Parablennius zvonimiri
La babosa de bandas es la especie Parablennius zvonimiri,[2][3] un pez marino de la familia de los blénidos.[4] Su nombre se debe al dibujo en su cuerpo.
Babosa de bandas | ||
---|---|---|
Color habitual | ||
![]() Color del macho en celo | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Perciformes | |
Familia: | Blenniidae | |
Género: | Parablennius | |
Especie: |
Parablennius zvonimiri Kolombatovic, 1892 | |
Sinonimia | ||
Blennius zvonimiri Kolombatovic, 1892 | ||
Hábitat natural
editarEs una especie que se distribuye de forma endémica por el norte y oeste del mar Mediterráneo y norte y oeste del mar Negro.[2] Abundante en las islas Baleares.[5]
Es típicamente encontrado entre 6 y 12 metros de profundidad.[6] Su población es común y estable en las zonas por las que se distribuye, por lo que su conservación se considera "de preocupación menor".[1]
Morfología
editarCon la forma característica de los blénidos y coloración críptica, con tentáculos ramificados sobre los ojos, la longitud máxima descrita es de 7 cm.[2] El color habitual oscuro con siete manchas blancas, pero durante el apareamiento los machos presentan un color naranja vivo para atraer a las hembras a su territorio.[2]
Comportamiento
editarHabita pegado al fondo demersal marino, en las costas rocosas y poco iluminadas tales como rocas colgantes o cuevas, común en arrecifes rocosos entre las algas,[7] de las que pasta.[2]
La hembra deposita los huevos en el interior de un mejillón vacío y el macho, tras fecundarlos, se encarga de cuidarlos hasta que eclosionan.[8] Bostezan a modo de defensa para ahuyentar a los machos rivales de su territorio.[2]
Referencias
editar- ↑ a b Williams, J.T., Herler, J. y Kovacic, M. (2014). «Parablennius zvonimiri. The IUCN Red List of Threatened Species.». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.2. (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c d e f Zander, C.D., 1986. «Blenniidae». p. 1096-1112. En P.J.P. Whitehead, M.-L. Bauchot, J.-C. Hureau, J. Nielsen y E. Tortonese (eds.) Fishes of the North-eastern Atlantic and the Mediterranean, volume 3. UNESCO, París.
- ↑ Parablennius zvonimiri, en WoRMS.
- ↑ Nelson, J.S. (1994). Fishes of the world (en inglés) (3ª edición). New York: John Wiley & Sons, Inc. pp. 600.
- ↑ Fischer S.T., Patzner R.A., Muller C.H.G., Winkler H.M. 2007. «Studies on the ichthyofauna of the coastal waters of Ibiza (Balearic Islands, Spain)». Rostocker Meeresbiologische Beiträge: 30-62.
- ↑ Kovačić, M. y Golani, D. 2007. «First record of Papillogobius melanobranchus in the Mediterranean Sea and new data on geographic distributions, bathymetric ranges and morphology of several small benthic fishes in the Levant». Cybium 31(4): 417-425.
- ↑ Goren, M. y Galil, B. 2001. «Fish Biodiversity in the Vermetid Reef Of Shiqmona (Israel)». Marine Ecology 22(4): 369–378.
- ↑ Schönfelder, R., 2002. «Das Brutpflegeverhalten des Braunen Schleimfisches». Datz 55(8):38-39.
Enlaces externos
editar- «Parablennius zvonimiri (TSN 636487)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés).
- Wikispecies tiene un artículo sobre Parablennius zvonimiri.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parablennius zvonimiri.