Nesoptilotis flavicollis

El mielero cuelligualdo (Nesoptilotis flavicollis)[2]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Meliphagidae endémica de la isla australiana de Tasmania. Es similar en comportamiento y aspecto al mielero orejiblanco. Ha sido considerado oficialmente como una plaga para los huertos.[3]

Mielero cuelligualdo
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Meliphagidae
Género: Nesoptilotis
Especie: N. flavicollis
Vieillot, 1817
Sinonimia

Lichenostomus flavicollis

Taxonomía

editar

La especie fue descrita científicamente por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1817,[1]​ quien en principio lo clasificó dentro de la familia Melithreptus. Su epíteto proviene del latín, siendo flavus amarillo y collis garganta. Otro nombre vernáculo (común) por el que se le conoce es Come-frutos verde.

Descripción

editar

Se trata de un pájaro de tamaño medio dentro de los mieleros con una cola relativamente larga. Generalmente pesa en torno a los 31 g y su tamaño medio es de 31&nbap;cm.[3]​ Su plumaje es de un verde oliva intenso en las partes superiores, con la cabeza plateada o grisácea y la garganta amarilla, mientras que las partes inferiores son grisáceas. Los ojos están enmarcados por amarillo y los bordes de las plumas de las alas también son amarillas. El pico es negro y los ojos son de un profundo rojo rubí. Las hembras son más pequeñas que los machos y los jóvenes son similares a los adultos, pero más pálidos.

Distribución y hábitat

editar

El mielero cuelligualdo es bastante común y se extiende por toda Tasmania, la isla King y el grupo Furneaux.[4]​ La especie está muy extendida y no se considera amenazada.

Su hábitat natural es el bosque templado y los matorrales de la costa.[4]​ Prefiere los bosques esclerófilos, tanto húmedos como secos, pero también ocupa otros hábitats como los bosques alpinos de eucalipto, los bosques abiertos de eucalipto, el bosque tropical y los matorrales costeros.[5]​ También es posible encontrarlos en los campos de golf, huertas, parques y jardines.[4]

Comportamiento

editar
 

El mielero de cuello amarillo es territorial y bastante agresivo con otros mieleros, como los pardalótidos, chifladores dorados y tordos alcaudones grises, a los que persigue hasta expulsarlos de su territorio.

Alimentación

editar

El mielero cuelligualdo se alimenta principalmente de artrópodos,[5]​ algo de néctar[3]​ y, en ocasiones, de frutas y semillas.[3]​ La especie desciende al suelo a por comida generalmente solos o por parejas.

Reproducción

editar

La reproducción tiene lugar de agosto a enero. Durante la temporada de apareamiento, las hembras se desplazan a los territorios de los machos.[3]​ El nido suele estar a un metro del suelo en un arbusto bajo, pero ocasionalmente pueden ubicarse a diez metros del suelo entre el follaje. El nido es construido por la hembra a base de hierba, pedazos de corteza, hojas y telas de araña y reforzado con fibras de los árboles, lana y piel.[4]​ Esta especie es conocida por obtener pelo para sus nidos de animales vivos como caballos, perros o personas.[3]​ La hembra incuba los huevos y alimenta a las crias.[3]​ Por lo general pone dos o tres[4][3]​ huevos rosados[6]​ y el periodo de incubación es de aproximadamente dieciséis días.[3]​ La hembra incuba los huevos ella sola y también alimenta ella sola a las crías, que permanecerán en torno a dieciséis días en el nido.[3]​ El macho expulsará a la hembra y a las crías cuando sean suficientemente maduras para marcharse (generalmente en torno a las tres semanas).[3]​ Esta especie es generalmente parasitada por los cucos.[5]

Llamadas

editar

El Mielero de cuello amarillo realiza una gran variedad de cantos, que incluyen cantos de apareamiento, utilizado para atraer a su pareja y para proclamar la propiedad de un territorio. La llamada varía geográficamente pero esencialmente consiste en un zumbido del tipo chur-uk, chur-uk o un grito como de-wit y es utilizado durante la temporada de cría.[7]​ Otra llamada habitual es un repetitivo tonk, tonk, tonk o tchook, tchook.

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2008). «Lichenostomus flavicollis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2008 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 6 de agosto de 2009. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimotercera parte: Orden Passeriformes, Familias Remizidae a Laniidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 135-142. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de diciembre de 2018. 
  3. a b c d e f g h i j k Birds in Backyards – Yellow-throated Honeyeater
  4. a b c d e Pizzey, Graham; Knight, Frank (1997). Field Guide to the Birds of Australia. Sydney, Australia: HarperCollinsPublishers. p. 111. ISBN 0 207 18013 X. 
  5. a b c Higgins, PJ; Christidis, L; Ford, HA (2008), «Family Meliphagidae (Honeyeaters)», en Josep, del Hoyo; Andrew, Elliott; David, Christie, eds., Handbook of the Birds of the World. Volume 13, Penduline-tits to Shrikes, Barcelona: Lynx Edicions, pp. 605-606, ISBN 978-84-96553-45-3 .
  6. «Parks & Wildlife Service – Yellow-Throated Honeyeater». Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 6 de agosto de 2009. 
  7. CSIRO Publishing – Spatial and Individual Variation in the Songs of the Yellow-throated Honeyeater Lichenostomus flavicollis Abstract