Patología

rama de la medicina y la biología encargada del estudio de las enfermedades
(Redirigido desde «Patóloga»)

La patología (del griego πάθος [pathos] «enfermedad» y -λογία [-logía] «estudio») es la rama de la medicina y la biología encargada del estudio de las enfermedades. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.[1]

Patología
Parte de ciencias biomédicas

Rama de las biomedicina encargada del estudio de las enfermedades.
Carcinoma en la mama.

Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas: la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.

Concepto

editar

La palabra patología significa ‘estudio de la enfermedad’, y se origina del griego, específicamente de las raíces etimológicas πάθος (pathos), que significa ‘enfermedad’ y λογία (loguía), que significa ‘estudio’ o ‘tratado’. El término MeSH lo define como:[2]

A specialty concerned with the nature and cause of disease as expressed by changes in cellular or tissue structure and function caused by the disease process.
Una especialidad que trata acerca de la naturaleza[nota 1]​ y causa de la enfermedad tal como se expresa por los cambios en la estructura celular o tejido y la función causada por el proceso de la enfermedad.
MeSH

La patología no debe confundirse con la nosología, que es la descripción y sistematización de las enfermedades.

Las palabras "patología" o "patologías" no son sinónimos de "enfermedad" o "enfermedades", ya que hacen referencia a una ciencia, y no al nombre de las enfermedades.[3]​ Ejemplos: es incorrecto "patologías inflamatorias", lo correcto es "enfermedades inflamatorias"; es incorrecto "patología neuronal", lo correcto es "enfermedad neuronal".

Historia

editar

El conocimiento de la patología (pathos o πάθος = dolor, dolencia o enfermedad) procede de muy antiguo. Desde el principio quedó englobado en el concepto de medicina (mederis = curar).[4]

Al principio los procesos morbosos se atribuían a causas o influjos sobrenaturales y se curaba mediante la magia, correspondiendo ejercitarla a los sacerdotes entre los babilonios, persas, egipcios, indios, israelitas, griegos y romanos.[5]

Los conceptos de patología y de terapéutica se englobaban en el de medicina. La medicina animal, por su parte, era practicada empíricamente por los pastores.[5]

Etapa humoral

editar

Posteriormente, la patología empezó a apoyarse en bases biológicas y filosóficas. Aristóteles e Hipócrates adquirieron sus conocimientos básicos de patología estudiando sobre los animales y sobre sus enfermedades. Hipócrates de Cos formuló el primer concepto de enfermedad al exponer sus ideas de crasis y discrasia en la mezcla de los cuatro humores cardinales, componentes del organismo vivo (doctrina de los cuaterniones): sangre, pituitaria, bilis y atrabilis.[6][7]

Entre los griegos, los buiatras e hipiatras estaban solo dedicados a la patología animal. De enfermedades de los animales trataron Jenofonte, Catón el Viejo (De Agri Cultura), Virgilio y Columela. Este último, Columela, fue el primero en usar la palabra "veterinario".[8]

En Roma, en patología animal, destacaron Aspirtos[9]​ y Vegetius (Digesta Artis Mulomedicinae, tratado de veterinaria sobre las enfermedades de caballos y mulos).[8][5]

Galeno en el siglo II crea la Medicina como cuerpo de doctrina, la sistematiza y la divide en:[8]

  • Physiologicon: conocimiento de las cosas naturales (res naturales).
  • Ethiologicon: noticias de las causas.
  • Pathologicon: consideración de las dolencias (res proeter naturales).
  • Higienon: estudio de la conservación de la salud.
  • Semioticon: observación e interpretación de los signos.
  • Therapeuticon: modo de curar las enfermedades.

Este enfoque se mantendría durante toda la Edad Media.

