Peltocephalus maturin
Peltocephalus maturin es una especie extinta de tortuga de río podocnémidida estrechamente relacionada con la tortuga cabezona del río Amazonas (Peltocephalus dumerilianus) que habitó lo que hoy es Brasil durante el Pleistoceno tardío hasta el el Holoceno temprano. P. maturin es conocida por un fósil de su enorme mandíbula inferior, y se estima con base en las proporciones de sus parientes que su caparazón rondaba una longitud de 1,7 metros. Esto la convertiría en la segunda tortuga de agua dulce más grande conocida, por detrás de Stupendemys. Al igual que su pariente más cercano, probablemente era un omnívoro, ya que la estrecha superficie cortante de su mandíbula inferior no era adecuada para una dieta herbívora estricta o durofagia.[1]
Peltocephalus maturin | ||
---|---|---|
Rango temporal: 0,014 Ma - 0,009 Ma Pleistoceno Tardío - Holoceno Temprano | ||
El holotipo de P. maturin (a-c) comparado a mandíbulas de P. dumerilianus (d). | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Familia: | Podocnemididae | |
Género: | Peltocephalus | |
Especie: |
Peltocephalus maturin Ferreira et al., 2024[1] | |
Historia y denominación
editarPeltocephalus maturin fue descrita en 2024 con base en el espécimen MERO. PV. H 007, una mandíbula inferior parcial descubierta por mineros de oro en la cantera de Taquaras en Rondônia, Brasil. Dado que la Formación Río Madeira es la única unidad geológica expuesta en esta cantera, se considera que el fósil proviene de algún punto del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano.[1]
Su nombre específico hace referencia a Maturin, una entidad recurrente en las obras de Stephen King, una tortuga colosal que creó el universo. King, a su vez, derivó el nombre del personaje de Stephen Maturin de la novela histórica HMS Surprise, en la que nombra a una tortuga gigante.[1][2]
Descripción
editarAunque el material holotípico de Peltocephalus maturin se limita a una mandíbula incompleta, se ha inferido mucha información con base en este material. Las sínfisis mandibulares están fusionadas, situando claramente al animal dentro del suborden Pelomedusoides. La cresta labial y la lingual, presentes a ambos lados de la superficie trituradora o cortante de la mandíbula inferior, son rectas, lo que las diferencia de las crestas curvas presentes en la especies de Podocnemis, las tortugas de río sudamericanas. Otra diferencia con las especies de ese género es su contorno en forma de U de la línea media de las crestas linguales y una plataforma lingual que se hacia la parte posterior de la mandíbula, bajo la superficie de trituración y la fosa sinfisaria. Esta fosa contiene dos hoyos, diferenciando la mandíbula de Peltocephalus maturin de las tortugas cabezonas de Madagascar del género Erymnochelys. Las impresiones dejadas por la ranfoteca, la capa queratinosa externa del pico, indican que su borde posterior se inclina dorsoventralmente, de arriba a abajo de la mandíbula, mientras que tanto en Podocnemis como en Erymnochelys se inclina posteroventralmente, tanto hacia abajo como hacia atrás. de la mandíbula. Una característica llamativa de Peltocephalus maturin es su agrandado gancho sinfisario presente en la punta de la mandíbula inferior. La terminación de dicho anzuelo por encima de la apófisis coronoides, junto con la plataforma lingual y la presencia de dos hoyos ubicados dentro de la fosa sinfisaria, la identifican claramente como un pariente de la tortuga cabezona del río Amazonas, de ahí su ubicación dentro del género Peltocephalus.[1]
Además del tamaño, Peltocephalus maturin se puede diferenciar de su pariente moderno por el hecho de que la cresta labial que se extiende más cerca de la superficie exterior del dentario está más alta que la cresta lingual (interior). También a diferencia de su pariente moderno, las dos superficies de trituración encerradas por estas crestas no se encuentran en el medio, están separadas por una cresta sinfisaria que se extiende a lo largo de la línea media del dentario. Además, cada superficie de trituración se puede dividir en una sección anterior y posterior, divididas por una cresta secundaria perpendicular a la superficie de trituración. Ferreira y sus colegas señalan que estas características, excepto por la presencia de una cresta secundaria, las comparten también con los enormes Stupendemys del Mioceno. Sin embargo, Stupendemys y Peltocephalus maturin se diferencian en que este último tiene un gancho sinfisario más vertical, superficies de trituración más estrechas y crestas linguales inferiores que van desde la forma de V hacia la punta de la mandíbula, en lugar de las crestas sobresalientes de Stupendemys que forman una U.[1]
Una de las cosas más notables de Peltocephalus maturin es el tamaño de la mandíbula del holotipo. El dentario mide 27,8 cm de longitud, comparable a la de la tortuga marina cretácica Archelon. Las estimaciones de la longitud total se realizaron mediante dos enfoques, ambos aportando resultados similares. El método primero sugiere una longitud estimada del caparazón recto de aproximadamente 1,7 m mientras que el segundo resultó en 1,73 m, ligeramente más largo. Los límites inferior y superior se encuentran entre aproximadamente 1,4 y 2,6 m. Si bien esto colocaría la longitud total de Peltocephalus maturin por debajo de la de gigantes como Archelon y Stupendemys, todavía le otorgaría el título de segunda tortuga de agua dulce más grande y la colocaría muy por encima de cualquier otra tortuga de agua dulce del Cuaternario, como la asiática de caparazón blando de cabeza estrecha, con 1,4 m; y la tortuga Arrau, con 1,09 m.[1][3][4]
