Origen de la Eucaristía

Algunas denominaciones cristianas[1][2][3][4]​ sitúan el origen de la Eucaristía' en la Última Cena de Jesús con sus discípulos, en la que se cree[5]​ haber tomado pan y habérselo dado a sus discípulos, diciéndoles que comieran de él, porque era su cuerpo, y haber tomado una copa y habérsela dado a sus discípulos, diciéndoles que bebieran de ella, porque era la copa de la pacto en su sangre.[6]​.

Jesús con la Eucaristía en la Última Cena por Juan de Juanes, mediados-finales del siglo XVI

El relato escrito más antiguo que existe de una eucharistia cristiana (en griego "acción de gracias") es el de la Primera Epístola a los Corintios (alrededor del año 55 d. C.),[7]​ en la que Pablo Apóstol relaciona "comer el pan y beber la copa del Señor" en la celebración de una "Cena del Señor" con la Última Cena de Jesús unos 25 años antes.[8]​ Pablo considera que al celebrar el rito estaban cumpliendo un mandato de hacerlo.[9]​ Los Hechos de los Apóstoles presentan al cristianos primitivos reuniéndose para "partir el pan" como una especie de ceremonia.[10]

Escribiendo hacia mediados del siglo II, Justino Mártir da las descripciones más antiguas de algo que puede reconocerse como el rito que se usa hoy, según K.W. Noakes.[11]​ Fuentes anteriores, la Didaché, 1 Clemente e Ignacio de Antioquía proporcionan atisbos de lo que los cristianos hacían en sus Eucaristías. Fuentes posteriores, Tertuliano y la Tradición Apostólica, ofrecen algunos detalles de alrededor del año 200.[12]​ Incluso antes de que la Iglesia "se hiciera pública" tras la conversión de Constantino el Grande en la segunda década del siglo IV, estaba claro que la Eucaristía era una parte central de la vida y el culto cristianos.[12]

Los estudiosos que tratan de comprender la práctica cristiana debaten si Jesús quiso instituir un ritual en su Última Cena;[13]​ si la Última Cena fue un acontecimiento histórico real relacionado de algún modo con la indiscutible "Cena del Señor" o "Eucaristía" primitiva[14]​ y se han preguntado si la Eucaristía tuvo sus orígenes en un contexto pagano, donde eran comunes las cenas para conmemorar a los muertos.

Relatos del Antiguo Testamento

editar

Libro de los Jueces

editar

La cena de Emaús (Lucas 24:28-35) es el cumplimiento de la prefiguración del Libro de los Jueces : la vocación de Gedeón y la profecía hecha a Manoaj y a la mujer estéril del nacimiento de Sansón. En ambos casos, el ángel del Señor aparece y no es reconocido como tal. Lleva un mensaje: la liberación de Israel para Gedeón y el nacimiento de Sansón para Manoaj y su mujer. En cada ocasión, los visitados preparan un sacrificio a petición del misterioso anfitrión: cabrito y pan ázimo para Gedeón; cabrito y ofrenda vegetal para Manoaj. En ambos casos, es el sacrificio el que revela la identidad del huésped:[15]

  • "Y el ángel de Dios le dijo: Toma la carne y los panes sin levadura, ponlos sobre esta roca y vierte el caldo. Y así lo hizo. Entonces el ángel de Yahveh extendió la punta del bastón que tenía en la mano, y tocó la carne y los panes sin levadura; y subió fuego de la roca, y consumió la carne y los panes sin levadura; y el ángel de Yahveh desapareció de su vista. Y vio Gedeón que era el ángel de Yahveh, y dijo Gedeón: ¡Ay, Señor Yahveh! pues he visto al ángel de Yahveh cara a cara.[16]​"
  • "Tomó, pues, Manoa el cabrito con la ofrenda, y lo ofreció sobre la peña a Yahveh; e hizo el ángel maravillas, y Manoa y su mujer estaban mirando. Y aconteció que cuando la llama del altar subió al cielo, el ángel de Yahveh subió en la llama del altar; y Manoa y su mujer miraron, y cayeron rostro en tierra. Pero el ángel de Yahveh no se apareció más a Manoa ni a su mujer. Entonces Manoa supo que era el ángel de Yahveh.[17]​"

Estos dos acontecimientos prefiguran una escena idéntica del Nuevo Testamento: el mismo día en que se descubre la tumba vacía de Jesús, dos discípulos "se dirigían a una aldea llamada Emaús". Un misterioso viajero se une a ellos y les interroga sobre la causa de su abatimiento. Después de escucharlos, el viajero les explica los acontecimientos a partir de las Escrituras, y luego "cuando se sentó con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo y, partiéndolo, se lo dio. Y se les abrieron los ojos, y le conocieron; y desapareció de su vista[18]​".

Estas prefiguraciones y su realización arrojan luz sobre el carácter sacrificial de la Última Cena: por una parte, la Eucaristía muestra el carácter paradójico de esta fracción del pan que atestigua una presencia al mismo tiempo que la mantiene invisible a los ojos de los dos discípulos; por otra parte, el sacrificio permite reconocer al que se ha manifestado: es en el momento en que Jesús da gracias, parte el pan y se lo da a los discípulos de Emaús que éstos lo reconocen.[15]

