Matanza de San Bartolomé

suceso acaecido durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI
(Redirigido desde «Noche de San Bartolomé»)

La matanza de San Bartolomé o masacre de San Bartolomé (en francés: le massacre de la Saint-Barthélemy) fue el asesinato en masa de hugonotes[1]​ (cristianos protestantes franceses de doctrina calvinista) durante las guerras de religión de Francia del siglo XVI. Comenzó en la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 en París, y se extendió durante meses por todo el país.[2]

Representación de la matanza de San Bartolomé según François Dubois (Museo Cantonal de Bellas Artes de Lausana).
Una mañana a las puertas del Louvre, pintura de Edouard Debat-Ponsan, del siglo XIX. Catalina de Médici aparece vestida de negro.

Contexto

editar

La matanza de San Bartolomé, inscrita en el contexto general de las guerras político-religiosas de Francia, estuvo precedida de acontecimientos que ilustran esa violencia, pues fue resultado de un «proceso en escalada, cuyas últimas consecuencias no había deseado ni previsto», según expresó Catalina de Médici, aunque se habló de premeditación, con base en diversos puntos:[3]

La rivalidad política entre católicos y protestantes franceses (hugonotes) provocó la matanza de San Bartolomé en 1572. El rey Carlos IX y su madre, Catalina de Médici, temían que los hugonotes alcanzaran el poder. Por este motivo, ordenaron el asesinato de Gaspar de Coligny. La matanza comenzó el 24 de agosto en París y se extendió a las provincias.[4]

Una paz y un matrimonio no aceptado

editar

La paz de Saint-Germain, que puso fin a la tercera guerra de religión entre católicos y protestantes, resultó ser muy precaria, dado que los católicos más intransigentes no aceptaron varios de sus términos, como la infiltración del partido protestante en la corte y la administración. Tanto la reina madre Catalina de Médici como su hijo Carlos IX —que estaban dispuestos a realizar concesiones para que no recomenzara la guerra y sabían de las dificultades financieras del reino— defendieron los términos de la paz y permitieron que Gaspar de Coligny, líder de los protestantes, formara parte del consejo real.[2][5]

Para afianzar la paz entre los dos partidos religiosos, Catalina de Médici concertó el matrimonio de su hija Margarita con el príncipe protestante Enrique de Navarra, futuro rey Enrique IV de Francia. La boda, prevista para el 18 de agosto de 1572, no fue aceptada ni por el papa Pío V ni por su sucesor Gregorio XIII, en funciones cuando tuvo lugar la matanza. El rey Felipe II de España condenó de manera rotunda la política de la reina madre, y acabaría siendo el beneficiario de los hechos.[6]

Una ciudad en tensión

editar

La boda propició que acudieran a París, en apoyo del príncipe navarro, un gran número de nobles protestantes. Al mismo tiempo, la mayoría de la población de París, que era católica, no vio con agrado la llegada de los protestantes a la ciudad. Los predicadores católicos, en su mayoría capuchinos, hicieron patente su rechazo frontal hacia el matrimonio de una princesa de Francia con un protestante. Incluso el Parlamento de París decidió mostrar su malestar por este matrimonio. Las protestas del pueblo se evidenciaron y se acentuaron ante el derroche de gastos y lujos que este matrimonio comportaba, más los rencores en ambos bandos por las masacres anteriores.[7]

La Corte estuvo en tensión, Catalina de Médici no logró obtener el permiso del Papa para este matrimonio excepcional, y los prelados franceses no sabían qué actitud tomar. La reina madre empleó todas sus estrategias a fin de convencer al cardenal de Borbón para que oficiase los esponsales. La rivalidad entre los bandos religiosos recrudeció cuando la católica Casa de Guisa no estaba dispuesta a ceder su lugar a los Montmorency. Francisco, duque de Montmorency y gobernador de París, que no consiguió controlar las revueltas urbanas, trató de eludir los problemas que se avecinaban y prefirió abandonar la ciudad días después de celebrado el matrimonio.

