Náhuatl del sur de Coahuila

variante extinta del náhuatl en el noreste de México

El náhuatl del sur de Coahuila, mexicano de Nueva Tlaxcala[2]​ o náhuatl neotlaxcalteca es una variante del idioma náhuatl o mexicano que era hablada en el noreste de México, principalmente en los municipios de San Esteban,[3]Parras de la Fuente,[4]Guadalupe y Bustamante.[5]​ Una variedad lingüística cercana se hablaba en el occidente y centronorte del país, en los municipios de Tlaltenango, Juchipila, Tlacuitlapán, Mexquitic y Colotlán.[6]

Náhuatl neotlaxcalteca
Nawatlahtolli
Hablado en México México
Región Noreste de México[1]
Hablantes Hablado hasta el siglo XX
Familia Uto-azteca
  Uto-azteca meridional
    Corachol-aztecano
      Nahua-pochuteco
        Náhuatl central
          Náhuatl de Coahuila
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2 nah
ISO 639-3

Distribución actual del náhuatl en rojo. Distribución histórica en verde.

Durante la época virreinal, la colonización tlaxcalteca del noreste novohispano dio lugar a la fundación de nuevos asentamientos y ciudades, siendo San Esteban de Nueva Tlaxcala,[7]​ en el sur de Coahuila, la más influyente,[8]​ pues de esta partían familias de colonos neotlaxcaltecas hacia la fundación de nuevas ciudades como San Miguel de Aguayo (hoy Bustamante, Nuevo León)[9]​ y Santa María de las Parras (hoy Parras de la Fuente, Coahuila).[4]​ De esta última, a su vez, partieron familias para fundar Viesca.[10]

Esta variante septentrional, derivada del náhuatl tlaxcalteca del siglo XVI, desarrolló innovaciones en el habla, tal y como se observa en los documentos escritos en el náhuatl neotlaxcalteca, procedentes principalmente del sur de Coahuila[3]​ y el norte de Nuevo León,[11]​ ya que existía en una región casi desprovista de otros asentamientos nahuas. Existe un pequeño vocabulario de esta variante, el cual fue publicado en el siglo XX.[2]

Historia

editar

Hay un extenso registro de documentos escritos en esta variedad de náhuatl desde el inicio del asentamiento nahua en el norte de Nueva España. Durante los siguientes siglos, el náhuatl de Coahuila evolucionó de forma independiente al náhuatl de Tlaxcala.[12]

Los neotlaxcaltecas se preocuparon por preservar su lengua, jugando un importante papel como símbolo de su identidad propia, distinguiéndolos así de los españoles y de los chichimecas.[13]​ En la segunda mitad del siglo XVIII, los neotlaxcaltecas explicaron al virrey de Nueva España que ellos mismos daban la doctrina en lengua mexicana reclamando que el padre ministro en turno no predicaba en su lengua.[14]

Es posible que el último reducto de esta variedad de náhuatl haya sido Saltillo, Coahuila, hasta mediados del siglo XX.[15]​ Sin embargo, los censos de los últimos años del siglo XIX indicaban que el número de hablantes ya era muy reducido.[16]​ En el caso de Nuevo León, también está documentado su uso hasta finales del mismo siglo en por lo menos dos municipios.[9]​ En su libro Nomenclatura geográfica de México, publicado en el año 1897, Antonio Peñafiel ya había catalogado el náhuatl de Coahuila en peligro de extinción.[17]

Uno de los últimos hablantes del náhuatl de Nueva Tlaxcala fue Don Cesáreo Reyes, un nahuatlato nativo de Saltillo que fue entrevistado en 1949 por la revista Tlalocan, indicando la situación lingüística de su tiempo y algunas razones por las que la lengua cayó en desuso, como la imposición del idioma español en las escuelas de su comunidad, pues en ese tiempo, San Esteban de Nueva Tlaxcala ya había sido completamente anexionado a la ciudad de Saltillo.[18]

Esta variante de náhuatl ha influido mucho en el habla de la Comarca Lagunera,[19]​ donde permanecen muchos nahuatlismos en uso en el español local, entre lo que se conoce como lagunerismos.[20]​ En varios municipios neoleoneses también se conservan palabras de origen náhuatl en el habla local.[9]​ En la actualidad, se ha desarrollado un proyecto de recuperación lingüística de la variante neotlaxcalteca en el municipio de Bustamante, Nuevo León.