Malaquías

editar

Unos siglos antes de Cristo, el profeta Malaquías expone los planes de Dios en cuanto a los sacrificios que se le ofrecían en el templo de Jerusalén y en cuanto a las ofrendas que se le ofrecerían en el futuro:[15]​ "¡Oh, si hubiera entre vosotros quien cerrara las puertas, para que no encendierais fuego en vano sobre mi altar! No me complazco en vosotros, dice Yahveh de los ejércitos, ni aceptaré ofrenda de vuestra mano. Porque desde el nacimiento del sol hasta su ocaso mi nombre será grande entre los gentiles; y en todo lugar se ofrecerá incienso a mi nombre, y una ofrenda pura; porque mi nombre será grande entre los gentiles, dice Yahveh de los ejércitos.[19]​" Según Ireneo, Dios, "con estas palabras, muestra de la manera más clara que el pueblo anterior [los judíos] dejará de hacer ofrendas a Dios, pero que en todo lugar se ofrecerán sacrificios a Dios, uno que sea puro, y que el nombre de Dios sea glorificado entre las naciones".[20]​" Malaquías profetizó la celebración de la Cena del Señor, en todo el mundo, como una comida sacrificial, en lugar de las ofrendas vegetales y sacrificios de acción de gracias que se ofrecían en el Templo.[15]

Relatos del Nuevo Testamento

editar

Narraciones de la institución

editar

En el Nuevo Testamento hay cuatro relatos de la institución de la Eucaristía, el más antiguo de San Pablo en su primera epístola a los corintios que lo relaciona con la Última Cena y tres en los Evangelios Sinópticos en el contexto de esa misma comida.[21]

1 Corintios 11:23-26 Marcos 14:22-25 Mateo 26:26-29 Lucas 22:14-20
Pablo y los Evangelios Sinópticos en columnas paralelas
En los vv 17-22 Pablo critica los abusos de la Cena del Señor que prevalecen en Corinto, continúa:

Porque yo recibí del Señor lo que también os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó un pan, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: 'Esto es mi cuerpo, que es por vosotros. Haced esto en memoria mía'. De la misma manera tomó también la copa, después de cenar, diciendo: 'Esta copa es la nueva alianza en mi sangre. Haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria mía'. Porque todas las veces que comiereis este pan y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga.

En los versículos anteriores, el evangelista deja claro que se trata de una cena pascual.

Mientras comían, tomó un pan y, después de bendecirlo, lo partió, se lo dio y dijo: "Tomad, esto es mi cuerpo". Luego tomó una copa, y después de dar gracias, se la dio y todos bebieron de ella. Les dijo: "Esta es mi sangre de la Alianza, que se derrama por muchos. En verdad os digo que no volveré a beber del fruto de la vid hasta aquel día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios.'

En los versículos precedentes el evangelista deja claro que el escenario es una comida pascual.

Mientras comían, Jesús tomó un pan y, después de bendecirlo, lo partió, lo dio a los discípulos y dijo: "Tomad, comed; esto es mi cuerpo". Luego tomó un cáliz y, después de dar gracias, se lo dio diciendo: "Bebed todos de él, porque ésta es mi sangre de la Alianza, que se derrama por muchos para el perdón de los pecados. Os aseguro que no volveré a beber de este fruto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo con vosotros en el Reino de mi Padre.'

En los versículos precedentes el evangelista deja claro que el escenario es una cena pascual.

Llegada la hora, se sentó a la mesa, y con él los apóstoles. Les dijo: 'He deseado con ansia comer esta Pascua con vosotros antes de padecer; porque os digo que no la comeré hasta que se cumpla en el reino de Dios.' Luego tomó un cáliz y, después de dar gracias, dijo: "Tomad y repartidlo entre vosotros, porque os aseguro que desde ahora no beberé del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios.

Luego tomó un pan y, después de dar gracias, lo partió y se lo dio diciendo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía". Y lo mismo hizo con la copa después de cenar, diciendo: 'Esta copa que se derrama por vosotros es la nueva alianza en mi sangre'.[']

Evidentemente, Mateo sigue el relato del Marcos (o viceversa. La prioridad de Marcos sobre el Mateo no está establecida con certeza, y hay razones convincentes para creer que Marcos es un précis de Mateo).[22]​ La versión de Lucas difiere en tantos puntos de la de Marcos que algunos estudiosos creen que procede de otra fuente. Juan, aunque no incluye un "Relato de la institución", incluye un relato de una cena la noche en que Jesús fue traicionado, incluida una escena de lavado de pies.[23]​ Los capítulos 13-17 del Evangelio de Juan atribuyen a Jesús una serie de enseñanzas y oraciones en su Última Cena, pero no menciona ningún ritual de comida. Por otra parte, John, en particular versículos como 6:55-56 ("Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él"), se interpreta ampliamente como una alusión a la Eucaristía.[24]​ Se cree que las peculiaridades en la redacción en comparación con los sinópticos reflejan la tradición litúrgica de la comunidad joánica.[25]​ Un pasaje encontrado en Lucas registra un mandato encontrado también en Pablo, a sus discípulos, de "hacer esto como mi memorial" [23]​ sin especificar si debía realizarse anualmente, como la Pascua, o con más frecuencia.

El texto de la versión lucana es incierto. Varios comentaristas concluyen que la segunda mitad de 22:19 y todo 22:20 son interpolaciones posteriores.[26]​ En 1926 E. C. Ratcliff declaró: "El Textus Receptus incluye, en efecto, el mandamiento, pero el pasaje en el que aparece es una interpolación del relato paulino; y cualquiera que sea la opinión que se tenga del texto lucano, el mandamiento no forma parte del original".[27]​ Sin embargo, C.P.M. Jones escribiendo en 1978 comenta "Muchos estudiosos ... han vuelto al apoyo del texto más largo..."[28]​ y la misma postura adoptaron la mayoría de los editores del United Bible Societies Greek New Testament.[29]​ La atribución a Jesús de las palabras "Haced esto en memoria mía" es, pues, posible, pero no segura. Jeremías dice que "Haced esto en memoria mía" se traduciría mejor "Para que Dios se acuerde de mí", pero Richardson objeta que "la presencia de un significado particular no debe excluir otros matices de significado, matices y sobretonos".[30]​.

