparece en México el periódico “El Mercurio volante” editado por José Ignacio Bartolache donde se trataban temas de anatomía, astronomía, física y medicina. Fue publicado durante cuatro meses, totalizando 16 ediciones.[6] En Argentina las primeras notas sobre aplicaciones tecnológicas y hallazgos fósiles aparecieron en el Telégrafo Mercantil (1801-1802). Durante el siglo XIX se publican notas sobre naturalismo, paleontología y medicina en diarios como La Gazeta de Buenos Aires, La Nación y La Gaceta Mercantil.
En el mundo angloparlante, uno de los primeros artículos atribuidos a un "corresponsal científico" fue "A Gale in the Bay of Biscay" de William Crookes que apareció en The Times el 18 de enero de 1871.[7] Thomas Henry Huxley (1825–1895) y John Tyndall (1820–1893) fueron científicos que en gran medida se involucraron en el periodismo y Peter Chalmers Mitchell (1864–1945) fue el corresponsal científico de The Times de1918 a 1935.[8] Sin embargo, fue con el nombramiento de James Crowther como corresponsal científico del The Manchester Guardian en 1928 que el periodismo científico realmente tomó forma. Crowther cuenta que el editor (C.P. Scott) le dijo que el periodismo científico "no existía", a lo que Crowther le responde que él pensaba inventarlo. Esto convenció a Scott, quien lo contrató.[8]
Situación en el siglo XX
editarEn 1951 se forma en Argentina el Grupo Argentino de Escritores Científicos con el objetivo de difundir las ideas científicas y de velar por la exactitud de lo que se publicaba en los grandes medios de comunicación. De este grupo formaron parte reconocidos científicos como: José Babini, Enrique Gaviola y Bernardo Houssay. Posteriormente, Jacobo Brailovsky funda la Asociación Argentina de Periodismo Científico, de la que fue además su primer presidente.[9] Brailovky fue un médico y periodista del diario La Nación, donde escribía semanalmente la columna “La ciencia en pocos trazos”.
En los años 1970, el doctor Luis Estrada forma el Centro de Comunicación de la Ciencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde allí edita dos publicaciones con gran repercusión: la revista Naturaleza y el boletín Prenci.[10]
En Venezuela fue clave la figura de Arístides Bastidas quien dirigió la sección de ciencia del diario "El Nacional" desde 1968 hasta 1981. Además desde 1971 hasta su muerte escribió la columna diaria "La Ciencia Amena" en el mismo diario. En 1974 fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela y posteriormente la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico, junto a su homólogo español Manuel Calvo Hernando.[10]
Situación en el siglo XXI
editarCon los recortes presupuestarios que se han producido en los principales periódicos y otros medios, hay menos periodistas científicos que trabajan para medios impresos y de difusión tradicionales.[11] La cobertura de noticias sobre ciencia por parte de los medios de comunicación tradicionales, como periódicos, revistas, radio y emisiones de noticias, está siendo reemplazada por medios web. En abril de 2012, el New York Times recibió dos premios Pulitzer por el contenido publicado por Político y The Huffington Post, ambas medios electrónicos, un signo del cambio de plataforma por parte del medio de comunicación.
La falta de periodistas científicos se nota especialmente en ciencias emergentes, como la nanotecnología. En 2011, había 459 periodistas en Estados Unidos que habían escrito un artículo periodístico sobre la nanotecnología, de los cuales 7 escribieron sobre el tema más de 25 veces.[12] En cuestiones como el cambio climático, además, se ha producido una caída en la cantidad de artículos publicados durante la segunda década del siglo XXI.[13][14]
Encontrar periodistas científicos con experiencia es cada vez más difícil. Por ejemplo, en Australia, el número de periodistas científicos ha disminuido a números tan bajos que "se necesita menos de una mano para contarlos".[15] Debido a la rápida disminución del número de periodistas científicos, también son raros los experimentos sobre formas de mejorar el periodismo científico. Sin embargo, en uno de los pocos experimentos realizados con periodistas científicos encontraron que cuando trabajaron en red produjeron artículos más precisos que estando aislados.[16] Los nuevos entornos de comunicación[17] proporcionan información esencialmente ilimitada sobre una gran cantidad de temas, que se pueden obtener en cualquier lugar y con un esfuerzo relativamente bajo. La web también ofrece oportunidades para que los ciudadanos se conecten con otros a través de las redes sociales y otras herramientas de tipo 2.0 para dar sentido a esta información.[18]
Pese a ello, el periodismo científico alcanzó su mayoría de edad en el último tercio del siglo XX, y más concretamente a partir de la década de los 70, por la necesidad de una interpretación adecuada de la naturaleza científica y tecnológica del progreso, en un momento en el que las dos grandes superpotencias protagonizaron la carrera espacial y la llamada "guerra fría", con la que pretendían imponer al mundo su modelo económico y social.[19]
Algunos de los pioneros de la divulgación científica de esa época fueron:
- Brian Cox (física).
