Municipios de Argentina con carta orgánica

tercer orden de división administrativa en Argentina

La reforma de la Constitución de la Nación Argentina sancionada el 22 de agosto de 1994 confirmó y precisó el carácter autónomo de los municipios de Argentina. Antes y después de esa reforma, las constituciones provinciales han ido reconociendo la autonomía municipal (en mayo de 2021 todavía restan tres), incluyendo en casi todas el derecho a establecer sus propias formas de gobierno por medio de la redacción de cartas orgánicas municipales de acuerdo a los alcances determinados por cada provincia (autonomía institucional).

Barreal, provincia de San Juan, uno de los municipios con carta orgánica.

Antecedentes

editar

El régimen municipal estuvo contemplado en la Constitución Nacional hoy vigente desde su primera promulgación el 1 de mayo de 1853, expresando en su artículo 5 que cada provincia debía dictar una constitución que asegurara su régimen municipal.[1]

En 1921 la provincia de Santa Fe reformó su constitución permitiendo que los municipios de 1.ª categoría (los de más de 25 000 habitantes: Rosario y Santa Fe) sancionaran cartas orgánicas aprobadas por la Legislatura, pero la reforma constitucional no pudo ponerse en vigencia hasta 1932. Ese año ambas ciudades sancionaron sus cartas orgánicas, pero en septiembre de 1935 el Gobierno nacional intervino la provincia y derogó la reforma constitucional de 1921, quedando sin efecto la autonomía municipal en la provincia de Santa Fe.[2][3]

En 1957 las nuevas provincias de Chubut y de Neuquén y en 1958 la de Misiones reconocieron expresamente en sus constituciones la autonomía de sus municipios, e incluso su facultad constituyente para darse sus propias cartas orgánicas. En 1961 la ciudad de Santiago del Estero sancionó una carta orgánica,[4]​ fallando ese año una convención municipal en La Banda.[5]

Desde la recuperación democrática de 1983 la siguieron otras provincias: Jujuy, San Juan, La Rioja, Salta y Santiago del Estero en 1986; Córdoba y San Luis en 1987; Río Negro y Catamarca en 1988, Tierra del Fuego y Tucumán en 1990. Sin embargo, hasta 1989 fue materia de interpretación y discusión entre los constitucionalistas argentinos si la Constitución Nacional establecía que los municipios eran autárquicos, eran autónomos o esta materia podía ser establecida por cada provincia.[6]​ De esta forma el alcance de la interpretación por las diversas provincias iba desde meras delegaciones administrativas descentralizadas de los Gobiernos provinciales a gobiernos locales autónomos regidos por sus propias instituciones.

La autarquía de un municipio significa que tiene capacidad para administrarse a sí mismo, de acuerdo a una norma que le es impuesta por la constitución y las leyes provinciales. La autonomía es no solamente la capacidad de administrarse por sí mismo, sino también la de dictarse sus propias normas por las que ha de regirse con independencia de otro poder, como también la de gobernarse por autoridades elegidas.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina sostuvo en sus fallos desde 1902 (caso Castro, María F.B. c/Provincia de Buenos Aries), que los municipios eran entes autárquicos, simples delegaciones de los poderes provinciales, lo cual confirmó expresamente en el caso Ferrocarril del Sud c/Municipalidad de La Plata en 1911, cuando definió que «las municipalidades no son más que delegaciones de los poderes provinciales, circunscriptas a fines y límites administrativos que la Constitución ha previsto como entidades del régimen provincial y sujetas a su propia legislación».[7]​ Esta opinión del tribunal supremo cambió el 21 de marzo de 1989 cuando falló en el caso Rivademar, Ángela c/Municipalidad de Rosario en el que adoptó la opinión de la procuradora fiscal de que los municipios eran constitucionalmente autónomos. En los fundamentos de la sentencia se expresó que a pesar de lo que digan las constituciones provinciales «debe reconocerse que mal se avienen con el concepto de autarquía diversos caracteres de los municipios». Esos caracteres son los siguientes:[8]

  1. su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autárquicas;
  2. la existencia de una base sociológica constituida por la población de la comuna, ausente en tales entidades;
  3. la imposibilidad de su supresión o desaparición, dado que la Constitución asegura su existencia, lo que tampoco ocurre con los entes autárquicos;
  4. el carácter de legislación local de las ordenanzas municipales frente al de resoluciones administrativas de las emanadas de las autoridades de las entidades autárquicas;
  5. el carácter de personas jurídicas de derecho público y de carácter necesario de los municipios (art. 33, Cód. Civil, y especialmente la distinción hecha en el texto originario de Vélez Sarsfield), frente al carácter posible o contingente de los entes autárquicos;
  6. el alcance de sus resoluciones, que comprende a todos los habitantes de su circunscripción territorial, y no sólo a las personas vinculadas, como en las entidades autárquicas;
  7. la posibilidad de creación de entidades autárquicas en los municipios, ya que no parece posible que una entidad autárquica cree a otra entidad autárquica dependiente de ella;
  8. la elección popular de sus autoridades, inconcebible en las entidades autárquicas.