Hechos, Corintios y Judas

editar

El Nuevo Testamento relata una serie de prácticas de comunión religiosa en la mesa que más tarde se considerarían eucarísticas. El apóstol Pablo respondió a los abusos en una comida que los Corintios Cristianos tenían en sus reuniones y que él no consideraba digna de llamarse "Cena del Señor" (κυριακὸν δεῖπνον).[31]​ Les exhorta a celebrarla dignamente, pues de lo contrario responderían del cuerpo y la sangre del Señor, y en otra parte de la misma carta, escribe: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios. No podéis participar de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios."[32]​.

Pablo había evangelizado por primera vez a los habitantes de Corinto, en Grecia, en 51/52 EC. La naciente congregación de Pablo allí estaba formada por conversos paganos, no judíos (12:2). Todos los cristianos de primera generación eran necesariamente conversos, ya fueran paganos o judíos. Le habían escrito en relación con numerosos asuntos de interés (7:1). Criticando lo que había oído de sus reuniones, en las que celebraban comidas comunitarias, un párrafo de la respuesta de Pablo les recordaba lo que él afirmaba haber "recibido del Señor" y haber "transmitido" sobre las acciones y directrices de Jesús en su Última Cena. Las ambigüedades que algunos encuentran en esa redacción han generado montones de libros, artículos y opiniones sobre los orígenes de la Eucaristía.

En su libro de 1994, A Feast of Meanings: Eucharistic Theologies from Jesus through Johannine Circles, Bruce Chilton escribió que Pablo "efectivamente 'recibió del Señor' (1 Corintios 11:23), a través de Cefas (Gálatas 1:18), lo que 'entregó' (1 Corintios 11:23) a sus oyentes. ... Recuerda a sus oyentes lo que ya había enseñado como autorizado, una enseñanza 'del Señor' y presumiblemente garantizada por los primeros 'pilares': en ese sentido, lo que entrega no es suyo, sino que deriva de su máxima autoridad, 'el Señor' (11:23)."[33]​ Eugene LaVerdiere escribió: "Así es como Pablo introdujo la tradición, presentándose a sí mismo como un eslabón en la cadena de la tradición eucarística. Recibió (paralambano) la tradición de la Eucaristía a principios de los años 40, mientras estaba en la comunidad de Antioquía. La transmitió (paradidomi) a los corintios en el año 51, cuando les proclamó por primera vez el Evangelio. Al igual que Pablo, los corintios también se convertirían en un eslabón de la cadena de la tradición eucarística, transmitiendo a otros lo que Pablo les transmitió a ellos. Varios años más tarde, circa 54, Pablo les recordó esto en 1 Corintios."[34]

Hay tres referencias en los Hechos a "la fracción del pan" por parte de los primeros cristianos en Jerusalén y por San Pablo en su visita a Tróade.[35]​ Las cartas de Pablo y los Hechos de los Apóstoles dejan claro que el cristianismo primitivo creía que esta institución incluía el mandato de continuar la celebración como anticipación en esta vida de las alegrías del banquete que había de venir en el Reino de Dios. El término "Ágape" o "Fiesta del Amor" aparece en el 12: "Estas son manchas en vuestras fiestas del amor, pues se juerguean atrevidamente, cuidando de sí mismos".

Cristianismo primitivo

editar

En los trescientos años posteriores a la crucifixión de Jesús, las prácticas y creencias cristianas relativas a la Eucaristía tomaron forma definitiva como elemento central del culto cristiano. Al principio se difundieron de boca en boca, pero al cabo de una generación los cristianos empezaron a escribir sobre Jesús y sobre las prácticas cristianas, incluida la Eucaristía. La teología de la Eucaristía y su papel como sacramento se desarrollaron durante este periodo.

Basándose en la Primera Apología y el Diálogo con Trifón de Justino Mártir, escritos hacia el año 150 d. C., K.W. Noakes deduce que en aquella época se utilizaba la siguiente estructura litúrgica:

  1. Lecturas de las Escrituras y Homilía.
  2. Intercesiones y Beso de la Paz.
  3. El Pan y el Cáliz se llevan al Celebrante.
  4. Plegaria eucarística (flexible) pero siguiendo un patrón fijo con el "Amén" de la congregación.
  5. Distribución de los elementos por los diáconos a los presentes y ausentes.
  6. Colecta.

En líneas generales, corresponde a la estructura del rito actual y es el ejemplo más antiguo que se conoce. La teología es la siguiente: el pan y el vino se transforman en la Carne y la Sangre de Jesús; son el sacrificio puro del que habla Malaquías (1:11) y la propia plegaria eucarística es a la vez una acción de gracias por la creación y la redención y una anamnesis (griego: memorial) de la pasión (y posiblemente de la encarnación).[11]

La información del período intermedio es escasa.[36]​ Tanto el autor de 1 Clemente (hacia 96) como Ignacio de Antioquía (hacia 108) se preocupan de que se mantenga el debido orden; [37][38]​ "Cuidaos de guardar una sola Eucaristía. Porque hay una sola carne de nuestro Señor Jesucristo, y un solo cáliz para la unión con su sangre. Hay un solo altar, como hay un solo obispo, junto con el presbiterio y los diáconos, mis consiervos; para que todo lo que hagáis, lo hagáis según Dios" (Carta a los Filadelfianos, 4). La datación de la Didajé es controvertida, se han sugerido fechas desde mediados del siglo I hasta principios del siglo II,[39]​ pero bien puede ser del mismo período que 1 Clemente e Ignacio. Afirma que los no bautizados abandonaban la asamblea antes de que comenzara la Eucaristía propiamente dicha "Que nadie coma ni beba de vuestra Eucaristía sino los que han sido bautizados en el nombre del Señor, porque en verdad el Señor ha dicho al respecto: No deis lo santo a los perros. " Compuesto de varios documentos, incluye oraciones rituales y una mención de lo que denomina la εὐχαριστία (Acción de Gracias o Eucaristía). Según el consenso abrumador entre los eruditos, la sección que comienza en 10.1 es una reelaboración del Birkat hamazon' la oración que pone fin a la comida ritual judía.[40]​ Además, hay una posible referencia pagana a una celebración matutina de alrededor del año 112 en una carta del joven Plinio al emperador Trajano.[41]