Literatura

editar

Aunque escribieron una enorme cantidad de documentos legales en náhuatl, es poco lo que se sabe sobre la literatura propia de los neotlaxcaltecas. Solo se conoce un corto poema náhuatl escrito en esta variante, registrado y publicado por la revista Tlalocan y dado por Don Cesáreo Reyes.[18]

Onpa tsintlan tepetl
xochitl mowiwilana,
monextia se konetsintli
ke noyollo kitihtilana.
Poesía tlaxcalteca de Saltillo

En el mismo artículo de la revista también se muestra un vocabulario y una traducción libre del poema anterior al español: Allá, bajo aquella montaña, se aparece una virgen, que mi corazón la llama.

Frases de ejemplo

editar

¿Mostla para kanpis timowika?

¿Mañana para dónde te vas?

Astah mostla, si yehwatsin kimonekiltia.

Hasta mañana, si Él quiere.

Non ichpokatsin san kwaltetsin.

Esa muchacha es bonita.

¿Keman walmowikas non telpokatsin?

¿Cuándo vendrá ese joven?

Nin atsintli se koni wan pahti.

Esta agua venerable la bebe uno y sana.[18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en náhuatl o mexicano.
  1. «El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI». 
  2. a b «El náhuatl de los tlaxcaltecas de San Esteban de Nueva Tlaxcala». 
  3. a b «Levels of acculturation in northeastern New Spain; San Esteban testaments of the seventeenth and eighteenth centuries». 
  4. a b «El sur de Coahuila en el siglo XVII». 
  5. «Destaca Nuevo León por su diversidad lingüística. Universidad Autónoma de Nuevo León». 
  6. «Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán». 
  7. «The Nahuatl Testaments of San Esteban de Nueva Tlaxcala (Saltillo)». 
  8. «San Esteban de la Nueva Tlaxcala. La formación de su identidad colonizadora». 
  9. a b c «La herencia tlaxcalteca». 
  10. «Viesca (Coahuila) Viesca». mexico.PueblosAmerica.com. Consultado el 12 de agosto de 2024. 
  11. «Historia social de una comunidad Tlaxcalteca: San Miguel de Aguayo (Bustamante, N.L.) 1686-1820 (review)». 
  12. Celestino, Eustaquio (1991). El Señorío de San Esteban del Saltillo: voz y escritura nahuas, siglos XVII y XVIII. Archivo Municipal de Saltillo. ISBN 978-968-6686-00-5. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  13. Martinez-Serna, J. Gabriel (1 de noviembre de 2014). Viñedos e indios de desierto: fundación, auge y secularización de una misión jesuita en la frontera noreste de la Nueva España. Consultado el 11 de agosto de 2024. 
  14. Esteban, Diana Ramiro. Arquitectura y urbanismo de los pueblos de misión y colonias tlaxcaltecas: Coahuila y el Nuevo Reino de León en el siglo XVIII. Consultado el 2 de marzo de 2024. 
  15. «San Esteban, el pueblo». Grupo Milenio. Consultado el 15 de octubre de 2022. 
  16. «Historia de la ciudad de Torreón». www.fernandollama.com. Consultado el 15 de octubre de 2022. 
  17. «Relación de los idiomas indígenas que se hablan en los Estados de la República Mexicana». 
  18. a b c Moreno, W. Jiménez (27 de septiembre de 2016). «El náhuatl de los tlaxcaltecas de San Esteban de la Nueva Tlaxcala». Tlalocan (en inglés) 3 (1): 84-86. ISSN 0185-0989. doi:10.19130/iifl.tlalocan.1949.354. Consultado el 15 de enero de 2022. 
  19. «Nahuatlismos en el habla de La Laguna». 
  20. «La Laguna. ¿Qué palabras del nahuatl se quedaron en la Comarca?». Grupo Milenio. Consultado el 16 de octubre de 2022.