Entre los árabes el nombre para la medicina animal, que perduró en la península ibérica hasta el siglo XIX, era "albeitería"[10]​ y el de "albéitar" para "veterinario".[8][5]

Etapa orgánica

editar

Nace durante el Renacimiento, gracias a los trabajos de exploración y descripción del organismo humano realizados por anatomistas como Andreas Vesalius, Antonio Benivieni, pionero de la anatomía patológica, y otros.[7]

Francisco de la Reyna (s. XVI),[11]​ protoalbéitar español, descubrió la circulación de la sangre antes que Servet la circulación pulmonar y que Harvey la gran circulación.[5]

Al irrumpir la filosofía en la patología (vitalistas y mecanicistas) se originan abstracciones que dan lugar al concepto actual de "Patología General".[8]

Etapa tisular

editar

Se inicia con la invención del microscopio. Uno de los primeros exponentes de esta etapa fue Xavier Bichat.[7]

Aparece la "Patología Clínica", basada en la observación de los hechos; esta se divide en:[8][5]

  • Morfopatología o Patología celular (creada por Virchov).
  • Fisiopatología experimental, cuyas bases fueron creadas por Claude Bernard.

Ambas tienden a fundirse actualmente en la "Fisiología constitucional", que considera como unidad vital al individuo entero.

Etapa molecular

editar

Desde el punto de vista físico-químico, Heinrich Schade creó su "Patología molecular" (Molekularpathologie 1935).[12]

Hay una "Patología comparada", que estudia, de modo comparativo, la patología en las distintas especies animales no humanos[13]​ y en el hombre.[8]

La práctica de la "Patología Veterinaria" se ha extendido a todas las especies domésticas: vacuno, pequeños rumiantes, équidos, cerdo, carnívoros, roedores, aves, peces y, también, a insectos, anfibios y reptiles, tanto desde el punto de vista económico, como del de lujo, compañía, deportivo, conservacionista o del educativo.[5]

Los conceptos actuales de "patología"[8]​ pueden tener un enfoque:

  • Doctrinal: Es la ciencia que trata de todas las alteraciones de lo normal (res proeternaturales de Galeno), de todo aquello que produce dolor o padecimiento.
  • Docente: Divide la patología en "general" y "especial". La patología especial queda dividida en "médica o interna" y "quirúrgica o externa", divisiones arbitrarias, pero didácticas. La "patología interna especial" divide, a su vez, a las enfermedades, atendiendo a criterios etiológicos, en esporádicas, parasitarias e infecciosas.

Proceso patológico

editar

El proceso patológico está compuesto de cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios morfológicos (alteraciones morfológicas) y manifestaciones clínicas (alteraciones funcionales).[1]​ La base de este razonamiento fue introducida por Rudolf Virchow, el padre de la patología moderna, en el siglo XIX quien afirmaba que Todas las formas de la enfermedad son el resultado final de las alteraciones moleculares o estructurales de la célula.

Etiología

editar

La etiología se refiere a las causas de la enfermedad. El concepto de que ciertos síntomas o enfermedades son causados tiene una antigüedad reconocible.[1]​ Los acadios, hace más de 2500 años, consideraban que la enfermedad era el resultado de los pecados del paciente.[14]

Las causas etiológicas suelen dividirse en genéticas y adquiridas. En la historia de la medicina han existido varios modelos acerca de las causas de la enfermedad, entre los que destacan los modelos unifactoriales (un solo agente causal) y los multifactoriales (varias condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad).[1]

Patogenia

editar

La patogenia es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.[1]

Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que estudia las relaciones entre los agentes etiológicos y la fisiología.

Cambios morfológicos

editar

Los cambios morfológicos son las alteraciones estructurales de tejidos o células que caracterizan a una enfermedad o permiten diagnosticar un proceso etiológico.[1]

Manifestaciones clínicas

editar

Las manifestaciones clínicas son la expresión de las alteraciones genéticas, bioquímicas y estructurales de las células y tejidos y que condicionan su evolución.[1]

Diagnóstico patológico

editar

Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los anatomopatólogos se dedican al diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones, principalmente a través de la microscopía de luz, utilizando diversos tipos de tinciones.