La tentativa de asesinato de Coligny

editar

El 22 de agosto de 1572 se perpetró un atentado con arcabuz contra el hugonote Gaspar de Coligny. El almirante perdió un dedo y resultó herido en el brazo izquierdo. Las suposiciones se orientaron hacia los Guisa y se apuntó a la posible complicidad de la reina madre, Catalina de Médici. Se especuló que el atentado era un intento por sabotear el proceso de paz, pero los más exaltados vieron en él un castigo divino.[2]​ Aunque resulta imposible saber quién fue el instigador, la historiografía baraja tres nombres:[8]

  • Los Guisa: son los sospechosos más probables. Mentores del partido católico, habrían querido vengar la muerte de Francisco de Guisa, asesinado diez años antes, según ellos, por orden de Coligny. El disparo contra el almirante se hizo desde la casa de un miembro de la familia. El cardenal de Lorena, el duque de Aumale y la duquesa viuda Antoinette serían los miembros de la familia determinantes. Sin embargo, algunos historiadores piensan que los Guisa estaban demasiado ansiosos por recuperar el favor del rey por lo que no hubieran cometido la imprudencia de hacer algo que lo irritase.
  • El duque de Alba, gobernador de los Países Bajos en nombre de Felipe II: Coligny proyectaba una intervención militar en los Países Bajos para liberarlos de la influencia católica de la potencia hegemónica en Europa, continuando con la alianza que había contraído con los Nassau. En junio de ese año había enviado en forma clandestina un numeroso contingente para socorrer a los protestantes de Mons, asediados por el duque de Alba. Tras el matrimonio de Enrique de Navarra y Margarita de Valois, Coligny esperaba que estallase la guerra contra España a fin de consolidar la unión entre católicos y protestantes franceses. A los ojos de los españoles, el almirante representaba por tanto una amenaza cierta. Sin embargo, la correspondencia de Diego de Zúñiga y Benavides, embajador español en Francia, el duque de Alba o Felipe II, no permite probar la implicación de la Corona española en el atentado contra el líder hugonote; al contrario, Diego de Zúñiga afirmaba en sus despachos que la presencia de Coligny al lado de Carlos IX constituía ante todo un freno a la guerra abierta en los Países Bajos. Según el embajador, la Corona francesa no se «quitaría la máscara» y continuaría practicando una guerra encubierta a fin de no reforzar la influencia de Coligny como cabeza de las tropas reales.[9]
  • Catalina de Médici: según la tradición, Coligny habría adquirido demasiada influencia sobre el joven rey. Carlos IX lo había escogido como su favorito, llamándolo fraternalmente «mon père». Inevitablemente la reina madre sufriría celos y un gran temor de ver a su hijo arrastrado a una guerra contra la potencia española conforme a los consejos políticos del almirante. Sin embargo, la mayor parte de los historiadores contemporáneos encuentran difícil creer en la culpabilidad de Catalina de Médici a la vista de sus esfuerzos por alcanzar la paz en el interior de Francia y la tranquilidad del Estado. Para otros, no estaría probado además que Coligny ejerciese una influencia decisiva sobre Carlos IX.
  • Un acto aislado, encargado por alguna persona de importancia secundaria, cercana a los medios de los Guisa y pro-españoles.

La noche de San Bartolomé

editar

El intento de asesinato de Coligny es el desencadenante de la crisis que desembocó en la matanza. El almirante Coligny era el líder del partido de los hugonotes (protestantes), muy respetado. Consciente del peligro protestante, el rey se entrevistó con Coligny asegurándole amparo. Mientras la reina madre cenaba, los protestantes irrumpieron para pedir justicia. Esta situación hizo crecer los temores de una revuelta de los hugonotes buscando represalias; más aún, la presencia en las afueras de París del cuñado de Coligny, al mando de unos 4000 hombres que acampaban allí, creó en los católicos de la ciudad la certeza de que se preparaba una matanza por parte de los protestantes para vengar el atentado. Esa noche, Catalina de Médici mantuvo una reunión en las Tullerías con sus consejeros italianos y el barón de Retz.[2]

