Pedro Guajardo
Pedro Guajardo Eguiluz (Zaragoza, 15 de abril de 1928 - Madrid, 19 de marzo de 2004) fue un pintor contemporáneo español, conocido por ser el único artista en recrear la antigua técnica de la pintura púnica.[2][3]
Pedro Guajardo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de abril de 1928 Zaragoza (España) | |
Fallecimiento |
19 de marzo de 2004 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Arte contemporáneo | |
Artistas relacionados | Dora Martinéz | |
Triunfos | Campeón de España fueraborda Turismo ET 1963 | |
Distinciones | Trofeo ST Michael's 1980 [1] | |
Firma | ||
Biografía
editarPedro Guajardo Eguiluz nació el 15 de abril de 1928 en Zaragoza[4] y en 1939 se trasladó con su familia a Madrid. Siguió una formación autodidacta inspirado en el libro: Los materiales de pintura y su empleo en el arte,[5] de Max Doerner.[6]
En 1952, Guajardo conoció a un restaurador alemán que le introdujo a la técnica de la encáustica, que creía relacionada con la pintura púnica.[7]
En 1963, ganó el campeonato de España de motonáutica, pero pronto abandonó esta afición para centrarse en sus investigaciones pictóricas.[8][9]
En 1970, Pedro Guajardo recuperó la fórmula de la pintura púnica, tras dos décadas dedicadas a la experimentación en este campo
En 1972, presentó una serie de cuadros en la Galería Aurelia-Villares[10] y ese mismo año inauguró la galería de arte Bell-Art en Madrid, donde el Marqués de Lozoya mostró su aprecio y presentó personalmente su obra.[11]
El interés por su trabajo creció a nivel nacional e internacional,[12] con múltiples solicitudes para exposiciones y elogios en medios como Radio Intercontinental, Radio España, RNE y la Agencia EFE.[13]
El 11 de junio de 1974 el Ministerio de Información y Turismo le encargó crear los carteles para los Festivales de España 1975[a] y el XII festival de Ópera de Madrid.[14][15]
En 1999, la Fundación Concha Márquez organizó una exposición en su honor en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.[16] En diciembre de 2001, tuvo su última exposición en la Fundación Gregorio Sánchez.[17] Pedro Guajardo falleció el 19 de marzo de 2004 en Madrid.[18]
Técnica
editarLa encáustica es una técnica de pintura que emplea cera de abeja como su componente principal. Esta técnica se aplica tradicionalmente en caliente para manipular y mezclar pigmentos.[19]Sus orígenes se remontan a la antigüedad, con evidencias de uso en Egipto, Grecia y Roma.[20][21] Los estudios contemporáneos sobre la pintura con cera se basan en las descripciones de Plinio el Viejo, [22]quien destaca la técnica púnica por sus propiedades excepcionales. Esta variante, elegida por los cartagineses para pintar sus barcos de guerra,[23] se caracterizaba por su resistencia a la degradación del color y su durabilidad. Estas características son contrastables en los hallazgos de obras antiguas egipcias, griegas y romanas.[5][24][25]
La fórmula de la pintura púnica, que había sido perdida, muestra similitudes con la encáustica. En la década de 1970 Guajardo desarrolló una fórmula propia basada en 64 ingredientes naturales, como el platitanio, la miricina,[26] la cera de abeja virgen, la sal de acederas, el oxalato de potasa[27] o el agua del Mar Menor, conocida por su riqueza en sales.[28]Esta composición permitió a Guajardo alcanzar colores luminosos y duraderos que definieron su obra artística.[29]
Obra
editarLa pintura de Guajardo ha pasado por dos etapas claramente diferenciadas, Una primera, que va desde 1952 a 1970, se caracteriza por su pintura al óleo sobre lienzo, mostrando una estética de claroscuros y principalmente figurativa. A principios de los años 1970 y con la pintura púnica, sus trabajo presenta una nueva luminosidad y variedad cromática. La técnica descubierta proporciona fluidez y transparencia, y no presenta la decoloración que puede ser causada por el aceite, especialmente en tonos como el azul.
Temáticas tratadas
editarUn examen de los títulos de sus obras explican por qué críticos como José Antonio Torreblanca la consideran 'temáticamente dispar y antípoda',[30] y Ángel Azpeitia la describe como un 'batiburrillo',[31]véanse títulos místicos: Predestinación,[32]Creando al Hombre[33] Alma en tránsito,[34] sobre el cosmos y fondo marino: Hacia el año 2000,[35] Perla de Tritón[36] naturaleza: Pieles Rojas,[35] Pavo real[37]
Parapsicopintura
editarUna vez que comenzó a utilizar la cera púnica para pintar sus cuadros, en gran parte de ellos se observa que no se limitaba meramente a pintar. Para él era un acto de intuición y reflexión que se extendía tanto a la filosofía como a la técnica. Manifestaba su pretensión de trascender el plano físico y según sus palabras:
"El espíritu dormita en la materia, sueña en la planta, se despereza en el hombre y cuando éste despierta será sin angustia en eterno pálpito de destellante luz."
