Municipio de Panabá
El municipio de Panabá es uno de los 106 municipios del estado mexicano de Yucatán. Su cabecera municipal es la localidad homónima de Panabá.
Panabá | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Palacio municipal | ||
Escudo | ||
Ubicación del municipio en el estado de Yucatán | ||
Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 21°20′00″N 88°18′00″O / 21.333333333333, -88.3 | |
Cabecera municipal | Panabá | |
• Población | 5232 | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Yucatán | |
Presidente municipal | José Nicolás Iuit Alcocer (2024-2027) | |
• Fundación | 1917 | |
Superficie | ||
• Total | 665.09 km² [1] | |
Altitud | ||
• Media | 18 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 7461 hab.[2] | |
• Densidad | 11,72 hab./km² | |
Gentilicio | panabeño (a) | |
IDH (2005) | 0.7712 (38.º) – Medio[3] | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 97610, 97614, 97615 | |
Clave Lada | 985[4] | |
Código INEGI | 31057[5][6] | |
Sitio web oficial | ||
Mapa topográfico del municipio.
| ||
Colindancias
editarLimita al norte con los municipios de San Felipe - Río Lagartos; al sur con Tizimín - Sucilá y al este con Tizimín y al oeste con Sucilá.
Toponimia
editarEl nombre deriva del vocablo maya Panab que significa cavado, escarbado y á o há que significa agua, literalmente se traduce como "agua encontrada por excavación".
Fundación
editarNo se ha podido precisar el tiempo exacto de la fundación del pueblo de Panabá, sin embargo hacia el año 1700 ya se había establecido aquí una Encomienda. Durante todo el período colonial esta población estuvo sujeta a la jurisdicción de Valladolid a través de Tizimín. A consecuencia de los cambios ocurridos en la península durante el siglo XIX. Panabá queda incluido en el partido de Tizimín hasta el año 1918, que se erige cabecera del municipio del mismo nombre.
El hallazgo de vestigios prehispánicos en el sitio en el que actualmente se encuentra el pueblo de Panabá es la prueba de que este lugar se encontraba poblado durante la época prehispánica por indígenas de la provincia de los Cupules.
Patrimonio
editarArquitectónicos:
Destaca el templo de San Pedro Apóstol ubicado en la cabecera del mismo nombre.
Grupos étnicos
editarLa población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 2,465 personas. Su lengua indígena es el maya.
Evolución demográfica
editarDe acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 7,802 habitantes, de los cuales 3,984 son hombres y 3,984 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.47 por ciento, con relación a la población total del estado.
Educación, salud y vivienda
editarEl municipio cuenta con 4 niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato; hay una biblioteca ubicada en la cabecera.A raíz de las campañas de alfabetización del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se ha logrado disminuir la población analfabeta del municipio; en 1980, había 663 analfabetas y en 1986 se registraron 136 casos.
Actualmente se encuentra en el municipio una 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)y otra de asistencia privada. La vivienda característica de la región está hecha con bajareques y barro, con techo de huano. No obstante predominan las construidas con bloque, cemento, maderas y láminas.
Tradiciones y costumbres
editarPor costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana.
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Gastronomía
editarLa comida típica de la región se preparan con masa de maíz, carnes de puerco y pollo y venado, acompañados de salsas picantes a base de chile habanero y max. Algunos son: Frijol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipián de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbi-pollo, pimes y tamales. En los dulces típicos son yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, ciricote (fruta parecida al tejocote) en almíbar. Las bebidas características son Xtabentún, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
Principales localidades
editarCuenta con 135 localidades de las cuales las principales son: Panabá (cabecera municipal). Loche. Cenote Yalsihon Buena Fe. San Francisco. San Juan del Río.
Regionalización política
editarEl municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al Décimo Distrito Electoral Local.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Unidad de Microrregiones. Secretaría de Desarrollo Social. «Datos generales - Panabá». Consultado el 4 de agosto de 2013.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005». Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 12 de agosto de 2010.
- ↑ Portal Telefónico, clave Lada 985.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).