La noche del 23 de agosto, Catalina se entrevistó con el rey para discutir la peligrosa situación. Carlos IX decidió, entonces, eliminar a los cabecillas protestantes, con excepción de los príncipes Enrique de Navarra y su primo el príncipe de Condé, quienes fueron obligados a convertirse al catolicismo, abjurando del protestantismo, para salvar su vida. Poco después, las autoridades municipales de París fueron convocadas al palacio. Se les ordenó cerrar todas las puertas de la ciudad y proporcionar armas a los burgueses, a fin de prevenir cualquier tentativa de sublevación. Es difícil, todavía, determinar la cronología de los hechos y conocer el momento exacto en el que empezó la masacre. Parece ser que fue una señal dada por las campanas a rebato desde la iglesia de San Germán en Auxerrois, próxima al Palacio del Louvre y entonces iglesia parroquial de los reyes de Francia. De inmediato, los nobles protestantes fueron expulsados del palacio del Louvre y masacrados en las calles. El almirante Coligny fue sacado por la fuerza de su lecho y arrojado a la calle por una ventana del palacio. Ya de madrugada, el pueblo empezó a perseguir a los protestantes por toda la ciudad. La matanza de miles de personas continuó durante varios días, pese a las tentativas del rey por detenerla.

Según las Memorias de Margarita de Valois, que es el único testimonio presencial escrito por un miembro de la familia real sobre la masacre,[10]​ su madre Catalina de Médici le habría preguntado si quería cancelar su boda con Enrique de Navarra, a lo que ella habría respondido que eso era imposible porque ya habrían consumado su matrimonio, al sospechar ella «que el propósito de separarme de mi esposo era para intentar hacerle algo malo».[11]

Interpretación

editar

La conclusión de lo acontecido se dirime entre las causas y la responsabilidad de la matanza:[12][13][14]

  • La interpretación tradicional es que Catalina de Médici y sus consejeros católicos fueron los principales responsables de lo sucedido. Ellos habrían forzado a Carlos IX, dubitativo y veleidoso, a tomar esta decisión.
  • Para otros, Carlos IX temía una insurrección protestante, que habría tratado de sofocar para defender su poder; la responsabilidad de lo ocurrido recaería por tanto sobre Carlos IX. De los consejeros católicos de Catalina, se dice que no estaba ninguno en el consejo de la reina en el momento de la matanza.
  • Existe la opinión de que fueron los ciudadanos de París, antihugonotes, los responsables de la matanza. Los Guisa, muy populares entre el pueblo, aprovecharon esta situación para presionar tanto al rey como a la reina. Y Carlos IX habría provocado este amotinamiento obligado por los Guisa, la burguesía y el pueblo.

El día de San Bartolomé

editar

El 26 de agosto el rey, en una sesión solemne de las Cortes endosó a los hugonotes la responsabilidad de la matanza, al declararlos participantes de un complot regicida. Estipuló que pretendía:

"prevenir la ejecución de una detestable y desdichada conspiración tramada por el susodicho almirante, jefe y autor de la misma y sus secuaces y cómplices contra el rey y su Estado, la reina, su madre, MM. sus hermanos, el rey de Navarra y cuantos príncipes y nobles que estuvieran a su lado".

De todos modos, en las capitales de provincia se secundó la masacre. El 25 de agosto los asesinatos tuvieron lugar en Orleans y Meaux; el 26 en la Charité-sur-Loire; el 28 y 29 en Angers y Saumur; el 31 de agosto, en Lyon; el 11 de septiembre en Bourges; el 3 de octubre en Burdeos; etc. El número de muertos se estima en 3000 en París y de 10 000 a 20 000 en toda Francia.

Tras estos hechos, las opiniones moderadas quedaron abrumadas "por la intensidad del odio político-religioso que llevó, en 1572, a la matanza de protestantes de París, que se hizo famosa en Europa: el papa (Gregorio XIII) acuñó una moneda conmemorativa" y mandó pintar un fresco en una de las habitaciones de El Vaticano.[15][16]​ En cuanto supo la noticia, organizó un solemne Te Deum en la basílica de San Pedro. Mientras Felipe II de España supuestamente demostró su satisfacción, Isabel I de Inglaterra se negó a recibir al embajador francés, hasta que pareció aceptar la tesis de la conspiración.