Evidencia de un período ligeramente posterior proviene de Ireneo y de la Tradición Apostólica. En su debate con los gnósticos que favorecían una religión inmaterial, el primero afirma: "Siempre, pues, que la copa mezclada y el pan hecho reciben la palabra de Dios, la Eucaristía se convierte en el cuerpo de Cristo, y por ella se nutre y sostiene la sustancia de nuestra carne".[42]​ La Tradición Apostólica [43]​ plantea una serie de problemas críticos, incluida la cuestión de si las liturgias se utilizaron alguna vez. Sin embargo, los editores de The Study of Liturgy concluyen que "es claramente seguro... utilizar el documento como evidencia de la Roma de principios del siglo III".[44]​ Contiene lo que debe considerarse una oración de consagración completa, incluida una versión del relato de la Institución.

De las evidencias del Nuevo Testamento se desprende que algunas ceremonias cristianas primitivas incluían una comida completa y que se utilizaba la palabra "ágape" (banquete de amor). En algún momento se extinguieron, posiblemente como resultado del creciente número de personas[45]​ y posiblemente debido a los abusos. Escribiendo poco después de Justino, Tertuliano describe las "fiestas de amor".[46]Clemente de Alejandría (c. 150-211/216) distinguía las llamadas comidas "Ágape" de carácter lujoso del ágape (amor) "que la comida que viene de Cristo muestra que debemos participar".[47]​ A veces se hacían acusaciones de grave indecencia contra la forma que a veces adoptaban estas comidas.[48]​ Clemente de Alejandría también menciona los abusos (Stromata III,2) y el editor comenta: "La temprana desaparición de las agapæ cristianas puede atribuirse probablemente al terrible abuso de la palabra aquí referida, por parte de los licenciosos carpocracianos". <Los auténticos agapæ eran de origen apostólico (2 Pe. ii. 13; Judas 12[49]​), pero a menudo eran maltratados por los hipócritas, incluso bajo la mirada apostólica (1 Corintios 11:21). -->

Agustín de Hipona también se opuso a la continuación en su nativa África del Norte de la costumbre de tales comidas, en las que algunos se entregaban hasta el punto de la embriaguez, y las distinguía de la celebración apropiada de la Eucaristía: "Tomemos el cuerpo de Cristo en comunión con aquellos con quienes se nos prohíbe comer incluso el pan que sustenta nuestros cuerpos."[50]​ Informa que incluso antes de su estancia en Milán, la costumbre ya había sido prohibida allí.[51]​ Los cánones 27 y 28 del Concilio de Laodicea (364) restringieron los abusos.[52]

Liturgias tempranas

editar

La Didajé da en el capítulo 9 oraciones para usar en la celebración de lo que llama la Eucaristía, que implica una copa y pan partido, y en el capítulo 10 otra oración para usar "después de ser saciados". Los estudiosos discrepan sobre si estos textos se refieren a una Eucaristía en sentido propio.[53]

Entre 150 y 155 d. C., Justino Mártir describe la liturgia de su tiempo en los capítulos 65 y 66 de su Primera Apología. La liturgia describe acciones de gracias ante la Anáfora. La consagración de las especies eucarísticas se hace con las palabras de 1 Cor. 11: "Porque los apóstoles, en las memorias compuestas por ellos, que se llaman Evangelios, nos han transmitido así lo que les fue ordenado: que Jesús tomó pan, y habiendo dado gracias, dijo: "Haced esto en memoria mía, esto es mi cuerpo"; y que, de la misma manera, habiendo tomado la copa y dado gracias, dijo: "Esto es mi sangre"; y se la dio a ellos solos. " [54]

No se conocen liturgias completas anteriores al siglo III.[55]: 77  Los primeros textos existentes de una anáfora (la parte central de la liturgia eucarística, conocida también como Plegaria Eucarística) incluyen la Anáfora de Addai y Mari, la Anáfora de la Tradición Apostólica y la forma egipcia de la Liturgia de San Basilio.[56]​ El texto más antiguo que es similar al Canon Romano es el citado en De Sacramentis de Ambrosio[55]: 140  (véase Historia del Canon Romano).

Estudiosos contemporáneos y evolución de la Eucaristía

editar

La brecha de unos veinte años entre la fecha de la Última Cena y la redacción de I Corintios y el período aún más largo antes de que se escribieran los Evangelios han suscitado dudas en cuanto a su fiabilidad histórica y la sugerencia de que reflejan las preocupaciones y la situación de los primeros cristianos en el momento de la redacción en lugar de informar objetivamente de acontecimientos que ocurrieron décadas antes.[57]​ Por lo tanto, intentan decidir dónde se originaron los distintos componentes del rito posterior examinando posibles elementos culturales, tanto judíos como helénicos, que ya existían en el periodo estudiado. El debate subyacente gira en torno a las aportaciones relativas de Pablo y Jesús y la posible intervención de otros factores. Una consideración clave en este sentido es el problema de la prohibición judía de beber sangre (véase más adelante).

El profesor Robert J. Daly, S.J., sostiene que Jesús instituyó efectivamente la Eucaristía, aunque hicieron falta generaciones y siglos de guía del Espíritu Santo para que la Eucaristía alcanzara su forma actual. "Lo que Jesús hizo en la Última Cena es, obviamente, al menos el momento generador de la institución de la Eucaristía". Pero no fue la Eucaristía tal y como la conocemos. "La Eucaristía que los cristianos celebran ahora es lo que la Iglesia, bajo la guía del Espíritu Santo de Jesús resucitado, y a lo largo de generaciones y siglos, aprendió a hacer mientras celebraba la comunión de mesa con su Señor resucitado."[58]​.