- Brian Green (física, autor del libro El universo elegante).
- Carl Sagan (serie de TV: Cosmos: un viaje personal).
- David Attenborough (naturaleza y serie de TV Planeta Viviente).
- Desmond Morris (antropología y autor de los libros: El mono desnudo y El zoo humano).
- Félix Rodríguez de la Fuente (serie de TV El hombre y la Tierra).
- George Gamov (autor del libro Uno, dos, tres...infinito).
- Gerald Durrell (zoología).
- Isaac Asimov (astronomía y otras disciplinas).
- Jacob Bronowski (serie de TV El ascenso del hombre).
- Richard Dawkins (biología, autor del libro El gen egoísta).
- Stephen Jay Gould (biología e historia de la ciencia).
- Steven Pinker (psicología).
- Stphen Hawking (astrofísica, autor del libro Breve historia del tiempo).
- Yákuv Perealman (física, matemáticas y astronomía).
En España el considerado como "padre" de los periodistas científicos fue Manuel Calvo Hernando, quien fue también presidente durante muchos años de la Asociación Española e Iberoamericana de Periodismo Científico. Posteriormente surgieron en Catalunya varios periodistas especializados en ciencia y tecnología. Vladimir de Semir fue el pionero en editar un suplemento de ciencia y tecnología en el periódico La Vanguardia ( año 1982), hoy profesor de la Universitat Pompeu Fabra; le siguieron Lluís Reales, también en La Vanguardia, así como en un programa emitido en BTV llamado "Einstein a la Platja", y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona; Luis Ángel Fernández Hermana, pionero en divulgar Internet a través de las páginas de El Periódico de Catalunya (1991), y creador del periódico digital Enredando; Viçens Partal, fundador del portal VilaWeb; Jorge Wagensberg, científico y divulgador, fue fundador y durante muchos años director del Museo de la Ciencia de "La Caixa" (creado en 1981), así como el economista y expolítico Eduard Punset, divulgador científico a través de su programa de TVE Redes.[19]
Desde este panorama, "Después de muchas discusiones sobre la industria de los periódicos hace unos seis años, tengo una visión más optimista en estos días", señaló Cristine Russell, presidenta del Council for the Advancement of Science Writing. "El mundo está en línea. Los escritores científicos tienen la oportunidad de comunicarse no solo con su audiencia sino a nivel mundial".[20]
Críticas
editarLos periodistas científicos son criticados con frecuencia por informar engañosamente algunas historias científicas. Científicos, periodistas y público general a menudo critican el periodismo científico por prejuicios e imprecisiones. Sin embargo, con el aumento de las colaboraciones en línea entre periodistas científicos, puede haber potencial para eliminar imprecisiones.[21] El libro de 2010 Merchants of Doubt de los historiadores de la ciencia Naomi Oreskes y Erik M. Conway sostiene que en temas como la controversia sobre el calentamiento global, el consumo de tabaco, la lluvia ácida, el DDT y el agotamiento de la capa de ozono, los científicos que se oponen han tratado de "mantener viva la controversia" en la arena pública exigiendo que los reporteros den un "falso balance" al lado minoritario. Muy a menudo, como en el caso del cambio climático, esto deja al público con la impresión de que el desacuerdo dentro de la comunidad científica es mucho mayor de lo que realmente es.[22] La ciencia se basa en pruebas experimentales, pruebas y no dogmas, y la discusión es una actividad normal.[23]
En Estados Unidos, muchas revistas de ciencia, junto con periódicos como The New York Times y programas de ciencia popular como PBS Nova, adaptan su contenido a audiencias altamente educadas.[24] Muchas universidades e instituciones de investigación centran gran parte de sus esfuerzos de difusión en los medios de comunicación en la cobertura de estos medios. Algunos departamentos gubernamentales requieren que los periodistas obtengan autorización para entrevistar a un científico, y requieren que un secretario de prensa escuche las conversaciones telefónicas entre científicos y periodistas financiados por el gobierno.[25]
Muchos representantes de marketing farmacéutico han sido criticados por ofrecer comidas gratuitas a los médicos para promover nuevos medicamentos.[26][27] Los críticos de los periodistas científicos han argumentado que deberían revelar si la industria les ha dado viajes, comidas u otros regalos.[28]
La mayoría de los periodistas científicos comienzan su carrera como científico o periodista y pasan a la comunicación científica.[29]
Agencias de noticias científicas en el mundo
editarEn España
editarSe han llevado a cabo algunos esfuerzos para crear agencias de noticias científicas que se enfoquen a elaborar materiales periodísticos sobre investigaciones y desarrollos que tienen lugar en la región.
En 1992 la Agencia EFE crea la sección de Ciencia y Medio Ambiente, que en 2009 se convierte en EFEverde para impulsar los contenidos científicos y medioambientales, en lo que sería el embrión de EFEfuturo Archivado el 3 de agosto de 2018 en Wayback Machine., la Agencia de Noticias de Ciencia Tecnología y mundo digital, con alcance global.
Desde diciembre de 2007 funciona en España el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), una plataforma de ámbito estatal, apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que publica y de acceso libre bajo licencia Creative Commons. La misma fundación está detrás de la versión española del Science Media Center, un servicio que ofrece recursos a la comunidad investigadora, responsables de comunicación y periodistas para cubrir la actualidad de la ciencia.
En mayo de 2012 comienza a funcionar en España Iberociencia, un servicio en línea de noticias científicas y tecnológicas, internacionales, con énfasis en la región iberoamericana, redactadas y revisadas por un equipo multidisciplinario de periodistas y científicos.
En junio del 2016 se creó el sitio N+1 en Español (nmas1.org), una empresa periodística que posee una revista en línea especializada en la creación y difusión de noticias de ciencia y tecnología, comunicándolas en un lenguaje claro, sencillo y universal para el público hispanoparlante, con contenidos de uso libre bajo licencia Creative Commons. También tiene un programa educativo, en el cual comparte el conocimiento en periodismo científico a comunicadores, científicos y emprendedores tecnológicos con el objetivo de generar un contenido de valor en un ecosistema de información de calidad.[30]
Las agencias de verificación también han creado proyectos de comunicación científica y periodismo de ciencia, con el foco puesto en el desmontaje de las pseudociencias y pseudoterapias, la neutralización de bulos y desinformación y los contenidos explicativos. Los más destacados en España son Maldita Ciencia y Newtral, esta última tiene también una sección de actualidad de ciencia[31] y produce contenidos para televisión.
En 2018 se instala en España la plataforma The Conversation en su versión en español, que busca –mediante la publicación de artículos de divulgación escritos por la comunidad académica e investigadora– acercar a la sociedad los grandes asuntos contemporáneos y de las cuestiones complejas. Publica bajo licencias libres, cosa que permite que otros medios se hagan eco y re-publiquen su contenido.[32]
En Colombia
editarEl 3 de noviembre de 1976 fue creada en Colombia, la Asociación Colombiana de Periodismo Científico - ACPC. Dentro de sus fundadores se encuentran el historiador Antonio Cacua Prada, el físico Josúe Muñoz Quevedo, el neurocirujano y periodista Juan Mendoza Vega, Luis Tejada, Antonio Panesso Robledo, Ernesto Plata Rueda, José de Recasens, Daniel Samper Pizano y Clara Helena Cano.
En el 2003 surgió la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología de Colombia (NOTICyT), por iniciativa de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico (ACPC), con recursos del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y el respaldo de la Academia Nacional de Medicina de dicho país. En 2008 puso fin a sus operaciones, por falta de apoyos.
En Argentina
editarPara febrero de 2006 comenzó a operar en Argentina la Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), como parte del Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir, apoyada tanto por la Fundación Instituto Leloir, como por la Fundación René Baron. Tiene como eje principal la producción y difusión de noticias científicas, entrevistas y material de divulgación destinado a los medios de comunicación gráficos, audiovisuales y digitales. La popularización de investigaciones desarrolladas por especialistas argentinos o instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología en el país constituye, en ese contexto, una prioridad.
En 2007 se crea la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) como parte de la Federación Mundial de Periodistas Científicos. La misma es una organización sin fines de lucro que reúne a periodistas de ciencia de todo el país. Tiene como objeto principal contribuir a mejorar la práctica del periodismo científico y promover el debate sobre problemáticas científicas y tecnológicas en la sociedad.[33]
Existen tres agencias de divulgación científica de universidades públicas en el país: UNCiencia de la Universidad Nacional de Córdoba, TSS de la Universidad Nacional de San Martín y Agencia CTyS de la Universidad Nacional de la Matanza.[34][35] La Universidad Nacional de Córdoba cuenta además con un canal de televisión dedicado a la vida universitaria, incluyendo la ciencia y la tecnología, denominado Canal U.