La matanza de San Bartolomé desembocó en la cuarta guerra religiosa. Las hostilidades se reanudaron (aunque fueron interrumpidas por treguas, 1575-1580). El Edicto de Nantes, de 1598, concederá libertad de culto "en todos aquellos lugares donde se ejercía libremente en 1597 [...] pero no se admite ni en París ni donde resida la corte".[17]

En los medios intelectuales, Giovanni Bottero o Tommaso Campanella (el autor de La ciudad del sol) se desesperaron por las luchas intestinas de Europa.[18]​ Las guerras de religión fortalecen la idea de nación particular y, por su parte, Jean Bodin expuso en La república (1576) una teoría de la monarquía absoluta marcadísima.[19]​ Las heridas solo se curaron con el paso del tiempo, como pronto hasta principios del siglo XVII por las nuevas ordenanzas reales; pero los límites entre los países, tras las guerras paralelas, se convirtieron en auténticas fronteras fijas y permanentes, dadas las suspicacias generadas: la división de Europa se acentuó entre una Europa atlántica protestante separada por los intereses comerciales de cada estado y una Europa mediterránea católica que empieza a perder el protagonismo histórico que hasta entonces había tenido, es decir, la tesis principal de Fernand Braudel en su libro El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. calvinistas franceses
  2. a b c d Barbara B. Diefendorf, The Saint Bartholomew's Day Massacre : A Brief History With Documents, New York, Bedford/St. Martin's, coll. « The Bedford Series in History and Culture », 2009, XVIII-173 p. (ISBN 978-0312413606)
  3. J.H. Elliott, La Europa dividida, 1559-1598, Madrid, Siglo XXI, 1973, p. 222
  4. Robert McCune Kingdon, Myths about the St. Bartholomew's Day Massacres, 1572-1576, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1988, 264 p. ISBN 0-674-59831-8
  5. Donald R. Kelley, « Martyrs, Myths, and the Massacre : The Background of St. Bartholomew », The American Historical Review, vol. 77, no 5, décembre 1972, p. 1323-1342.
  6. J.H. Elliott, La Europa dividida, 1559-1598, Madrid, Siglo XXI, 1973, p. 228
  7. Barbara B. Diefendorf, «Prologue to a Massacre: Popular Unrest in Paris, 1557-1572», The American Historical Review, vol. 90, no 5, décembre 1985, p. 1067-1091 .
  8. Arlette Jouanna, La Saint-Barthélemy: Les mystères d'un crime d'État, 24 août 1572, Paris, Gallimard, coll. « Les journées qui ont fait la France », 2007, 407 p. (ISBN 978-2070771028).
  9. Arlette Jouanna, La Saint-Barthélemy: Les mystères d'un crime d'État, 24 août 1572, París, Gallimard, 2007, p. 90-91 y p.114
  10. Craveri, p. 65.
  11. Memoirs, pp. 64-66.
  12. Jean-Louis Bourgeon, « Qui est responsable de la Saint-Barthélemy ? », L'Histoire, no 154, avril 1992, p. 69-71.
  13. Janine Garrisson, « Le massacre de la Saint-Barthélemy : qui est responsable ? », L'Histoire, no 126, octobre 1989, p. 50-55.
  14. Denis Crouzet, Le haut cœur de Catherine de Médicis : une raison politique aux temps de la Saint-Barthélemy, Paris, Albin Michel, coll. « Bibliothèque Albin Michel. Histoire », 2005, 636 p. (ISBN 2-226-15882-0
  15. John Hale, La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620, Barcelona, Crítica, 1996, pp. 138-139
  16. «El arte antes de Tarantino». Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  17. A. Corvisier, Historia moderna, Labor, 1977, pp. 147
  18. John Hale, La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620, p. 135 ss.
  19. A. Corvisier, Historia moderna, Labor, 1977, pp. 152