Filogenia
editarEl análisis filogenético confirmó la relación entre Peltocephalus maturin y Peltocephalus dumerilianus, formando un clado profundamente anidado dentro de Podocnemididae. Los niveles de resolución difieren entre los dos análisis realizados, y el consenso estricto fue resuelto con dudas, aún respaldando el clado formado por las dos especies de Peltocephalus. El árbol de reglas de la mayoría, que se muestra a continuación, proporcionó conclusiones mejor resueltas que están en línea con las relaciones internas recuperadas en estudios anteriores. Dentro de este árbol, las especies de Peltocephalus son la rama más basal de una rama que también incluye a Stupendemys y las diversas especies de Bairdemys, una de las dos ramas distintas dentro de Erymnochelyinae.[1]
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Paleobiología
editarLa dieta de las tortugas generalmente se puede inferir basándose en la altura del cráneo, así como de las proporciones y complejidad de la superficie trituradora, que se utiliza para cortar y moler los alimentos. En este sentido, Peltocephalus maturin se parece mucho a su pariente moderno. En general, los podocnemididos son omnívoros que consumen niveles variables de material vegetal, siendo Peltocephalus dumerilianus la que incorpora una mayor cantidad de otros animales a su dieta, incluidos los caracoles dorados. Esto se refleja a través de una superficie de trituración mucho más simple que la que se ve en los podocnemididos más herbívoros. La estrecha superficie de trituración de Peltocephalus maturin no es especialmente adecuada para la durofagia ni la herbivoría, sin embargo, al mismo tiempo, la cresta en la línea media que separa las superficies de trituración de otras sugiere hábitos ligeramente menos carnívoros que los de P. dumerilianus.[1]
El gran tamaño de esta especie pudo haber sido un factor que le permitió ocupar un nicho diferente al de otros podocnemídidos, algo que se ha propuesto como factor en la coexistencia de los corpulentos Caninemys y Stupendemys durante el Mioceno que también podría aplicarse a la coexistencia de los podocnemididos amazónicos contemporáneos. La evolución de un tamaño corporal tan grande coincide con ciertos patrones dentro de la evolución reptiliana, se han notado aumentos en tamaño de podocnemídidos y serpientes (como Titanoboa) durante el Paleógeno, así como durante el Mioceno con podocnemididos y cocodrilianos (como Purussaurus). El descubrimiento de Peltocephalus maturin coincide con el gran tamaño observado en ciertos escamosos del Cuaternario como la australiana megalania (Varanus priscus), el teíido sudamericano Tupinambis uruguaianensis, o el madtsoiido Wonambi, también presente en otras tortugas como Megalochelys atlas del sureste asiático.[1]
Extinción
editarFerreira y sus colegas especulan que la extinción de Peltocephalus maturin pudo verse ligada a explotación por parte de humanos. Parte de su razonamiento se basa en la extinción de varias especies de tortugas insulares, de las Islas Turcas y Caicos, así como los meiolánidos de Vanuatu y Nueva Caledonia, a menudo atribuidas a la caza excesiva por humanos. Se entiende que la presencia humana en América del Sur comenzó entre 12,6 y 9,8 mil años antes de Cristo y, por lo tanto, es posible que coexistieran con Peltocephalus maturin. Los sitios que muestran signos de habitación humana también conservan restos de tortugas y podocnemídidos, una práctica mantenida por algunos humanos modernos que cazan tortugas por su carne. Aun así, esto es pura especulación, no hay pruebas de que los humanos y Peltocephalus maturin se hubieran conocido, el motivo de la extinción de esta especie seguirá siendo incierto hasta que el descubrimiento de mejores materiales proporcione más pistas.[1]
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j k Ferreira, G. S.; Nascimento, E. R.; Cadena, E. A.; Cozzuol, M. A.; Farina, B. M.; Pacheco, M. L. A. F.; Rizzutto, M. A.; Langer, M. C. (2024). «The latest freshwater giants: a new Peltocephalus (Pleurodira: Podocnemididae) turtle from the Late Pleistocene of the Brazilian Amazon». Biology Letters 20 (3). doi:10.1098/rsbl.2024.0010.
- ↑ «Newly discovered: Fossil giant turtle named after Stephen King novel character». Universität Tübingen. 13 de marzo de 2024. Consultado el 13 de marzo de 2024.
- ↑ Cadena, E. A.; Ksepka, D. T.; Jaramillo, C. A.; Bloch, J. I. (2012). «New pelomedusoid turtles from the late Palaeocene Cerrejón Formation of Colombia and their implications for phylogeny and body size evolution». Journal of Systematic Palaeontology 10 (2): 313-331. Bibcode:2012JSPal..10..313C. S2CID 59406495. doi:10.1080/14772019.2011.569031.
- ↑ Head, J.J.; Raza, S.M.; Gingerich, P.D. (1999). «Drazinderetes tethyensis, a new large trionychid (Reptilia: Testudines) from the marine Eocene Drazinda Formation of the Sulaiman Range, Punjab (Pakistan)». Contributions from the Museum of Paleontology University of Michigan 30 (7): 199-214.