Olivia Rivero Vilá
Olivia Rivero Vilá (Madrid, 23 de abril de 1979) es una prehistoriadora y arqueóloga española, especializada en arte prehistórico[1] y profesora de la Universidad de Salamanca (USAL).[2]
Olivia Rivero Vilá | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de abril de 1979 Madrid (España) | (45 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | ||
Supervisor doctoral | María Soledad Corchón Rodríguez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Prehistoriadora, investigadora y arqueóloga | |
Empleador |
| |
Trayectoria
editarRivero se licenció en Historia en la Universidad de Salamanca, donde descubrió el arte prehistórico y del que realizó su tesis doctoral titulada La movilidad de los grupos humanos en el Magdaleniense de la Región Cantábrica y los Pirineos una visión a través del arte, bajo la dirección de la arqueóloga Soledad Corchón Rodríguez y publicada en 2010.
Una parte de la formación e investigación la realizó en Francia, en la Universidad de Toulouse Jean Laurès y en París, gracias al Proyecto Europeo en el que participó. Se especializó en el arte mueble y parietal Magdaleniense debido a que es el que mayor registro artístico tiene. Estudió colecciones de museos españoles y franceses, usando tecnología innovadora como el microscopio electrónico de barrido.
Rivero participa y dirige varios proyectos de yacimientos de arte paleolítico, tanto en España como en Francia. Forma parte del equipo y estudia en seis cuevas que son Patrimonio de la Humanidad: Cueva del Pindal, Cueva de Los Hornos de la Peña, Yacimiento al aire libre de Siega Verde, La Garma, Cueva de Chauvet, y la Cueva de La Mouthe.[3][4][5]
Dirige el Laboratorio de Tecnología Prehistórica (LABTEC) de la Universidad de Salamanca, cuyo objetivo es estudiar las habilidades estéticas y técnicas durante el Paleolítico superior.[6] Se trata de un esfuerzo institucionalizado de canalizar todos los proyectos de investigación que se realizan, y está también destinado a la parte más tecnológica, restitución tridimensional, utilización de nuevas metodologías para la documentación de arte y también de material arqueológico.[7]
Ha manifestado las dificultades que ha tenido como investigadora siendo mujer.[8]
Obra
editar- 2010 – La movilidad de los grupos humanos en el Magdaleniense de la Región Cantábrica y los Pirineos una visión a través del arte. Universidad de Salamanca.
- 2017 – La Caverna de la Peña de Candamo (Asturias): 100 años después de su descubrimiento. Con Soledad Corchón Rodríguez y Diego Gárate Maidagán. Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 9788490127971.[9]
- 2020 – Prehistoria de la península ibérica. con Antonio Blanco González y Estaba Álvarez Fernández. Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 9788413114392.[10]
Referencias
editar- ↑ R, C. «Histórico hallazgo a las puertas de la capital. El grabado paleolítico 10.000 años más antiguo que las pinturas de Altamira». www.lagacetadesalamanca.es. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ «Olivia Rivero Vilá - Universidad de Salamanca». produccioncientifica.usal.es. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ Casamar. «Buscan grabados ocultos en Siega Verde». www.lagacetadesalamanca.es. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑
- ↑ «Novedades - Workshop Siega Verde». Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ «Olivia Rivero Vilá | LABTEC». Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ «La Facultad de Geografía e Historia acoge una exposición de arte paleolítico ✔️». 19 de mayo de 2021. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ L. O. B. & R. P. C. (19 de octubre 2022). Entrevista realizada a Olivia Rivero Vilá, en Salamanca.
- ↑ Corchón Rodríguez, Soledad; Gárate Maidagán, Diego; Rivero Vilá, Olivia (2017). La Caverna de la Peña de Candamo (Asturias) : 100 años después de su descubrimiento = La Peña de Candamo Cave (Asturias) : 100 years after its discovery (1ª edición: septiembre, 2017 edición). ISBN 978-84-9012-797-1. OCLC 1142926942. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ Blanco Gonzalez, Antonio; Rivero, Olivia (2020). Prehistoria de la península ibérica. ISBN 978-84-1311-440-8. OCLC 1338645767. Consultado el 11 de diciembre de 2022.