Stercorariidae

(Redirigido desde «Págalo»)

Los estercoráridos (Stercorariidae) son una familia de aves caradriformes conocidas vulgarmente como págalos o skúas. Los págalos están emparentados con las gaviotas, las aves zancudas y las picotijera.

 
Págalos

Un págalo grande (Catharacta skua).

Un págalo parásito (Stercorarius parasiticus).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Suborden: Lari
Familia: Stercorariidae
Gray, 1870
Géneros
(ver texto)

Características

editar

En general, son aves de tamaño medio a grande, con un plumaje típicamente gris o marrón, y a menudo presentan unas manchas blancas en las alas. Su pico es bastante largo, con la punta curvada, y sus pies son palmeados con garras afiladas. Los págalos parecen gaviotas grandes y oscuras, pero poseen una membrana carnosa o cera sobre la mandíbula superior que las diferencia de estas. Son aves fuertes y acrobáticas.

Historia natural

editar

Son aves marinas que nidifican en regiones templadas y árticas, y son aves migratorias de larga distancia.

Fuera de la época de reproducción se alimentan de peces y carroña. Muchos son cleptoparásitos parciales y cazan gaviotas, charranes y otras aves marinas para robarles sus capturas; las especies de mayor tamaño a menudo matan y se alimentan de aves adultas, que pueden alcanzar el tamaño del gavión atlántico. En las zonas de cría, se alimentan normalmente de lemmings, y de huevos y crías de otras aves.

 
Págalo rabero (Stercorarius longicaudus).


Biología y hábitos

editar
 
Dos skúas pardos o págalos subantárticos (Stercorarius antarcticus) y un petrel gigante del sur (Macronectes giganteus) luchando por el cuerpo de un lobo marino antártico muerto.

Fuera de la época de cría, los skúas comen pescado, despojos y carroña. Muchos practican el cleptoparasitismo, que comprende hasta el 95% de los métodos de alimentación de los skúas invernantes, persiguiendo a gaviotas, charranes y otras aves marinas para robarles sus capturas, independientemente del tamaño de la especie atacada (hasta tres veces más pesada que el skúa atacante). Las especies más grandes, como el skúa grande, también matan y comen regularmente aves adultas, como frailecillos y gaviotas, y se les ha visto matar aves tan grandes como una garza real.[1]​ En las zonas de cría, las tres especies reproductoras del norte, más esbeltas, suelen comer lemmings. Las especies que crían en los océanos meridionales se alimentan principalmente de peces que pueden capturarse cerca de sus colonias. Los huevos y polluelos de otras aves marinas, principalmente pingüinos, son una importante fuente de alimento para la mayoría de las especies de skúas durante la temporada de anidación.[2]

En los océanos meridionales y en la región Antártida, algunas especies de skúas (especialmente el skúa polar del sur) hurgan fácilmente en los cadáveres de las colonias de cría de pingüinos y pinnípedos. Los skúas también matan pollos vivos de pingüino. En estas zonas, los skuas a menudo pierden sus capturas a manos de petreles gigantes, considerablemente más grandes y muy agresivos. También se ha observado que los skúas roban directamente leche de la teta del elefante marino.[3]​.

Son aves de tamaño mediano a grande, normalmente con plumaje gris o marrón, a menudo con marcas blancas en las alas.[2]​ Los skúas varían en tamaño desde el págalo rabero, Stercorarius longicauda, con un peso de 310 gr, hasta el skúa pardo, Stercorarius antarcticus, con un peso de 1,63 kg (3,6 lb). De media, un skua mide unos 56 cm de largo y tiene una envargadura de unos 121 cm. Tienen un pico alargado con la punta ganchuda y patas palmeadas con garras afiladas. Parecen grandes gaviotas oscuras, pero tienen una abultamiento carnoso que contiene las fosas nasales, sobre la base de la mandíbula superior del pico.

Los skúas son fuertes y acrobáticos voladores. Suelen tener un carácter agresivo. Los depredadores potenciales que se acercan a sus nidos son atacados rápidamente por las aves progenitoras, que suelen apuntar a las cabezas de los intrusos, una práctica conocida como 'ataque tipo bombardero.[4]

 
Gran skua abandonando el nido.
 
Polluelo de skua, con diente de huevo aún presente en su pico.

Distribusión

editar

Las aves de la familia Stercorariidae, se distribuyen principalmente en las regiones polares y subpolares tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur. Estas aves tienen una distribución especializada principalmente en regiones polares y subpolares durante la temporada de cría, con migraciones que los llevan a océanos más templados durante la temporada no reproductiva. Su adaptabilidad a entornos severos y comportamientos migratorios los convierten en sujetos fascinantes para estudios en ecología aviar y conservación.[5]

Los págalos están adaptados a ambientes fríos y severos, y generalmente se encuentran en áreas de cría en las regiones árticas y antárticas. En el Ártico, crían en lugares como el norte de Canadá, Alaska, Groenlandia, Escandinavia y Rusia. En la Antártida, anidan en islas alrededor del continente y en la Península Antártica. Los págalos suelen ser aves costeras, anidando en tundra, islas rocosas y acantilados costeros.[6]​ Frecuentemente se alimentan en ambientes marinos cerca de sus áreas de cría, aprovechando peces, aves marinas y pequeños mamíferos como presas.