Por otra parte, Bruce Chilton sugiere que podemos encontrar en el Nuevo Testamento seis formas diferentes de celebrar lo que los cristianos llegaron a llamar la Eucaristía, y podemos situar cada una de ellas en su propio entorno socio-religio-político específico. Esto parecería hacer irrelevantes una serie de enfoques eruditos consagrados, fundamentales para los cuales eran, en primer lugar, el debate "literalmente verdadero" frente a "ficciones literarias" y, en segundo lugar, la suposición de que había una línea unificada de desarrollo desde la Eucaristía establecida de siglos posteriores hasta cerca de la época del Jesús histórico.[59]

Las seis Eucaristías en el Nuevo Testamento, según Bruce Chilton
Compañerismo en la mesa de Jesús La Última Cena El cristianismo petrino El Círculo de Santiago Pablo y los sinópticos Juan
Jesús se reunía con sus seguidores en comidas diseñadas para anticipar la llegada del reino de Dios. Las comidas se caracterizaban por la disposición a aceptar la hospitalidad y los productos de Israel en general. Jesús consideraba que la disposición a proveer para las comidas, a participar en la comunión, a perdonar y a ser perdonado, era condición suficiente para comer en su compañía y para entrar en el reino. El planteamiento de Jesús sobre la calificación de la pureza se distinguía por su carácter inclusivo. Para Jesús, los principales marcadores de pureza, los principales requisitos para la comunión en la mesa en el reino eran: Israel como perdonado y dispuesto a proveer de sus propios productos. Jesús trató de influir o reformar las prácticas de pureza asociadas con el Templo. En sus comidas, al compartir el vino, empezó a referirse a él como el equivalente de la sangre de un animal derramada en sacrificio, y al compartir el pan, afirmando que su valor era el de la carne sacrificada. "Aquí había un sacrificio de compartir que las autoridades no podían controlar, y que la naturaleza del movimiento de Jesús hacía imposible que ignoraran. Las comidas de Jesús tras su fallida ocupación del Templo se convirtieron en un sucedáneo del sacrificio, el segundo tipo de Eucaristía." En esta etapa del desarrollo eucarístico, la oración berakhah del judaísmo parece haberse convertido en un modelo principal de Eucaristía. El pan tomó precedencia sobre el vino y, como describen claramente Hechos 1:12-26, 2:46 y 3:14:37, se produjo una doble domesticación. En lugar de buscar la hospitalidad de los demás, como parecía hacer el Jesús itinerante, los seguidores del movimiento, bajo el liderazgo de Pedro y/o los Doce, se reunían en las casas de los compañeros donde "partían el pan en casa y comían con alegría y generosidad de corazón, alabando a Dios y contando con la buena voluntad de todo el pueblo" (Hechos 2:46-47). Además, al parecer también reconocían la validez de los sacrificios en el Templo. Al hacerlo, cambiaron la naturaleza de la comida y el recuerdo de lo que Jesús había dicho en ella. Por ejemplo, no se menciona el vino, ni parece haber, en este relato de las primeras reuniones cristianas, ninguna sensación de estar en tensión con los funcionarios del judaísmo o sus prácticas religiosas. La tendencia a la domesticación va aquí más allá, pues la Eucaristía se ve ahora como una comida del Séder, abierta sólo a los judíos en estado de pureza, y que se celebra sólo una vez al año, en la Pascua, en Jerusalén, según lo prescrito en Éxodo 12:48. El efecto de este programa jacobeo es que la Eucaristía se celebra sólo una vez al año, en la Pascua, en Jerusalén. El efecto de este programa jacobeo -un posible antecedente de la práctica posterior del Cuartodecimano- "era integrar plenamente el movimiento de Jesús en las instituciones litúrgicas del judaísmo, insistir en la identidad judaica del movimiento y en Jerusalén como su centro de gobierno", pero sin sustituir realmente el Séder de Israel. Pablo se resistió con vehemencia a las pretensiones jacobinas. También hizo hincapié en el vínculo entre la muerte de Jesús y la Eucaristía, y acepta lo que Chilton llama el refinamiento helenístico del tipo petrino que presentaba la Eucaristía como sacrificio por el pecado. Esto es también lo que encontramos en los evangelios sinópticos, que utilizan palabras para sugerir que la sangre de Jesús se derrama en interés de las comunidades para las que se compusieron esos evangelios: por los "muchos" (¿en Damasco?) Mateo 26:28 y (¿en Roma?) Marcos 14:24: en nombre de "vosotros" (¿en Antioquía?) Lucas 22:20. Jesús se identifica en Juan 6 como el maná, ahora desarrollado para interpretar la Eucaristía como un misterio en el que Jesús, no literalmente sino sacramentalmente, ofrece/dona su propio cuerpo y sangre personales en la Eucaristía. Ésta no sería probablemente una idea totalmente nueva para los cristianos helenísticos que siguieron la práctica sinóptica. Pero la práctica joánica explicita ahora este significado. Fue, como es característico del Cuarto Evangelio, una ruptura inequívoca y clara con el judaísmo. Porque con este desarrollo, la Eucaristía se ha convertido en un "sacramento" comprensible sólo en términos helenísticos, e implicando "un conflicto consciente con la comprensión ordinaria de lo que el judaísmo podría y no podría incluir."