Los patólogos clínicos se dedican al diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio clínico, e incluye hematología analítica, inmunología diagnóstica, microbiología diagnóstica, bioquímica o química clínica, citogenética y genética molecular.

Véase también

editar
  1. Se refiere a la historia natural de la enfermedad

Referencias

editar
  1. a b c d e f g Vinay Kumar; Abul K. Abbas; Nelson Fausto; Jon C. Aster (2010). «Respuestas celulares ante el estrés y las agresiones por tóxicos: adaptación, lesión y muerte». Robins y Cotran. Patología estructural y funcional (8a edición). España: Elsevier. pp. 3-42. ISBN 978-84-8086-660-6. «Revisión científica: J Fariña González, Jesús Fernández-Aceñero». 
  2. Término MeSH para Patología (Pathology): MeSH: 68010336 (en inglés)
  3. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Panamericana; 2012.
  4. Mayans i Siscar, Gregorio (1771). Joseph i Thomas de Orga (Valencia), ed. Gramática de la Lengua Latina. Libro primero, parte tercera (De las conjugaciones de los verbos). p. 203. Consultado el 10 de enero de 2016. «Medor, mederis, o, medere, mederi. Curar». 
  5. a b c d e f g Carda Aparici, Pedro (1974). «Patología General. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense». Apuntes de la cátedra (Inédito). 
  6. Jazmín, Agustina (16 de junio de 2011). «Eucrasia y discrasia. La enfermedad para los antiguos». mancia.org, profesionales de la salud. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de enero de 2016. «Hipócrates de Cos es el bastión de la idea racional de salud como equilibrio, eucrasia (el prefijo ‘eu’ indica ‘bueno, la mejor cualidad’, mientras que ‘crasis’ refiere a la salud y al temperamento), y la enfermedad como su antípoda, la discrasia.» 
  7. a b c «Patología médica». http://patologiaunahvs.wikispaces.com. Universidad Nacional Autonoma de Honduras. 10 de agosto de 2012. Consultado el 10 de enero de 2016. 
  8. a b c d e f g h Carda Aparici, Pedro (1989). Patología General Veterinaria 1: Nosología. Acribia. ISBN 9788420006703. 
  9. Hideki Koshiyama, Marcell. «História da Medicina Veterinária». vetcardio.50webs.com (en portugués). Consultado el 10 de enero de 2016. «... por volta do ano 300 da era Cristã, se registre um certo movimento renovador, mormente com Theomnesta e Aspirtos de quem herdamos uma grande coleção de escritos, mais tarde reunidos aos registos dos "Hippiatras" para formar a "Hippiatrika"». 
  10. Real Academia Española. «albéitar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  11. Balaguer Perigüell, Emili. «Reina, Francisco de la (s. XVI).». La web de las Biografías. Consultado el 10 de enero de 2016. 
  12. Gómez Gutiérrez, Alberto (2002). «Epílogo». En Ministerio de Educiación Nacional. Colombia., ed. Del macroscopio al microscopio. Historia de la medicina científica (1ª edición). Instituto de Genética Humana. Facultad de Medicina Pontificia, Universidad Javieriana. Academia Nacional de Medicina. p. 387. ISBN 958-683-494-8. Consultado el 10 de enero de 2016. «... este concepto [enfermedad molecular] surgió de síntesis como la del médico alemán Heinrich Schade (1876-1935), autor del libro Molekularpathologíe (1935), tan original y premonitorio ...» 
  13. Bekoff Ph.D., Marc (10 de agosto de 2012). «Scientists Conclude Nonhuman Animals Are Conscious Beings». Psychology Today (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2016. 
  14. Majno G: The Healing Hand: Mand and Wound in the Ancient World. Cambridge, Harvard University Press, 1975, p.43.

Enlaces externos

editar