Mycobacterium xenopi
Mycobacterium xenopi es una micobacteria que, junto con M. heckeshornense y M. botniense, forma parte del clado de M. xenopi. La cepa tipo es la ATCC 19250.[1] Fue nombrada así por el género de ranas Xenopus al haber sido aislada por primera vez en una lesión cutánea de un ejemplar de Xenopus laevis.[2]
Mycobacterium xenopi | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Dominio: | Bacteria | |
Filo: | Actinomycetota | |
Clase: | Actinomycetia | |
Orden: | Mycobacteriales | |
Familia: | Mycobacteriaceae | |
Género: | Mycobacterium | |
Especie: |
Mycobacterium xenopi Schwabacher, 1959 | |
Microbiología
editarCrece de forma óptima a 43 °C y se ha llegado a recuperar a temperaturas de 45 °C, pero no se puede cultivar por debajo de los 28 °C.[3] Las colonias suelen ser incoloras al principio, pero se vuelven amarillas al envejecer;[4] se ha clasificado tanto en el grupo II (micobacterias escotocromógenas de crecimiento lento)[5] como en el III (no cromógenas de crecimiento lento) de la clasificación de Runyon.[6] Se ha aislado más frecuentemente en Gales, el sur de Inglaterra, la costa noroeste de Europa y en Toronto (Canadá),[3] en ocasiones en lugares con agua caliente.[2] El contagio se produce por la inhalación de aerosoles de agua contaminada.[7]
Enfermedad
editarLa localización más frecuente de la infección es el pulmón,[2] donde produce un cuadro clínico indistinguible de la tuberculosis (ni siquiera con el test de Mantoux),[7] aunque también se han registrado formas extrapulmonares y diseminadas. La inmunodepresión, ya sea por la existencia previa de una enfermedad respiratoria u otras causas como neoplasias hematológicas, fármacos o el sida, es un factor de riesgo. M. xenopi contamina frecuentemente las muestras biológicas, por lo que diferenciar si realmente está causando enfermedad o no resulta complicado.[2]
Referencias
editar- ↑ Magee y Ward, 2015, pp. 36-38.
- ↑ a b c d van Ingen et al., 2008, p. 385.
- ↑ a b Bittner y Preheim, 2016, p. 6.
- ↑ Magee y Ward, 2015, p. 37.
- ↑ Pérez Vélez, C. M.; Kasperbauer, S. H.; Iseman, M. D. «Group II. Scotochromogenic Mycobacterium (M. scrofulaceum, M. szulgai, M. gordonae)». Infectious Disease & Antimicrobial Agents 2008 (en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2020.
- ↑ Koh, Kwon y Lee, 2002, p. 146.
- ↑ a b Moraza, Esteban y Capelastegui, 2002, p. 402.
Bibliografía
editar- Bittner, Marvin J.; Preheim, Laurel C. (1 de diciembre de 2016). «Other Slow-Growing Nontuberculous Mycobacteria». Microbiology Spectrum (en inglés) 4 (6): 1-9. PMID 27837745. doi:10.1128/microbiolspec.TNMI7-0012-2016. Consultado el 16 de agosto de 2020.
- Koh, Won-Jung; Kwon, O Jung; Lee, Kyung Soo (2002). «Nontuberculous Mycobacterial Pulmonary Diseases in Immunocompetent Patients». Korean Journal of Radiology (en inglés) 3 (3): 145-157. PMC 2714412. PMID 12271159. doi:10.3348/kjr.2002.3.3.145. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- Magee, John G.; Ward, Alan C. (2015). «Mycobacterium». Bergey's Manual of Systematics of Archaea and Bacteria (en inglés): 1-84. ISBN 9781118960608. doi:10.1002/9781118960608.gbm00029.
- Moraza, J.; Esteban, C.; Capelastegui, A. (enero de 2002). «Mycobacterium xenopi: ¿una micobacteria poco frecuente?». Archivos de Bronconeumología 38 (8): 401-402. PMID 12199926. doi:10.1016/S0300-2896(02)75249-6. Consultado el 16 de agosto de 2020.
- van Ingen, Jakko; Boeree, Martin J.; de Lange, Wiel C.M.; Hoefsloot, Wouter; Bendien, Saar A.; Magis-Escurra, Cecile; Dekhuijzen, Richard; van Soolingen, Dick (marzo de 2008). «Mycobacterium xenopi Clinical Relevance and Determinants, the Netherlands». Emerging Infectious Diseases (en inglés) 14 (3): 385-389. PMC 2570832. PMID 18325251. doi:10.3201/eid1403.061393. Consultado el 16 de agosto de 2020.