El Manuscrito de fray Matías de Sobremonte es un documento sobre la historia, arquitectura, arte y artistas del desaparecido convento de San Francisco de la ciudad de Valladolid (España). Fue redactado durante los seis últimos meses del año 1660, con prólogo del propio autor, el padre franciscano Matías de Sobremonte, fechado el 20 de diciembre de ese mismo año. Se considera este documento como la fuente principal y fidedigna para conocer casi todo lo relativo a dicho convento (hasta el siglo XVII), extinguido y derribado en el año 1836, que tuvo una historia muy vinculada a la propia historia de la ciudad de Valladolid y que guardó innumerables obras de arte desaparecidas, cuyo recuerdo no se ha perdido gracias a la descripción que de ellas se hace en el manuscrito referido.
>>Leer máseditar
Se sabe que Aldeamayor tiene una historia extensa en cuanto a asentamientos que se remontan a la primera Edad del Hierro, siendo descubierta recientemente una casa romana de la última época del Imperio Romano (S. III-IV aprox) También abundan los restos de poblados y asentamientos visigodos en todo el término municipal de Aldeamayor, lo que nos hace pensar que la historia de este pueblo es más antigua de la que inicialmente se creía.
>>Leer máseditar
El conjunto escultórico es obra de Mariano Benlliure y fue inaugurado el 25 de junio de 1931. El reducido tamaño del grupo se explica por las dificultades financieras que planteó su elaboración: la suscripción abierta entre los distintos cuerpos del Arma de Caballería no alcanzó la cifra calculada y fue necesario desistir del proyecto primitivo, que era a tamaño mayor que el natural, para hacerlo ligeramente inferior.
>>Leer máseditar
La boda de sus padres fue pactada por su abuelo el emperador Carlos I con el propósito de obtener la cuantiosa dote de María de Portugal y la estabilidad política en la península. Sin embargo, la boda conllevaba riesgos, pues Felipe y María eran primos por partida doble.
>>Leer máseditar
El Castillo de Fuensaldaña fue construido en el siglo XV por la familia Vivero como residencia señorial. Fue reformado en el siglo XX. Como curiosidad cabe destacar que en este castillo los Reyes Católicos pasaron su luna de miel.
Su fisonomía es la típica de un castillo señorial, con Torre del homenaje, de 34 m de altura y de sección rectangular, y un sencillo recinto cuadrado con cubos en las esquinas, en cuyo patio de armas se ha construido el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León.
>>Leer máseditar
Geografía
El centro neurálgico de bodegas y de infraestructuras del vino de la Denominación de Origen de Rueda es Rueda (Valladolid). Zona vinícola con Denominación de origen (DO) de las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios con algo más de 65.000 habitantes de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila.
Tiene 7.766 ha de viñedos inscritas, tanto en variedades blancas, como en variedades tintas, y cuenta con 39 bodegas.
>>Leer máseditar
...el primer semáforo que se instaló en Valladolid fue en año 1957 y fueron unos discos de color blanco y rojo en el suelo de los cruces en la zona de Santiago y plaza Mayor que señalaban el paso obligatorio de los peatones?
editar