"Etapas preliminares" de Crossan

editar
Cinco etapas preliminares a "2000 años de teología eucarística" e "iconografía de la Última Cena", según Crossan[60]
1. Comida formal grecorromana 2. La práctica de Jesús 3a. Didaché 10 3b. Didaché 9 4.1 Corintios 5. Marcos
La primera comida que tuvieron juntos fue deipnon (cena, comida principal), luego symposion (simposio). una comida que más tarde y en retrospectiva fue reconocida como la última que hicieron juntos Dar gracias, sin referencia a la Pascua, la Última Cena o la Muerte de Jesús. Eucaristía, sin referencia a la Pascua, la Última Cena o la Muerte de Jesús. Cena del Señor Cena de Pascua
El pan seguido de una libación ritual seguida de vino. Comensalidad abierta - igualitarismo social radical en los asientos para la comida. Comida común seguida de agradecimiento al Padre, sin ritual con pan o copa Comida común, ritual con Copa (agradecimiento por la Vid Sagrada de David) y Pan (agradecimiento por la vida y el conocimiento de Jesús) Pan/cuerpo, Gracias, Comida común, Copa/sangre Durante la comida, primero Pan/cuerpo, luego Copa/sangre y Gracias
Sin ritual No se menciona la muerte de Jesús No se menciona la muerte de Jesús Recuerdo de la Pasión tanto en la copa como en el pan Ninguna orden de repetición y recuerdo

Problema de la prohibición judía histórica de beber sangre

editar

En un análisis de 2002[61]​ en el Biblical Theology Bulletin, Michael J. Cahill estudió el estado de la literatura erudita de unas setenta fuentes citadas, que datan desde la década de 1950 hasta la actualidad, sobre la cuestión de la probabilidad de que un Jesús judío propusiera beber sangre en la Eucaristía.[62]​ Tras examinar las diversas teorías que se han sugerido, concluye:

El sondeo de opinión, antiguo y nuevo, revela un amplio desacuerdo con una división fundamental entre los que pueden aceptar que la noción de beber sangre podría tener un origen judío y los que insisten en que se trata de un desarrollo posterior que hay que situar en el mundo helenístico. Lo que ambas partes comparten es la incapacidad de ofrecer un argumento racionalmente convincente que pueda proporcionar una explicación histórica de la presencia de este componente particular del rito eucarístico. Quienes defienden la institución literal por parte de Jesús no han sido capaces de explicar de forma plausible cómo pudo surgir la costumbre de beber sangre en un entorno judío. De hecho, esta dificultad se ha convertido en un argumento a favor de la autenticidad. Por ejemplo, Jeremiah [sic] cita a Dalman: "Exactamente aquello que parece escandaloso será histórico" (170-71). W. D. Davies llama la atención sobre el hecho de que Dalman también argumentó que la versión paulina de la institución surgió en un entorno gentil para eliminar las dificultades que presentaba la forma marcana más directa (246). Parece obvio que las dificultades habrían sido mayores en un entorno judío. La conclusión de Davies es acertada: "Cuando conclusiones tan divergentes [sic] se han basado en las mismas pruebas, cualquier dogmatismo sería insensato" (246). Por otra parte, ya he argumentado anteriormente que las sugerencias previas que apoyan la fuente no judía han sido viciadas por generalidades vagas o por asociación con rituales paganos inapropiados.

En el relato de la Última Cena en el capítulo 22 de Lucas, se muestra que el vino que se consume en la Pascua comida no es literalmente sangre, sino que representa la sangre que Jesús derramará con su muerte en la cruz. Fue un acto deliberado de vincular la historia de la Pascua del Libro del Éxodo a la Crucifixión, y la sangre derramada del cordero pascual pintada en los dinteles de las puertas de los hebreos, a Jesús "...¡el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" y su sacrificio en el momento de la Pascua.

'Tomó pan, dio gracias, lo partió y se lo dio diciendo: "Esto es mi cuerpo entregado por vosotros; haced esto en memoria mía". Del mismo modo, después de la cena, tomó la copa, diciendo: "Esta copa es la nueva alianza en mi sangre, que se derrama por vosotros"". (Lucas 22:19-20)