Sin embargo, la misma corte falló el 4 de junio de 1991 en el caso Municipalidad de la Ciudad de Rosario c/Provincia de Santa Fe expresando que la Constitución Nacional no determina el grado de independencia que corresponde a cada municipio, por lo que «queda a cargo del legislador provincial optar por un régimen autárquico o autónomo», relativizando de esa forma su fallo de 1989.[9]

Confirmación constitucional de la autonomía municipal

editar

El fallo "Rivademar" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 1989 y los reconocimientos de las constituciones de algunas provincias fueron recogidos en la reforma de la Constitución Nacional de 1994 que confirmó y precisó la autonomía de los municipios argentinos.

Art. 123. Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el Art. 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

Sin embargo, de reconocerlos autónomos, la reforma constitucional agregó además que el contenido y el alcance de la autonomía de los municipios están sujetos a las disposiciones constitucionales de cada provincia, por lo que la autonomía municipal es de segundo grado respecto de la autonomía provincial y cada provincia ha hecho su interpretación respecto de esas potestades.

Los aspectos de la autonomía municipal enumerados en la Constitución Nacional significan:[10]

  • Institucional: se refiere la posibilidad de sancionar su propia carta orgánica obteniendo "plena autonomía". Si no puede hacerlo es una "autonomía semiplena", que es el caso de la provincia de La Pampa. El alcance de la autonomía de las convenciones constituyentes municipales varía en cada provincia y se dan casos en donde las cartas orgánicas deben ser aprobadas por las legislaturas provinciales: Chubut requiere que la primera carta orgánica de un municipio sea aprobada por la legislatura provincial, mientras que Neuquén y Salta también todas sus reformas.
  • Político: se refiere a la capacidad de elección de sus propias autoridades locales.
  • Administrativo: se refiere a la capacidad de gestionar servicios públicos, obras públicas, poder de policía, etc. sin la interferencia de otro orden de gobierno.
  • Económico: se refiere a la capacidad de gerenciar el gasto público municipal.
  • Financiero: se refiere a la posibilidad de establecer impuestos.

No todas las provincias han reformado sus constituciones para adecuarlas a lo establecido en la materia por la reforma constitucional de 1994. Para mayo de 2021 un total de veinte provincias han reconocido en sus constituciones la autonomía municipal, restando Mendoza y Santa Fe que no han reformado sus constituciones después de 1994 y la de Buenos Aires que sí lo ha hecho pero no se adecuó al mandato de la Constitución Nacional. La provincia de La Pampa los reconoce autónomos, pero no faculta a sus municipios a sancionar cartas orgánicas.

En un fallo posterior, "Bazán" del 4 de abril de 2019, la Corte Suprema de Justicia expresó que los municipios son sujetos políticos de existencia constitucional necesaria o inexorable del sistema federal argentino, junto al Estado nacional, las provincias y a la ciudad autónoma de Buenos Aires.[11]

Lista de requisitos y municipios con carta orgánica por provincia

editar

La mayoría de las provincias optó por establecer requisitos poblacionales para permitir la sanción de cartas orgánicas. Los municipios que no sancionaron o no están habilitados para sancionar su carta orgánica se reglan de acuerdo a las respectivas leyes orgánicas municipales de cada provincia.

Para septiembre de 2020 existe un total de 1298 municipios en Argentina, de los cuales 186 han sancionado y tienen vigente su carta orgánica. Se listan a continuación poniendo entre paréntesis el año de sanción de la primera carta orgánica. Se mencionan aparte los municipios que ya no tienen vigente su carta orgánica (20), está judicialmente suspendida (3), fue rechazada (1), su redacción falló (5) o está en redacción (1). En total 159 municipios están en condiciones de redactar su carta orgánica.

No habilita a sus municipios a la redacción de cartas orgánicas.

Requiere un mínimo de 10 000 habitantes para sancionar una carta orgánica.

Andalgalá (1995),[12]Belén (2005),[13]Fray Mamerto Esquiú (2004),[14]Recreo (1995),[15]San Fernando del Valle de Catamarca (1993),[16]Santa María (1995),[17]Tinogasta (2005),[18]Valle Viejo (1995).[19]

Requiere un mínimo de 20 000 habitantes para sancionar una carta orgánica (municipio de primera categoría).

General José de San Martín (2012),[20]Resistencia (2000).[21]

Otros 9 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 1000 electores para sancionar una carta orgánica.

Comodoro Rivadavia (1999),[22]Lago Puelo (2019),[23]Puerto Madryn (2010),[24]Rawson (2005),[25]Trelew (2002),[26]Sarmiento (2019).[27]

Otros 17 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

La carta orgánica de Esquel fue rechazada por la Legislatura provincial el 17 de septiembre de 2008 y el municipio está en condiciones de redactar otra.[28][29]​ Por ley provincial la convención constituyente de Gaiman suspendió su trabajo en 2020 hasta el final de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio.[30][31]

Requiere un mínimo de 10 000 habitantes (categoría de ciudad) para sancionar una carta orgánica.