Bibliografía

editar
  • Philip Benedict, « The Saint Bartholomew's Massacres in the Provinces », The Historical Journal, vol. 21, no 2, juin 1978, p. 205-225.
  • Henri Bordier, La Saint-Barthélemy et la critique moderne, Paris, G. Fischbacher / Honoré Champion, 1879, 116 p.
  • Jean-Louis Bourgeon, « Les légendes ont la vie dure : à propos de la Saint-Barthélemy et de quelques livres récents », Revue d'histoire moderne et contemporaine, Paris, Société d'histoire moderne et contemporaine, t. XXXIV, enero-marzo de 1987, p. 102-116 .
  • Jean-Louis Bourgeon, « Une source sur la Saint-Barthélemy : l’« Histoire de Monsieur de Thou » relue et décryptée », Bulletin de la Société de l'Histoire du protestantisme français, t. 134, juillet-août-septembre 1988, p. 499-537.
  • Jean-Louis Bourgeon, « Pour une histoire, enfin, de la Saint-Barthélemy », Revue historique, Paris, Presses universitaires de France (PUF), no 571, julio-septiembre de 1989, p. 83-142 .
  • Jean-Louis Bourgeon, « La fronde parlementaire à la veille de la Saint-Barthélemy », Bibliothèque de l'école des chartes, Paris / Genève, Librairie Droz, t. 148, enero-junio de 1990, p. 17-89 (ISSN 0373-6237, ).
  • Jean-Louis Bourgeon, « Qui est responsable de la Saint-Barthélemy ? », L'Histoire, no 154, abril de 1992, p. 69-71.
  • Jean-Louis Bourgeon, L'assassinat de Coligny, Genève, Droz, coll. « Travaux d'histoire éthico-politique » (no 51), 1992, 134 p.
  • Jean-Louis Bourgeon, « Montaigne et la Saint-Barthélemy », Bulletin de la Société des Amis de Montaigne, Classiques Garnier, no 37-38, juillet-décembre 1994, p. 101-109.
  • Jean-Louis Bourgeon, Charles IX devant la Saint-Barthélemy, Genève, Droz, coll. « Travaux d'histoire éthico-politique » (no 55), 1995, 206 p. . ISBN 2-600-00090-9 .
  • Olivier Christin, « Amis, frères et concitoyens : ceux qui refusèrent la Saint-Barthélemy (1572) », Cahiers de la Villa Gillet, no 11, septembre 2000, p. 71-94.
  • Collectif, Revue d'histoire littéraire de la France, septembre-octobre 1973, 73e année, no 5, spécial « La Saint-Barthélemy dans la littérature française », Paris, Armand Colin, .
  • Collectif, Actes du colloque « L'amiral de Coligny et son temps » (Paris, 24-28 octobre 1972), Paris, Société de l'histoire du protestantisme français, 1974, 796 p., annexe séparée de cartes historiques (10 p.), . Varios artículos :
    • Robert McCune Kingdon, « Quelques réactions à la Saint-Barthélemy à l'extérieur de la France », p. 191-204 ;
    • Henri Dubief, « L'Historiographie de la Saint-Barthélemy », p. 351-365 ;
    • Amedeo Molnar, « Réactions à la Saint-Barthélemy en Bohême », p. 367-376 ;
    • Marguerite Soulié, « La Poésie inspirée par la mort de Coligny : exécration et glorification du héros », p. 389-405 ;
    • Janusz Tazbir, « La Nuit de la Saint-Barthélemy, ses échos en Pologne », p. 427-433 ;
    • Janine Estèbe, « Les Saint-Barthélemy des villes du Midi », p. 717-729.
  • Marie-Thérèse Courtial, « George Buchanan et la Saint-Barthélemy : la « Satyra in Carolum Lotharingum Cardinalem » », Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, Genève, Droz, t. LVIII, no 1, février 1996, p. 151-164 (ISBN 978-2-600-04970-2, ISSN 0006-1999).
  • Denis Crouzet, « La violence au temps des troubles de religion (vers 1525 - vers 1610) », Histoire, économie et société, t. I, no 4, 4e trimestre 1989, p. 507-525 (lire en ligne [archive]).
  • Denis Crouzet, Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion vers 1525-vers 1610, Seyssel, Champ Vallon, coll. « Époques », 2 tomes, 1990. Réédition en un volume, Champ Vallon, coll. « Les classiques », 2005.
  • Denis Crouzet, « Enquête sur un massacre : la Saint-Barthélemy », L'Histoire, no 175, mars 1994, p. 94-101. (Voir également « Polémique sur la Saint-Barthélemy » (courrier des lecteurs), réactions de deux lecteurs et de Janine Garrisson aux propos de cet entretien, ainsi que la réponse de Denis Crouzet dans L'Histoire, no 177, mai 1994, p. 80-81. Autre réaction : Nicole Lemaître, « Les dangers de l'histoire virtuelle » (tribune), L'Histoire, no 180, septembre 1994, p. 79.