Periodismo científico en universidades
editarEn España
editarLa comunicación científica y el periodismo científico también tienen ejemplos en las universidades públicas españolas. Así, encontramos ejemplos en la Universidad Rey Juan Carlos –a través de su portal de Cultura Científica–[36] y en la Universidad de Granada –con el canal exclusivo dedicado a la divulgación científica llamado UGR Divulga–.[37]
En Argentina
editarEn la Universidad Nacional de Córdoba, se ofrece a los estudiantes la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico, dictada en conjunto por la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF), la Facultad de Ciencias de la Comunicación y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.[38]
Lista de periodistas con especialización en ciencias
editarEn orden alfabético por país:
En España
editar- América Valenzuela (freelance)
- Antonio Calvo Roy (Redeia)
- Javier Sampedro Pleite (El País)
- Josep Corbella (La Vanguardia)
- Mario Viciosa (Newtral, Atresmedia)
- Pampa García Molina (SCM)
- Patricia Fernández de Lis (Materia)
- Pere Estupinyà (TVE)
En los Estados Unidos
editarEn México
editarVéase también
editarReferencias
editar- ↑ a b Calvo Hernando, Manuel (25 de julio de 2011). «Periodismo científico». Comunicación y Medios 0 (4). ISSN 0716-3991. doi:10.5354/0716-3991.1984.14925. Consultado el 22 de noviembre de 2021.
- ↑ Marcos, A. (2010). Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 185-187.
- ↑ «Revista ¿Cómo ves?». Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/20/periodismo-cientifico.pdf. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ Moreno Castro, Dra. Carolina (2003). «La investigación universitaria en periodismo científico». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación (9-10): 121-141. ISSN 1139-1979. doi:10.12795/ambitos.2003.i09-10.06. Consultado el 22 de noviembre de 2021.
- ↑ Fernandez Fernandez, Iñigo (22 de abril de 2010). «Un recorrido por la historia de la prensa en México. De sus orígenes al año 1857». Documentación de las Ciencias de la Información 2010, vol. 33, 69-89.
- ↑ Becker, Barbara J. (2011). Unravelling Starlight: William and Margaret Huggins and the Rise of the New Astronomy (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 9781139497251. Consultado el 16 de junio de 2018.: 169
- ↑ a b Gristock, J. (2006) "J.G. Crowther, Kuhn and Systems of Mediation", Paper presented at the Scientists and Social Commitment Conference, Science Museum, London, 15–17 September.
- ↑ Fundación Konex. «Jacobo Brailovsky». www.fundacionkonex.org. Consultado el 10 de junio de 2019.
- ↑ a b «Manuel Calvo Hernando: Ciencia y periodismo científico en Iberoamérica (II) - La Insignia». www.lainsignia.org. Consultado el 10 de junio de 2019.
- ↑ Zara, Christopher. «Remember Newspaper Science Sections? They’re Almost All Gone». International Business Times. Consultado el 10 de mayo de 2013.
- ↑ Dudo, A. D.; Dunwoody, S.; Scheufele, D. A. (2011). «The emergence of nano news: Tracking thematic trends and changes in U.S. newspaper coverage of nanotechnology». Journalism & Mass Communication Quarterly (88): 55-75.
- ↑ Bagley, Katherine. «New York Times Dismantles Its Environment Desk: Times says demise of the nine-person team, created in 2009, won't affect climate coverage». Inside Climate News. Consultado el 10 de mayo de 2013.
- ↑ «MEDIA COVERAGE OF CLIMATE CHANGE/GLOBAL WARMING». Center for Science and Technology Policy Research.
- ↑ Leach, J. (20 de junio de 2017). «The Conversation». Science journalism is in Australia’s interest, but needs support to thrive. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ Novin, Alamir (17 de agosto de 2013). «DEBATECITED: An empirical experiment into the value of open-source research methods and peer collaboration to science journalism». Spectrum. Masters thesis, Concordia University.
- ↑ Regil Vargas, Laura (septiembre de 2015). «Habilidades híbridas en tiempos líquidos». Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación. Consultado el 11-2-19.
- ↑ GARCÍA AVILÉS, JOSÉ ALBERTO (7 de marzo de 2016). «“La información ya no es lo que era”. Diez propuestas sobre el periodismo en la Sociedad Red”.». Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, vol. 3, número 5, pp. 1-8. Consultado el 10-10-19.
- ↑ a b www.mompin.es https://www.mompin.es/periodismoCientifico1.htm
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 22 de noviembre de 2021. - ↑ Zara, Christopher. «Remember Newspaper Science Sections? They’re Almost All Gone». International Business Times. Consultado el 13 de mayo de 2013.
- ↑ Novin, A., Secko, D. (25 de noviembre de 2012). «Debate Cited: A First Exploration of a Web Application to Enhance the Production of Science Journalism Students». Journalism Interest Group. CCA/Groupe d’intérêt en journalisme, ACC Conference Proceedings (2012). Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2016.
- ↑ Peter T. Doran; Maggie Kendall Zimmerman (20 de enero de 2009). «Examining the Scientific Consensus on Climate Change» 90 (3). Archivado desde el original el 3 de febrero de 2009.
- ↑ «Bad science | Science». London: The Guardian. 27 de julio de 2007. Consultado el 6 de julio de 2013.
- ↑ «Science Needs a Storyline». Columbia Journalism Review.
- ↑ «Transparency Watch: A Closed Door». Columbia Journalism Review.
- ↑ «Physician–Industry Relations. Part 1: Individual Physicians». annals.org.
- ↑ De Ferrari, A; Gentille, C; Davalos, L; Huayanay, L; Malaga, G (2014). «Attitudes and Relationship between Physicians and the Pharmaceutical Industry in a Public General Hospital in Lima, Peru». PLoS ONE 9 (6): e100114. PMC 4076259. PMID 24978481. doi:10.1371/journal.pone.0100114.
- ↑ «Where do science journalists draw the line?». Columbia Journalism Review.
- ↑ Zivkovic, Bora."The Line Between Science and Journalism is Getting Blurry Again" Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine.,"Science Progress", 21 December 2010.
- ↑ «N+1: artículos científicos, noticias de ciencia, cosmos, gadgets, tecnología». nmas1.org. Consultado el 8 de agosto de 2018.
- ↑ «Sección de Ciencia de Newtral». Newtral. Consultado el 11 de enero de 2023.
- ↑ «Acerca de The Conversation». The Conversation. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
- ↑ «Red argentina de periodismo científico».
- ↑ «Agencia TSS».
- ↑ «Agencia CTyS».
- ↑ «Actualidad científica - Universidad Rey Juan Carlos». Cultura Científica URJC. Consultado el 7 de septiembre de 2020.
- ↑ «UGRDivulga». Canal UGR. Consultado el 5 de marzo de 2020.
- ↑ «Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico». Archivado desde el original el 7 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ Página web del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (Consultado sábado, 24 de septiembre del 2022.)
Bibliografía
editar- Calvo Hernando, Manuel (1999). El nuevo periodismo de la ciencia. Quito-Ecuador: Ciespal.
- Ferrer Escalona, Argelia (2003). Periodismo Científico. Una mirada desde América Latina. Mérida-Venezuela: Ediciones del Rectorado. Universidad de Los Andes. Consultado el 12 de agosto de 2017.
- Losardo, Ricardo J.: La ética en el periodismo y los agentes de comunicación en salud. Boletín del Comité Nacional de Bioética, 1 (3): 10-11, 2020. [1]
- Quiñónez, Herly (junio-agosto). «Comunicación científica: un análisis documental desde la mirada contemporánea». Revista Razón y Palabra (90). Consultado el 5 de febrero de 2018.
- Revuelta, Gema (2011). Fuentes de información en periodismo científico: congresos, revistas y press releases. Consultado el 12 de agosto de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Sociedad Interamericana de Prensa (2010). Periodismo Ambiental. Riesgos y oportunidades en la cobertura Informativa. Sociedad Interamericana de Prensa. p. 74. ISBN 978-1-4507-5463-7. Consultado el 12 de agosto de 2017.
Enlaces externos
editar- Federación Mundial de Periodistas de Ciencia
- EFEfuturo, Plataforma de noticias de ciencia y tecnología Archivado el 3 de agosto de 2018 en Wayback Machine.
- Portal de la Agencia EFEverde-CYT de Agencia EFE
- Portal de la Agencia CyTA
- Portal de SINC
- Portal Interamericano de Periodismo Científico PIPC
- Science Service (inglés)
- Iberociencia Agencia Iberoamericana de Noticias Científicas
- N+1. Ciencia y tecnología que suman
- Revista Deodoro
- UNCiencia