Nelson Manrique

historiador y sociólogo peruano

Nelson Saúl Manrique Gálvez[1][2][3]​ (Huancayo, Junín, 31 de diciembre de 1947) es un historiador, sociólogo, periodista, columnista, ensayista y escritor peruano.

Nelson Manrique
Información personal
Nacimiento 31 de diciembre de 1947 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Huancayo (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Lima Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Agraria La Molina
Posgrado Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Supervisor doctoral Nathan Wachtel Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Historiador y Sociólogo
Área Ciencias sociales
Cargos ocupados Investigador principal DESCO
Empleador Pontificia Universidad Católica del Perú
(Catedrático)
Medio La República
(Columnista)
Revista Quehacer
(Consejo editorial)
Partido político Partido Socialista
Distinciones

Biografía

editar

Reconocido por sus ensayos y trabajos sobre la realidad social-política del Perú durante la época colonial[4]​ y la etapa republicana desde la independencia. Es columnista habitual del diario La República[5].

Publicaciones

editar
  • "Una alucinación consensual. Redes sociales, cultura y socialización en Internet". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. 336 p.
  • "Rumbo incierto, destino desconocido. El Perú bajo el segundo alanismo". Lima: Sur, Casa de Estudios del Socialismo, 2015. 410 p.
  • "¡Usted fue aprista!": Bases para una historia crítica del APRA"[6]​. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Clacso, 2009. 439 p.
  • "El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú 1980 - 1996". Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002. 395 p.
  • "La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo". Lima: SUR, Casa de Estudios del Socialismo, 1999. 134 p. 395 p.
  • "La sociedad virtual y otros ensayos". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. 234 p.
  • Historia de la República. Lima: COFIDE, 1995. 333 p.
  • "Vinieron los sarracenos. El horizonte mental de la conquista de América". Lima: Desco,1993, 611 p.
  • "Yawar mayu. Sociedades terratenientes serranas 1884 - 1910. Lima: Desco 1988. 203 p.
  • "Mercado interno y región, 1820 - 1920" Lima: Desco, 1987, 285 p.
  • "Colonialismo y pobreza campesina. Caylloma y el Valle del Colca siglos XVI - XX", Lima, Desco, 1984, 239 p.
  • "Campesinado y nación. Las guerrillas indígenas en la guerra con Chile. Lima: Centro de Investigación y Capacitación[7]​ - Ital Perú, 1981, 419 p.
  • La Guerra del Pacífico y la crisis de la fracción terrateniente de la sierra central del Perú (1879-1888). Lima: Universidad Nacional Agraria. Taller de Estudios Andinos, 1980. 39p.

Referencias

editar
  1. PUCP, DIRECCIÓN DE INFÓRMATICA ACADÉMICA-. «Nelson Manrique | Educast PUCP». educast.pucp.edu.pe. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  2. «El historiador de la Sierra central: los aportes de Nelson Manrique a la historia y las ciencias sociales (I)». noticiasser.pe. 20 de junio de 2023. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  3. Drinot, Paulo (2023). «Entrevista a Nelson Manrique». Histórica 47 (2): 176-209. ISSN 2223-375X. doi:10.18800/historica.202302.006. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  4. rober (12 de mayo de 2021). «UPLA: historiador Nelson Manrique "La República se forjó desde el interior del país"». UPLA - Universidad Peruana Los Andes. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  5. «Últimas noticias de Nelson Manrique hoy martes 05 de diciembre del 2023 | La República». larepublica.pe. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  6. «El racismo y el estudio de APRA: los aportes de Nelson Manrique a la historia y las ciencias sociales (II)». noticiasser.pe. 3 de julio de 2023. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  7. Carlos Yrigoyen, José (3 de julio de 2022). «“Campesinado y nación: las guerrillas indígenas en la guerra con Chile”: nuestra crítica al libro de Nelson Manrique». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 

Enlaces externos

editar