Durante la temporada no reproductiva, los págalos migran lejos de sus áreas de cría hacia aguas más templadas en los océanos. Se pueden encontrar en zonas pelágicas, frecuentemente lejos de la tierra, donde se alimentan robando comida de otras aves marinas.

Aunque los págalos crían predominantemente en regiones polares, durante la migración y el invierno se pueden encontrar en áreas más extensas. Son conocidos por viajar extensamente a través de los océanos, lo que ocasionalmente los hace visibles en regiones costeras lejanas de sus áreas de cría.

La distribución de los págalos varía entre las especies dentro de la familia Stercorariidae. Por ejemplo:

  • El Págalo Parasítico (Stercorarius parasiticus) cría en el Ártico y regiones subárticas del hemisferio norte.
  • El Págalo Antártico (Stercorarius maccormicki) cría en la Antártida e islas subantárticas adyacentes.
  • El Págalo Pomarino (Stercorarius pomarinus) tiene una distribución de cría circumpolar, anidando tanto en el Ártico como en la Antártida.

Los págalos enfrentan amenazas como la perturbación del hábitat y el cambio climático, que afectan su éxito reproductivo y oportunidades de alimentación. Los esfuerzos de conservación suelen centrarse en proteger sus áreas de cría y comprender sus patrones de migración para mitigar los impactos humanos.

Taxonomía

editar

En las tres especies más pequeñas (todas ellas holárticas) las aves reproductivas poseen las dos plumas centrales de la cola claramente alargadas y al menos algunos adultos tienen las partes inferiores de color blanco y el cuello de color amarillo claro, características que las especies de mayor tamaño (todas originarias del Hemisferio Sur excepto el págalo grande) no comparten. Por tanto, los págalos se dividen a menudo en dos géneros: Stercorarius, al que pertenecen las dos especies de menor tamaño, y Catharacta, al que pertenecen las restantes especies de la familia, las que son de mayor tamaño. En este último género se incluye a una especie que tradicionalmente era incorporada al clado de las de pequeño tamaño: Catharacta pomarina (Temminck, 1815).[7][8]

Subdivisión

editar

Esta familia está integrada por dos géneros:[8]

Los especialistas de la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) —la cual elabora la obra Lista Roja de Especies Amenazadas—,[11]​ también coinciden en que Stercorariidae está compuesta por 2 géneros.[12]

Referencias

editar
  1. «Scottish Ornithologists' Club». Archivado desde el original el 24 de junio de 2013. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  2. a b Harrison, Colin J.O. (1991). Forshaw, Joseph, ed. Enciclopedia de Animales: Birds. Merehurst Press. p. 109. ISBN 1-85391-186-0. 
  3. «Las aves marinas roba-leche y rencorosas de la Antártida». Boston NPR. 2016. 
  4. «Scottish Wildlife Trust construye un loo de 50.000 libras en Handa». BBC News. 12 de marzo de 2012. 
  5. "Handbook of the Birds of the World. Vol. 3: Hoatzin to Auks" edited by Josep del Hoyo, Andrew Elliott, Jordi Sargatal, and David A. Christie
  6. Peter Harrison. "Seabirds: An Identification Guide"
  7. Temminck, C. J. (1815). Manuel d'ornithologie, ou Tableau systematique des oiseaux qui se trouvent en Europe. (p. 514).
  8. a b Carlos, C. J. (2016). How many genera of Stercorariidae are there?. Revista Brasileira de Ornitologia 24(2):191-195.
  9. Brisson, M. J. (1760). Ornithologia, sive Synopsis methodica sistens avium divisionem in ordines, sectiones, genera, species, ipsarumque varietates, v. 1 and 6. Lugdunum Batavorum [Leiden]: T. Haak.
  10. Brünnich, M. T. (1764). Ornithologia borealis, sistens collectionem, avium ex omnibus, imperio Danico subjectis, provinciis insulisque borealibus Hafniae factam, cum descriptionibus novarum, nominibus incolarum, locis natalium et icone. Hafniae [Copenhagen]: J. C. Kallius.
  11. International Union for Conservation of Nature (IUCN). Standards and Petitions Subcommittee. Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Versión 12. 2016.
  12. International Union for Conservation of Nature (IUCN). Catharacta. (consultado el 15 de mayo de 2019).

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar