Palmira San Juan Barbero

activista política española

Palmira San Juan Barbero (Moral de Sayago, 19 de enero de 1919-Segovia, 2002), conocida también como Palmira "Amor" San Juan, fue una activista política española, víctima de la represión franquista.[1][2]

Palmira San Juan Barbero
Información personal
Nacimiento 19 de enero de 1919 Ver y modificar los datos en Wikidata
Moral de Sayago (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2002 Ver y modificar los datos en Wikidata
Segovia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Activista Ver y modificar los datos en Wikidata

Trayectoria

editar

Nacida en Moral de Sayago, municipio de la provincia de Zamora, era hija de Justo San Juan y Vicenta Barbero Pascual. Tenía un hermano mayor llamado José Manuel. El padre, hombre progresista y amante de la cultura, le puso el nombre de Palmira. Al inicio de la década de 1920, la familia emigró a Argentina y se estableció en Bahía Blanca, en un asentamiento que sería el futuro barrio Villa Mitre.[3]

Durante su infancia, acompañó a menudo a su padre a los casales culturales anarquistas y al Casal Catalán de Bahía Blanca,[4]​ donde se aficionó a la poesía y al teatro. A los diez años interpretó al personaje llamado Amor en una obra de cariz antimilitarista y, a raíz de ello, siempre fue conocida con este apelativo. La familia se significó políticamente colaborando con los grupos que ayudaban a los refugiados italianos que llegaban a Argentina huyendo del fascismo. Esto, tras el golpe de Estado del general José Félix Uriburu en 1934, fue la causa de su expulsión y deportación a España. Regresaron a Moral de Sayago, donde, en 1936, con el triunfo del Frente Popular, su tío Ángel Barbero Pascual fue nombrado vicepresidente de la junta rectora del ayuntamiento que presidía Guillermo Isidro Carrasco.[5]

Tras el golpe de Estado del 18 de julio, la familia San Juan Barbero fue objetivo de la represión franquista. Ella y su madre fueron detenidas para forzar la entrega del padre y de su hermano José Manuel, que junto a Guillermo Isidro Carrasco y Ángel Barbero estaban desaparecidos. Al ser localizados, fueron fusilados el 14 de septiembre y el 19 de diciembre de 1936.[5]

Tras obtener la libertad, San Juan volvió a ser detenida en 1942, acusada de espionaje y propaganda ilegal, al escuchar clandestinamente las emisiones de la BBC y mecanografiar y divulgar los partes de guerra. La pena fue de quince años de cárcel. Estuvo recluida en la Antigua cárcel de Segovia durante ocho años, durante los que, gracias al puesto que ocupaba en la recepción de paquetería, pudo sortear, en parte, la vigilancia penitenciaria e introducir paquetes, cartas, libros y otros efectos personales para las internas. En 1949, protagonizó, junto con Tomasa Cuevas, María Salvo, Manolita del Arco, Soledad Real, Juana Doña y otras presas políticas, una huelga de hambre para reivindicar su dignidad y derechos como personas.[6]

El fotógrafo Juan Misis, detenido en la sección de hombres de la Cárcel de Segovia, la vio de lejos e iniciaron una correspondencia entre rejas. Él pudo salir antes y en 1950, cuando ella obtuvo la libertad, contrajeron matrimonio. Tuvieron dos hijos.[7]​ Palmira San Juan murió en 2002.

Reconocimientos

editar

Luis Misis Herrero,[8]​ nieto de Palmira San Juan y de Juan Misis, la grabó durante dos años, viajó a Argentina, residió durante un tiempo en Bahía Blanca y visitó los lugares donde transcurrió la infancia de Palmira San Juan y habló con personas que aún la recordaban. Pudo así reconstruir la historia de su abuela y crear el documental Amor San Juan, proyectado en Bahía Blanca en diciembre de 2006[8]​ y después presentado y premiado en varios festivales.[9][10]

En 2019, el Ayuntamiento de Segovia decidió rendir homenaje a las prisioneras políticas y mujeres represaliadas durante el franquismo. Para ello, colocó una placa en honor a Palmira San Juan en el pasaje que conecta los dos pabellones de la antigua cárcel de Segovia, la cual ha sido transformada en un centro de arte y creación, conocido como La Cárcel_Segovia Centro de Creación.[11]

Referencias

editar
  1. Galache, Begoña (10 de junio de 2007). La Opinión El Correo de Zamora, ed. «Una vida de película». Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  2. Segoviadirecto Diario (1 de abril de 2019). «Segovia rinde homenaje a Palmira ‘amor’ San Juan». Consultado el 14 de octubre de 2024. 
  3. Digital, Villa Mitre (1 de julio de 2020). «Felices 114 años ¡Villa Mitre!». Consultado el 3 de octubre de 2024. 
  4. «Difundir e integrar la memoria histórica catalana | El Digital de Bahía». 10 de noviembre de 2023. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  5. a b Dios Vicente, Laura de (2002). «Control y represión en Zamora (1936-1939): La violencia vengadora ejecutada sobre el terreno». Historia y comunicación social (7): 47–74. ISSN 1137-0734. 
  6. Vega Sombría, Santiago; García Funes, Juan Carlos (2011). «Lucha tras las rejas franquistas. La prisión central de mujeres de Segovia». Studia Historica. Historia Contemporánea 29: 281–314. ISSN 2444-7080. 
  7. Martín, Aurelio (11 de marzo de 2019). El Día de Segovia, ed. «Amor entre barrotes» (en castellà). Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  8. a b La Nueva, ed. (13 de abril de 2008). «Luis Misis Herrera difunde sus raíces a través del cine». Consultado el 14 de octubre de 2024. 
  9. G., I. (4 de abril de 2019). La Opinión El Correo de Zamora, ed. «La historia de la represaliada Palmira San Juan se proyecta hoy en el Etnográfico». Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  10. Marcos.B (16 de noviembre de 2022). «ESPACIO SEMINCI. PRIMERAS JORNADAS DE CINE DOCUMENTAL DE CASTILLA Y LEÓN: ‘Amor Sanjuán’ (Luis Misis Herrero, 2006)». Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  11. Redacción (2 de abril de 2019). El Adelantado de Segovia, ed. «El pleno homenajea a Palmira San Juan y las presas políticas de la ciudad». Consultado el 11 de octubre de 2024.