Referencias

editar
  1. Catecismo de la Iglesia Católica, "La institución de la Eucaristía"
  2. John Anthony McGuckin, The Encyclopedia of Eastern Orthodox Christianity (Wiley-Blackwell 2011 ISBN 978-1405185394), Eucharist article by MC Steenberg vol., 1, p. 231
  3. Colin Buchanan, The A to Z of Anglicanism (Scarecrow Press 2009 ISBN 978-https://www.vatican.va/archive/ENG0015/__P3Z.HTM). 1, p. 231
  4. Colin Buchanan, The A to Z of Anglicanism (Scarecrow Press 2009 ISBN 978-0810868427), p. 107
  5. Tabor, James (17 de julio de 2013). com/entry/eat-my-body-drink-my-bloo_b_4449548 «¿Dijo Jesús realmente eso». Huffington Post. Archivado desde com/entry/eat-my-body-drink-my-bloo_b_4449548 el original el 24 de marzo de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  6. Enrico Mazza, Celebración de la Eucaristía: The Origin of the Rite and the Development of Its Interpretation (Liturgical Press 1999 ISBN 978-0814661703), p. 19 Cita sobre el origen: "La Eucaristía cristiana tiene su origen en la Última Cena. Allí, Jesús tomó pan, bendijo a Dios, partió el pan y se lo dio a sus discípulos, diciéndoles que lo tomaran y comieran de él, porque era su cuerpo. Del mismo modo, después de haber comido, tomó la copa, dio gracias y la dio a sus discípulos, diciéndoles a todos que la tomaran y bebieran de ella, porque era la copa de la alianza en su sangre como redención del pecado por muchos (Mateo 26, 26-28). Al final dijo: "Haced esto en memoria mía"
  7. Murphy-O'Connor, Jerome (1996). «La Primera Carta a los Corintios». En Raymond E. Brown; Joseph A. Fitzmyer; Roland E. Murphy, eds. The New Jerome Biblical Commentary (Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall). p. 799. ISBN 0136149340. . Véase también Primera Epístola a los Corintios#Tiempo y lugar
  8. 11:17-34
  9. britannica.com/eb/article-9033174/Eucharist Encyclopædia Britannica, s.v. Eucharist
  10. Dix, dom Gregory (1949), La forma de la liturgia, Londres: DacrePress, p. 63 .
  11. a b Noakes, K.W. (1979), «The Eucharist: 2 From the Apostolic Fathers to Irenaeus», en Jones, Cheslyn, ed., The Study of Liturgy, London: SPCK, pp. 171ff .
  12. a b Wainwright, Geoffrey (1979), «Introducción general: 1 Los períodos de la historia litúrgica», en Jones, Cheslyn, ed., The Study of Liturgy, London: SPCK, p. 35 .
  13. Crossan, John Dominic, The Historical Jesus, pp. 360-367
  14. Bradshaw, Paul, Eucharistic Origins (Londres, SPCK, 2004) ISBN 0281056153, p. 10.
  15. a b c d Torbey, Pierre (19 de agosto de 2019). La Cène à la lumière de l'Evangile. Paris. ISBN 978-2-343-17711-3. OCLC 1120695705. 
  16. Capítulo 6:20-22. «Libro de los Jueces». biblegateway. 
  17. Capítulo 13:19-21. «Libro de los Jueces». biblegateway.com. 
  18. «Lucas 24:30-31». biblegateway.com. 
  19. «Malaquías 1:10-11». biblegateway. 
  20. Irenaeus, Saint, Bishop of Lyon. (2010). San Ireneo de Lyon contra las herejías. Roberts, Alexander., Donaldson, James. (New edición). [Lugar de publicación no identificado]: Ex Fontibus. ISBN 978-1-4536-2460-9. OCLC 760182466. 
  21. Mateo, 14:22-24, 22:17-20
  22. 'The Synoptic Problem', B.C.Butler, en Dom B. Orchard et al., 'A Catholic Commentary on Holy Scripture, © Nelson & Sons 1955
  23. a b Funk, Robert (1993). Los cinco evangelios. San Francisco: Harper Collins. p. org/details/fivegospels00robe/page/387 387. ISBN 006063040X. (requiere registro). 
  24. Por ejemplo, John 6, The Eucharist, and Protestant Objections; htm La institución de la Eucaristía en las Escrituras], etc.
  25. Perkins, Pheme (1996). «El Evangelio según Juan». En Raymond E. Brown; Joseph A. Fitzmyer; Roland E. Murphy, eds. The New Jerome Biblical Commentary (Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall). p. 962. ISBN 0136149340. 
  26. Karris, Robert J. (1996). «El Evangelio según Lucas». En Raymond E. Brown; Joseph A. Fitzmyer; Roland E. Murphy, eds. The New Jerome Biblical Commentary (Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall). p. 715. ISBN 0136149340. ).
  27. Encyclopædia Britannica 13ª edición (1926) art. Eucaristía
  28. Jones, C. P.M. (1979), Jones, Cheslyn, ed., The Study of Liturgy, London: SPCK, p. 163 .
  29. Metzger, Bruce M. (1971), A Textual Commentary on the Greek New Testament, London, pp. 173ff, ISBN 3438060108 .
  30. Richardson, Alan (1961), An Introduction to the Theology of the New Testament, London: SCM, p. 368 .
  31. 11:20 No τὸ κυριακὸν δεῖπνον, por lo que, en este contexto, "la cena del Señor" significa "una cena del Señor" y no "la cena del Señor".
  32. 10:21, un pasaje que los eruditos han referido a la celebración de la Eucaristía, por ejemplo [www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Eastons%20Bible% Easton's Bible Dictionary on "Cup"]
  33. A Feast of Meanings: Teologías eucarísticas desde Jesús hasta los círculos joánicos, por Bruce Chilton 1994. ISBN 9004099492 p. 110
  34. The Eucharist in the New Testament and the Early Church By Eugene LaVerdiere, 1996. ISBN 0814661521 p. 31
  35. 20:7
  36. Noakes, K.W. (1979), «La Eucaristía: 2 From the Apostolic Fathers to Irenaeus», en Jones, Cheslyn, ed., The Study of Liturgy, London, p. 170 .
  37. "Téngase por válida sólo aquella eucaristía que se celebre en presencia del obispo, o de aquel a quien él la hubiere encomendado. ... No es lícito ni bautizar ni celebrar una fiesta de amor sin el consentimiento del obispo."
  38. Smyrnaeans, 8
  39. Stevenson, J. (1965), Un Nuevo Eusebio, Londres, p. 399 .
  40. La Didajé: Its Jewish Sources and Its Place in Early Judaism and Christianity de Hubertus Waltherus Maria van de Sandt, David Flusser pp. 311-312
  41. Epp.X.96 Stevenson, J. (1965), Un nuevo Eusebio, Londres, pp. 13-15 .
  42. Contra las Heresias V.ii.3, citado Heron, Alasdair I.C. Mesa y Tradición Philadelphia: Westminster Press(1983), p. 64
  43. «La Anáfora de Hipólito de Roma». 
  44. The Editors (1979), «General Introduction 7 The Apostolic Tradition», en Jones, Cheslyn, ed., The Study of Liturgy, London, pp. 171ff .