  • Denis Crouzet, La nuit de la Saint-Barthélemy : un rêve perdu de la Renaissance, Paris, Fayard, coll. « Chroniques », 1994, 656 p. (ISBN 2-213-59216-0, présentation en ligne [archive]),.
  • Denis Crouzet, « Charles IX ou le roi sanglant malgré lui ? », Bulletin - Société de l'histoire du protestantisme français, vol. 141, juillet-août-septembre 1995, p. 323-339.
  • Denis Crouzet, « À propos de « L'établissement de la raison d'État et la Saint-Barthélemy » », Les Cahiers du Centre de Recherches Historiques, no 20 « Miroirs de la Raison d'État », 1998 (lire en ligne [archive]).
  • Denis Crouzet, « La nuit de la Saint-Barthélemy : confirmations et compléments », dans Chantal Grell et Arnaud Ramière de Fortanier (dir.), Le second ordre : l'idéal nobiliaire : hommage à Ellery Schalk, Paris, Presses de l'Université de Paris-Sorbonne, coll. « Mythe, critique et histoire », 1999, 389 p. (ISBN 2-84050-137-6), p. 55-81.
  • Denis Crouzet, « Louis Dorleans ou le massacre de la Saint-Barthélemy comme un « coup d'estat » : à propos d'un manuscrit inédit », dans Ouzi Elyada et Jacques Le Brun (dir.), Conflits politiques, controverses religieuses : essais d'histoire européenne aux xvie-xviiie siècles, Paris, Éditions de l'École des hautes études en sciences sociales, coll. « Recherches d'histoire et de sciences sociales » (no 96), 2002, 389 p. (ISBN 2-7132-1783-0), p. 77-99.
  • Denis Crouzet, Le haut cœur de Catherine de Médicis : une raison politique aux temps de la Saint-Barthélemy, Paris, Albin Michel, coll. « Bibliothèque Albin Michel. Histoire », 2005, 636 p. (ISBN 2-226-15882-0, présentation en ligne [archive])
  • Barbara B. Diefendorf, « Prologue to a Massacre : Popular Unrest in Paris, 1557-1572 », The American Historical Review, vol. 90, no 5, décembre 1985, p. 1067-1091 .
  • Barbara B. Diefendorf, « Les divisions religieuses dans les familles parisiennes avant la Saint-Barthélemy », Histoire, économie et société, vol. 7, no 7-1, 1988, p. 1067-1091 .
  • Barbara B. Diefendorf, « La Saint-Barthélemy et la bourgeoisie parisienne », Histoire, économie et société « L'État comme fonctionnement socio-symbolique (1547-1635) », no 3, 1998, p. 341-352.
  • Barbara B. Diefendorf, « Memories of the Massacre : Saint Bartholomew's Day and Protestant Identity in France », dans Vincent P. Carey, Ronald Bogdan et Elizabeth A. Walsh (dir.), Voices for Tolerance in an Age of Persecution, Seattle / Londres, University of Washington Press, 2004, 236 p., p. 45-62.
  • Barbara B. Diefendorf, The Saint Bartholomew's Day Massacre : A Brief History With Documents, New York, Bedford/St. Martin's, coll. « The Bedford Series in History and Culture », 2009, XVIII-173 p. (ISBN 978-0312413606)
  • David El Kenz, « Le massacre de la Saint-Barthélemy est-il un lieu de mémoire victimaire (fin XVIe siècle-début 2009) ? », dans David El Kenz, François-Xavier Nérard (dir.), Commémorer les victimes en Europe, XVIe-XXIe siècles, Seyssel, Champ Vallon, coll. « Époques », 2011, 339 p. ISBN 978-2-87673-552-1, p. 217-236.
  • David El Kenz, « Le « massacre » est-il né aux guerres de Religion ? », La Révolution française. Cahiers de l'Institut d'histoire de la Révolution française, no 3 « Les massacres aux temps des Révolutions. Les violences extrêmes entre conflits militaires, guerres civiles et construction des citoyennetés dans l'espace atlantique (1750-1840) », 2011 .
  • Jérémie Foa, « La Saint-Barthélemy aura-t-elle lieu ? Arrêter les massacres de l'été 1572 », Cahiers de recherches médiévales et humanistes, no 24, 2012, p. 251-266 (lire en ligne [archive]).
