Pedro Vargas

cantante y actor mexicano

Pedro Vargas Mata (San Miguel de Allende, Guanajuato, 29 de abril de 1906-Ciudad de México, 30 de octubre de 1989) fue un cantante y actor mexicano.

Pedro Vargas

Vargas (derecha), en 1941.
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Vargas Mata
Apodo el Ruiseñor de las Américas
el Samurái de la Canción
el Tenor de las Américas
Nacimiento 29 de abril de 1906
San Miguel de Allende, Guanajuato (México)
Fallecimiento 30 de octubre de 1989 (83 años)[1]
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Paro cardíaco
cardiopatía aterosclerosa
diabetes mellitus[1]
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge María Teresa Campos (matr. 1931)[1]
Hijos 4
Información profesional
Ocupación
  • Cantante
  • actor
Años activo 1928-1989
Género
Instrumento Voz
Discográfica RCA Víctor
RCA/Ariola

A pesar de su preparación operística, se dedicó al canto popular, alcanzando reconocimiento internacional, además de ser uno de los principales intérpretes de Agustín Lara. Se le conoció con los sobrenombres de «el Ruiseñor de las Américas», «el Samurái de la Canción» y «el Tenor de las Américas».[2]

Biografía y carrera

editar

Primeros años e inicios

editar

Pedro Vargas Mata nació el 29 de abril de 1906 en San Miguel de Allende, Guanajuato, siendo el segundo hijo de los doce que tuvieron Jose Cruz Vargas y Rita Mata.[1]​ A los siete años cantaba en el coro de la iglesia de su ciudad. El maestro del coro fue el primero en reconocer su talento y en darle lecciones de canto.[3]

En 1920, a la edad de 14 años, llegó a Ciudad de México y de inmediato empezó a cantar en los coros de varias iglesias y a ofrecer serenatas. Fue en el Colegio Francés de La Salle, donde después de escucharlo, le ofrecieron una beca para realizar la escuela secundaria, clases de piano y solfeo. Ahí permaneció hasta terminar el bachillerato. Más adelante el maestro José Pierson también le daría alojamiento y lecciones de técnica vocal de forma gratuita.[2]​ Mientras permanecía allí conoció a Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu. José Mojica lo recomendó más adelante con Alejandro Cuevas, quien al escucharlo se ofreció también a darle lecciones sin costo.[2]

Trayectoria artística

editar

Recibió la oportunidad de participar en la ópera «Cavalleria rusticana», el 22 de enero de 1928, por recomendación del maestro Jose Pierson en el Teatro Esperanza Iris. Recibió la oferta de viajar en una gira con la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada (hoy Orquesta Típica de la Ciudad de México), a los Estados Unidos, como cantante de música popular, lo que aceptó.[2]​ En su primera visita a Buenos Aires grabó para el sello RCA Víctor dos temas de su autoría: "Porteñita mía" y "Me fui", con el respaldo musical del pianista José Agüeros y el violinista Elvino Vardaro. El 12 de septiembre de 1931 contrajo matrimonio con María Teresa Campos Jáuregui, originaria de una familia de Querétaro,[3]​ matrimonio que duró hasta el fallecimiento del artista[4]​ y con quien tendría a sus cuatro hijos. Fue uno de los mejores y más exitosos intérpretes del compositor Agustín Lara, así como de muchos otros compositores de toda Hispanoamérica, lo que le permitió recorrer diversos países de este continente, principalmente Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Con un extenso repertorio que incluyó temas líricos como "Jinetes en el Cielo", canciones rancheras como "Allá en el Rancho Grande", boleros como "Obsesión", cantado a dos voces junto a Beny Moré; y temas nostálgicos como "Alfonsina y el mar", Pedro Vargas recibió de parte del público el calificativo de "Ruiseñor de las Américas".

En 1985 interpretó el tema "Felicidades" a dúo con el cantautor español Julio Iglesias.

Muerte

editar

El 30 de octubre de 1989, Vargas falleció en Ciudad de México a los 83 años de edad, a causa de un paro cardíaco, una cardiopatía aterosclerosa, y diabetes mellitus. Su cuerpo fue cremado en el Panteón Civil de Dolores, ubicado en la misma ciudad.[1]​ El paradero final de sus cenizas es desconocido.