Esta visión personal es lo que definía como "parapsicopintura”. [25][38]
Recepción
editarPedro Guajardo es reconocido en el ámbito artístico por su capacidad para evocar misterios teológicos y filosóficos mediante una técnica refinada. El Marqués de Lozoya comparó la experiencia visual de sus obras con la claridad espiritual de las vidrieras de catedrales góticas,[39] mientras que Carlos Areán[40] destacó su uso excepcional del color y la forma, que crea ambientes llenos de simbolismo.[41]Francisco José León Tello y Antonio Cobos[42] enfatizaron la función trascendente del arte de Guajardo y su habilidad para revitalizar técnicas ancestrales para expresar visiones oníricas y fantásticas que superan los métodos convencionales.[43][25][44][45] Sin embargo, Ángel Azpeitia[46] ofreció una visión crítica, argumentando que la técnica de Guajardo a veces supera la claridad del contenido, lo que puede resultar en una falta de coherencia visual que obstruye la interpretación completa de sus propósitos y contenidos.[47]
Exposiciones
editar- 1972: Galería Aurelia-Villarés, Madrid.[48][49]
- 1972: Galería Monigry, Cádiz.[50]
- 1972 - 1990: Galería Bell-Art (exposición permanente).[51][52]
- 1972: Exposición Nacional de Arte Contemporáneo 1972.[53]
- 1974: Galerie Claude Jory, París.[54]
- 1979: Galería Goya, Zaragoza.[55]
- 1980—1982: Trayectorias 80, [56]exposición itinerante París, Londres, Dublín, Copenhague, Múnich, Viena, Estambul, Ankara, Nápoles, Atenas, Amán, Seúl, Bangkok, Nueva Delhi, Camberra. Organizada por la Dirección General de Relaciones Culturales.
- 1982: 3er Salón de la Danza (París).[57][58]
- 1986: Egipto por la Cultura y la Paz.
- 1988: Galería Velázquez, Valladolid.[59]
- 1999: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos y el Comité por la Paz y la Cooperación. 50 aniversario de la creación del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, Madrid.[60]
- 2001: Fundación Gregorio Sánchez, exposición homenaje.[61]
- 2017: Universo Guajardo, exposición homenaje.[62]
Véase también
editarNotas
editar- ↑ En 1954, el recién creado Ministerio de Información y Turismo inauguró la Estrategia Nacional de Festivales de España, un proyecto político y una medida gubernamental destinada a propagar la cultura artística, incluyendo teatro, música y danza, por todas las regiones del país. Inspirándose en los festivales que se habían llevado a cabo en Santander en 1952, el objetivo primordial de este plan era fomentar la creación de una red de Festivales Artístico-Populares a nivel nacional. Con la aprobación de esta estrategia, se sentaron las bases para una nueva etapa de difusión cultural en todo el territorio español. Ferrer Cayón, Jesús (08/11/2013). «De los primeros festivales artístico-populares a los festivales de España: el festival internacional de Santander (FIS), 1948-1956». Quodlibet. ISSN 1134-8615. Consultado el 22 de julio de 2023.
Referencias
editar- ↑ ABC. Madrid, 05-11-1980, página 99
- ↑ Doerner, Max. «Las Técnicas Pictóricas». Los materiales de pintura y su empleo en el arte. pp. 252-259. Consultado el 30 de junio de 2023.
- ↑ Marín Marín, F. Javier (1995). «Pintura a la encáustica» (PDF). Tesis Doctoral. Consultado el 25 de julio de 2024.
- ↑ Olmos Vicente, Ignacio (1977). Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, ed. Guajardo, Artistas Españoles Contemporáneos. Madrid: Servicios de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. p. 12. ISBN 84-369 - 0542- 3. Consultado el 06-06-2023.
- ↑ a b Doerner, Max (1998). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverte. ISBN 978-84-291-1423-2. Consultado el 08-07-2023.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 16-17.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 20.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 24.
- ↑ ABC. Madrid, España, 30-06-1963, página 82
- ↑ ABC. Madrid, España, 25-02-1972, página 44
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 26-29.
- ↑ Sanz Bermejo (1 de noviembre de 1973). «La exposición de la semana». ABC (Madrid). p. 129. incorpora literalmente opiniones declaradas por el Marqués de Lozoya, Carlos Areán, Raúl Chavarri y José Antonio Pérez Torreblanca
- ↑ Álvarez, Daniel (1975). «Pedro Guajardo, un artista que pinta con la técnica de los pintores de los faraones». Agencia EFE.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 102.