  • Marie-Madeleine Fragonard, « L'établissement de la raison d'État et la Saint-Barthélemy », Les Cahiers du Centre de recherches historiques, no 20 « Miroirs de la Raison d'État », 1998 (lire en ligne [archive]).
  • Janine Garrisson (sous le nom de Janine Estèbe), Tocsin pour un massacre : la saison des Saint-Barthélemy, Paris, Éditions d'Aujourd'hui, coll. « Les Introuvables », 1975, 216 p. Reproduction en fac-similé de l'édition de 1968, Le Centurion, coll. « Un brûlant passé ».
  • Janine Garrisson, La Saint-Barthélemy, Bruxelles, Complexe, coll. « La Mémoire des siècles » (no 205), 1987, 219 p. ISBN 2-87027-220-0
  • Janine Garrisson, « Le massacre de la Saint-Barthélemy : qui est responsable ? », L'Histoire, no 126, octobre 1989, p. 50-55.
  • Cécile Huchard, D'encre et de sang : Simon Goulart et la Saint-Barthélemy, Paris, Honoré Champion, coll. « Bibliothèque littéraire de la Renaissance : série 3 » (no 69), 2007, 635 p. ISBN 978-2-7453-1524-3.
  • Pierre Hurtubise, « Comment Rome apprit la nouvelle du massacre de la Saint-Barthélemy : contribution à une histoire de l'information au xvie siècle », Archivum Historiae Pontificiae, vol. 10, juillet-septembre 1972, p. 187-209.
  • Arlette Jouanna, La Saint-Barthélemy : Les mystères d'un crime d'État, 24 août 1572, Paris, Gallimard, coll. « Les journées qui ont fait la France », 2007, 407 p. (ISBN 978-2070771028).
  • Philippe Joutard, Janine Garrisson sous le nom de Janine Estèbe, Élisabeth Labrousse et Jean Lecuir, La Saint-Barthélemy ou les Résonances d'un massacre, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé, coll. « Zethos », 1976, 245 p. ISBN 2-603-00088-8
  • Donald R. Kelley, « Martyrs, Myths, and the Massacre : The Background of St. Bartholomew », The American Historical Review, vol. 77, no 5, décembre 1972, p. 1323-1342.
  • Robert McCune Kingdon, Myths about the St. Bartholomew's Day Massacres, 1572-1576, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1988, 264 p. ISBN 0-674-59831-8
  • Henri Monod, « La version du duc d'Anjou sur la Saint-Barthélemy », Revue historique, Paris, Félix Alcan éditeur, t. 101, mai-août 1909, p. 316-326 .
  • Denis Richet, « Aspects socio-culturels des conflits religieux à Paris dans la seconde moitié du xvie siècle », Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, Paris, Armand Colin, no 4, juillet-août 1977, p. 764-789 .
  • Lucien Romier, « La Saint-Barthélemy. Les événements de Rome et la préméditation du massacre », Revue du seizième siècle, Paris, Édouard Champion, Publications de la Société des études rabelaisiennes, t. I, 1913, p. 529-560 . Réédition en fac similé : Genève, Slatkine Reprints, 1974.
  • James R. Smither, « The St. Bartholomew's Day Massacre and Images of Kingship in France : 1572-1574 », Sixteenth Century Journal, vol. 22, no 1, printemps 1991, p. 27-46 (lire en ligne [archive]).
  • Alfred Soman ( éd.), The Massacre of St. Bartholomew : Reappraisals & Documents, La Haye, Martinus Nijhoff, coll. « Archives internationales d'histoire des idées » (no 75), 1974, XI-269 p. (ISBN 90-247-16527, présentation en ligne [archive])
  • Nicola Mary Sutherland, The Massacre of St Bartholomew and the European Conflict, 1559-1572, Londres / New York, Macmillan / Barnes and Noble, 1973, VI-373 p. Traduction partielle en français : Nicola Mary Sutherland, « Le massacre de la Saint-Barthélemy : la valeur des témoignages et leur interprétation », Revue d'histoire moderne et contemporaine, t. XXXVIII, octobre-décembre 1991, p. 529-554 .
  • Pierre de Vaissière, Récits du temps des troubles (xvie siècle). De quelques assassins : Jean Poltrot, seigneur de Méré, Charles de Louviers, seigneur de Maurevert, Jean Yanowitz, dit Besme, Henry III et les Quarante-cinq, Jacques Clément, Paris, Émile-Paul Éditeur, 1912, X-411 p.
  • Marc Venard, « Arrêtez le massacre ! », Revue d'histoire moderne et contemporaine, t. 39, octobre-décembre 1992, p. 645-661.