  45. Dix, dom Gregory. The Shape of the Liturgy, pp. 84ff
  46. Apología, 39; De Corona Militis, 3. Sin embargo, sólo en la modesta cena de los cristianos se hace un gran alboroto. Nuestra fiesta se explica por su nombre. Los griegos la llaman agapè, es decir, afecto. Cueste lo que cueste, nuestro gasto en nombre de la piedad es ganancia, puesto que con las cosas buenas del banquete beneficiamos a los necesitados; no como sucede con vosotros, los parásitos aspiran a la gloria de satisfacer sus propensiones licenciosas, vendiéndose por un festín a todo trato vergonzoso, sino como sucede con Dios mismo, se muestra un respeto peculiar a los humildes. Si el objeto de nuestra fiesta es bueno, a la luz de ello considera sus regulaciones adicionales. Como es un acto de servicio religioso, no permite ninguna vileza o inmodestia. Los participantes, antes de reclinarse, saborean primero la oración a Dios. Se come tanto como satisfagan las ansias del hambre; se bebe tanto como convenga a los castos. Dicen que es suficiente, como quienes recuerdan que incluso durante la noche tienen que adorar a Dios; hablan como quienes saben que el Señor es uno de sus auditores. Después de la ablución manual y de encender las luces, se pide a cada uno que se levante y cante, como pueda, un himno a Dios, ya sea de las Sagradas Escrituras o de su propia cosecha, una prueba de la medida de nuestra bebida. Como la fiesta comenzó con la oración, así con la oración se cierra.
  47. htm Paedagogus II, 1
  48. "Sed majoris est Agape, quia per hanc adolescentes tui cum sororibus dormiunt, appendices scilicet gulae lascivia et luxuria" (Tertuliano, De Jejuniis, 17, citado en Gibbons: Decline and Fall of the Roman Empire).
  49. ambos libros de origen apostólico discutible desde Eusebio. Antilegomena: "Entre los escritos discutidos, [τῶν ἀντιλεγομένων] que, sin embargo, son reconocidos por muchos, existen la llamada epístola de Santiago y la de Judas, también la segunda epístola de Pedro. ... Y todos estos pueden ser contados entre los libros disputados. [τῶν ἀντιλεγομένων]" Historia de la Iglesia 3.3.5
  50. Carta 22, 1:3
  51. «Confesiones, 6. 2.2». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2007. Consultado el 3 de diciembre de 2007. 
  52. El Concilio de Laodicea en Frigia Pacatiana
  53. Bradshaw, Paul (2004). Eucharistic origins. Oxford New York: Oxford University Press. p. 25. ISBN 0195222210. 
  54. Martyr, Justin. «Primera Apología». Early Christian Writings. Consultado el 14 de julio de 2017. 
  55. a b Senn, Frank C (1997). Liturgia cristiana, católica y evangélica. Augsburg Fortress. ISBN 0800627261. 
  56. "Anáfora" en Cross, F. L., ed., The Oxford Dictionary of the Christian Church (Oxford University Press 2005 ISBN 978-0192802903)
  57. Dan O. Via jr Prólogo a What is Redaction Criticism? de Norman Perrin. London: SPCK (1970) p. vii
  58. Daly, Robert J., S.J., "Orígenes eucarísticos: del nuevo testamento a las liturgias de la edad de oro". Theological Studies March, 2005
  59. Daly, Robert J., S.J., "Eucharistic origins: from the new testament to the liturgies of the golden age". Theological Studies Marzo de 2005
  60. Crossan, John Dominic, El Jesús histórico," pp. 360-367
  61. ¿Beber sangre en una eucaristía kosher? El sonido del silencio erudito
  62. Por ejemplo, Hyam Maccoby propone que "Pablo, y no Jesús, fue el creador de la eucaristía, y que la eucaristía en sí no es un rito judío, sino esencialmente helenístico, mostrando afinidades principales no con el qiddush judío, sino con la comida ritual de las religiones mistéricas." John M. G. Barclay "subraya la naturaleza anómala de Pablo. Si el estatus de Pablo tuviera que determinarse sobre la única cuestión de la bebida de sangre, habría que conceder que Pablo simplemente se sale de la escala." A. N. Wilson, cuyo trabajo, dice Cahill, sintetiza las tendencias eruditas, distingue entre el judaísmo de Jesús y de Pablo: "... la idea de que un judío piadoso como Jesús hubiera pasado su última noche en la tierra pidiendo a sus discípulos que bebieran una copa de sangre, aunque fuera simbólicamente, es impensable". Sin embargo, no ve ningún problema en proponer "el genio de Pablo", "el fértil cerebro de Pablo", como fuente de la Eucaristía cristiana que incorpora el elemento de beber sangre. Cahill escribe: "Es instructivo recordar el contexto en el que era aceptable beber sangre. La gente del siglo I que participaba en los rituales de los cultos mistéricos no era más tolerante con el canibalismo que nosotros. No hay pruebas de que, en sí mismo, beber sangre no fuera repugnante para ellos, en términos generales. Sin embargo, lo encontramos en rituales religiosos. La razón es que bebían la sangre de un animal que había sido numinizado de alguna manera y que había llegado a identificarse con el dios. Beber la sangre de un dios era aceptable". Otfried Hofius, argumenta a favor de la autenticidad del pasaje de 1 Corintios donde Pablo habla de la Eucaristía, escribiendo: "Hasta ahora no se ha aducido una prueba convincente de que el Apóstol haya invadido por sí mismo la redacción de la tradición que le fue entregada". David Wenham escribe: "Jesús utiliza típicamente metáforas vívidas, casi chocantes (por ejemplo, Mateo 18:8-9; Marcos 9:43-48). Además, el hecho de que las chocantes palabras eucarísticas llegaran a ser aceptadas por los cristianos judíos (incluido Mateo) puede sugerir que no eran tan inaceptables como supone Vermes o que tenían una fuerte pretensión de autenticidad, ya que no habrían sido fácilmente aceptadas si no estuvieran en la tradición judeo-cristiana." También John Meier insiste en la propensión de Jesús a utilizar "símbolos chocantes", en referencia a las palabras del relato de la institución y en su "deliberada burla de ciertas convenciones sociales". Presta especial atención a "un aforismo subversivo de Jesús", referido a "Dejad que los muertos entierren a sus muertos"

Enlaces externos

editar