- ↑ Sagardía, Ángel (9 de mayo de 1975). «Aragoneses que triunfan, Dos nuevos éxitos del pintor zaragozano Pedro Guajardo». Heraldo de Aragón.
- ↑ Tinte, Juan Antonio (3-9/diciembre/1999). «Homenaje a Pedro Guajardo». El Punto de las Artes (España). ISSN 1130-0361.
- ↑ G.D.M., Guía de Madrid (21 de diciembre de 2001). «Guajardo Fundación Gregorio Sánchez». ABC (España).
- ↑ ABC. Madrid, España, 23-03-2024, página 66
- ↑ Marín Marín, 1995, pp. 14-15.
- ↑ Marín Marín, 1995, pp. 31-33.
- ↑ «¿Pintaban con cera los romanos?». Cuaderno de Cultura Científica.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 52-54.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 55-60.
- ↑ González González, Joaquín (2000). «Pintura a la cera: encáustica y derivados en frío». Monografías de arte: 1999-2000. Consultado el 23 de julio de 2023.
- ↑ a b c León Tello, Francisco José (julio - agosto 1981). «Crónica de exposiciones». Goya Revista de Arte (España) (163).
- ↑ «Ceras». biomodel.uah.es. Consultado el 27 de julio de 2024.
- ↑ «OXALATO DE POTASIO». reactivosmeyer.com.mx. Consultado el 27 de julio de 2024.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 60.
- ↑ Espinosa Soto, Alejandro (18 de marzo de 1984). «Un Español revive la pintura púnica». El Sur (Diario : Concepción, Chile) Magazine.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 83.
- ↑ Azpeitia, Ángel; García Bandres, Luis J. (21 de octubre de 1979). «Galería Goya: Pedro Guajardo». Heraldo de Aragón (Suplemento) (Zaragoza, España).
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 33.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 42.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 32.
- ↑ a b Olmos Vicente, 1977, p. 46.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 43.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, p. 44.
- ↑ Bardon, Diego (12/07/1975). «Guajardo, Pintor Púnico». Diario Informaciones (España). ISSN 2487-7867. Consultado el 30 de julio de 2023.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 7-8.
- ↑ ARTEINFORMADO (20140603). «Carlos Antonio Areán González - Carlos Areán. Comisario, Coleccionista». ARTEINFORMADO. Consultado el 13 de agosto de 2024.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 84-85.
- ↑ «El dibujante sanlorentino Antonio Cobos y la renovación patrimonial de la Cofradía sevillana de la Amargura a mediados del siglo XX» (word). dialnet.unirioja.es. Consultado el 13 de agosto de 2024.
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 91-92.
- ↑ Cobos Soto, Antonio (03/11/1973). «Galería Bell-Art, Pinturas de Guajardo». Diario Ya (España).
- ↑ Olmos Vicente, 1977, pp. 92-93.
- ↑ Aragón, Heraldo de (19 de enero de 2019). «Fallece el historiador y crítico de arte Ángel Azpeitia». heraldo.es. Consultado el 13 de agosto de 2024.
- ↑ Azpeitia, Ángel; García Bandres, Luis J. (21 de octubre de 1979). «Galería Goya: Pedro Guajardo». Heraldo de Aragón (Suplemento) (Zaragoza, España).
- ↑ ABC. Madrid, España, 18-04-1972, página 60
- ↑ «Presentación en Galería Aurelia».
- ↑ «Sala Monigry ´6/6/1972, Cádiz, España».
- ↑ ABC. Madrid, España, 06-11-1972, página 70
- ↑ «Invitación a la inauguración».
- ↑ Comisaría General de Exposiciones, Ministerio de Educación y Ciencia, D.L. 1972, ed. (1972). Exposición Nacional de Arte Contemporáneo 1972. Madrid. Consultado el 10/06/2023.
- ↑ «Guajardo en Galerie Claude Jory, París, Francia».
- ↑ Zapater, Alfonso (16 de octubre de 1979). «Guajardo, el Pintor de la cera púnica». Heraldo de Aragón (España).
- ↑ La Dirección General, ed. (1980). Trayectorias 80. Consultado el 19 de julio de 2023.
- ↑ 3ème salon de la danse (París)
- ↑ «Artistas expositores en el 3º salón de la danza en París, 1982».
- ↑ «Guajardo en Valladolid». La revista Crónica 3 Las Artes. abril 1988. ISSN 1988-5180.
- ↑ Tinte, Juan Antonio (3-9/diciembre/1999). «Homenaje a Pedro Guajardo». El Punto de las Artes (España). ISSN 1130-0361.
- ↑ G.D.M., Guía de Madrid (21 de diciembre de 2001). «Guajardo Fundación Gregorio Sánchez». ABC (España).
- ↑ «Universo Guajardo - ‘Pintura Púnica’». Consultado el 24 de julio de 2023.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pedro Guajardo.