Discografía parcial

editar

Álbumes

editar
 
Vargas junto a Consuelo Velázquez, fotografiados en la década los cincuenta.
Año Título Discográfica
1949 Felices Pascuas[A] RCA Victor (Estados Unidos)
1951 El Tenor Continental RCA Victor (México)
1951 Pedro Vargas Canta Canciones De Agustín Lara
1952 Pedro Vargas Canta Canciones Americanas
1953 Pedro Vargas Canta[B] RCA Victor (Estados Unidos)
1956 Pedro Vargas Sings
1957 Viva Vargas
1957 Vargas Sings Songs by Matamoros
1958 Canta Música Ranchera RCA Victor (México)
1958 Felices Pascuas RCA Victor (Estados Unidos)
1964 Canciones que estrené RCA Victor (México)
1967 Boleros rancheros con Pedro Vargas
1970 Así es mi tierra RCA (México)
1973 Somos Novios
1975 El Rey
1976 Ahora
1978 50 Aniversario 1928-1978[C]
1980 Pedro Vargas Canta a la Guadalupana
1983 Vida...Pedro Vargas y las canciones de Armando Manzanero
1985 Gracias a la vida
1985 Grande, grande, grande Don Pedro Vargas RCA Ariola Internacional (México)

Recopilaciones y reediciones

editar
Año Título Discográfica
1961 Recordando Grandes Éxitos de Norteamérica RCA Victor (México)
1961 Pedro Vargas con sus amigos
1987 Pedro Vargas: Las primeras grabaciones 1928-1935 AMEF (México)
1995 El Tenor de las Américas, Pedro Vargas en Cuba[D] BMG Music (Estados Unidos)
2001 Lo mejor de Pedro Vargas: 40 temas originales Sony US Latin (Estados Unidos)
2002 Pedro Vargas: Colección RCA, 100 años de música (2CDs) BMG Entertainment (México)
2013 Pedro Vargas: 80 Aniversario Warner Music (México)
2013 A la Guadalupana Sony Music (México)
2013 Vida...Pedro Vargas y las canciones de Armando Manzanero

Filmografía

editar

El Pequeño Proscrito (1955) México-EUA "The little outlaw" Walt Disney

Condecoraciones y premios

editar
 
Vargas (derecha) junto al presidente venezolano, Rafael Caldera, en 1971.

Entre otros reconocimientos, recibió:[7][8][9][10]

  1. Disco en formato LP de 10 pulgadas. Contiene 6 temas navideños en idioma inglés y 2 en español. Fue acompañado por la orquesta de Henri Rene.[5]
  2. Contiene temas grabados en Argentina con acompañamiento de orquesta no identificada.[6]
  3. Grabado en vivo en el Palacio de Bellas Artes, de Ciudad de México.
  4. Compilación a partir de la digitalización de cintas originales grabadas en La Habana, Cuba en 1957 y 1958 con orquestas bajo arreglos y dirección de Adolfo Guzmán y René Touzet.

Referencias

editar
  1. a b c d e «Acta de defunción de Pedro Vargas». FamilySearch. 31 de octubre de 1989. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  2. a b c d Incháustegui, Arístides. «PEDRO VARGAS». Fundación Jose Guillermo Carrillo. Consultado el 3 de enero de 2010. 
  3. a b Ramos Medina, Manuel. «Recordando al Ruiseñor de América, Don Pedro Vargas». Editorial Contenido. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 4 de diciembre de 2015. 
  4. «Agenda: Necrológicas». ABC. 27 de febrero de 1996. Consultado el 4 de diciembre de 2015. 
  5. «Album and LP Record Reviews». The Billboard. 10 de diciembre de 1949. Consultado el 3 de diciembre de 2015. 
  6. «New releases». The Billboard. 6 de junio de 1953. Consultado el 2 de diciembre de 2015. 
  7. Franco Reyes, Salvador (19 de octubre de 2000). «Salen a remate los bienes de Pedro Vargas». El Universal. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2012. Consultado el 3 de diciembre de 2009. 
  8. Poniatowska, Elena (8 de abril de 2007). «Habla Pedro Vargas». La Jornada. Consultado el 3 de enero de 2010. 
  9. «Pedro Vargas, cantante». EDICIONES EL PAÍS, S.L. 31 de octubre de 1989. Consultado el 3 de enero de 2010. 
  10. «Pedro Vargas». atencionsanmiguel.net. 28 de abril de 200g. Archivado desde el original el 21 de enero de 2010. Consultado el 3 de enero de 2010. 

Enlaces externos

editar