Almafuerte (1996),[32]Alta Gracia (1999),[33]Arroyito (1998),[34]Bell Ville (1994),[35]Colonia Caroya (2008),[36]Córdoba (1995),[37]Coronel Moldes (1995),[38]Corral de Bustos-Ifflinger (1995),[39]General Cabrera (1995),[40]Hernando (1995),[41]Laboulaye (1996),[42]La Falda (1995),[43]Las Varillas (1995),[44]Marcos Juárez (2004),[45]Morteros (1995),[46]Oliva (2019),[47]Río Ceballos (1995),[48]Río Cuarto (1996),[49]Río Tercero (2007),[50]Villa Allende (1995),[51]Villa Carlos Paz (2007),[52]Villa Dolores (1996),[53]Villa María (1996),[54]Villa Nueva (1995).[55]

Cruz del Eje[56]​ y Deán Funes sancionaron sus cartas orgánicas en 2018,[57]​ pero meses después fueron suspendidas por el Tribunal Superior de Justicia provincial.[58]

Otros 22 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Todos los municipios deben sancionar una carta orgánica.

Alvear (1996),[59]Bella Vista (2010),[60]Berón de Astrada (2011),[61]Bonpland (2012),[62]Caá Catí (2010),[63]Chavarría (2015),[64]Colonia Liebig (2013),[65]Concepción del Yaguareté Corá (2012),[66]Corrientes (1994),[67]Cruz de los Milagros (2012),[68]Curuzú Cuatiá (1994),[69]Empedrado (2010),[70]Esquina (1994),[71]Felipe Yofre (2012),[72]Garruchos (2012),[73]Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro (1994),[74]Goya (2009),[75]Itá Ibaté (2012),[76]Itatí (2010),[77]Ituzaingó (2006),[78]La Cruz (2007),[79]Lavalle (2012),[80]Lomas de Vallejos (2008),[81]Mburucuyá (2012),[82]Mercedes (2008),[83]Mocoretá (2012),[84]Monte Caseros (1994),[85]Nueve de Julio (2012),[86]Paso de la Patria (2009),[87]Paso de los Libres (1993),[88]Perugorría (2012),[89]Saladas (2006),[90]San Cosme (2009),[91]San Luis del Palmar (2008),[92]San Roque (2015),[93]Santa Ana de los Guácaras (2012),[94]Santa Lucía (2008),[95]Santa Rosa (2012),[96]Santo Tomé (1994),[97]Sauce (2008),[98]Tabay (2010),[99]Villa Olivari (2008),[100]Yapeyú (2012),[101]Yatay Tí Calle (2012).[102]

Otros treinta municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

La carta orgánica de San Antonio Isla Apipé Grande fue sancionada el 8 de marzo de 2008[103]​ pese a una orden judicial de no continuar la convención,[104]​ por lo que fue suspendida su vigencia el 5 de mayo de 2008 por el Superior Tribunal de Justicia de Corrientes.[105]​ La convención de San Carlos finalizó su trabajo en 2012 sin sancionar una carta orgánica. Las cartas orgánicas de Palmar Grande y Ramada Paso no se pusieron en vigencia al no ser terminadas en 2012. Colonia Libertad tuvo convención constituyente en 2008 sin sancionar una carta orgánica, lo mismo que Pedro R. Fernández.

Requiere un mínimo de 10 000 habitantes estables para sancionar una carta orgánica.

Veintiún municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 30 000 habitantes y que el concejo deliberante haya aprobado un plan regular para sancionar una carta orgánica.

2 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 20 000 habitantes para sancionar una carta orgánica.

Libertador General San Martín (1988),[106]Palpalá (1988),[107]Perico (1988),[108]San Pedro de Jujuy (1988), San Salvador de Jujuy (1988).[109]

Otro municipio está en condiciones de redactar una carta orgánica.

No habilita a sus municipios a la redacción de cartas orgánicas.

Establece que todos sus municipios deben tener una carta orgánica. La reforma de la constitución provincial en 1998 anuló las 18 cartas orgánicas existentes sancionadas entre 1987 y 1998 (municipios de: Arauco, Castro Barros, Chamical, Chilecito, Famatina, General Ángel Vicente Peñaloza, General Felipe Varela, General Belgrano, General Juan Facundo Quiroga, General Lamadrid, General Ocampo, General San Martín, Independencia, La Rioja, Rosario Vera Peñaloza, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Vinchina), lo que se hizo efectivo al publicarse la ley Orgánica Municipal Transitoria n.º 6843 el 10 de enero de 2000.[110]

18 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

No habilita a sus municipios a la redacción de cartas orgánicas.

Requiere un mínimo de 10 000 habitantes para sancionar una carta orgánica (municipio de primera categoría).

25 de Mayo (2018),[111]Apóstoles (2010),[112]Aristóbulo del Valle (2013),[113]Colonia Wanda (2018),[114]Eldorado (1990),[115]El Soberbio (1990),[116]Leandro N. Alem (2001),[117]Montecarlo (1994),[118]Oberá (2013),[119]Posadas (1988),[120]Puerto Esperanza (2018),[121]Puerto Iguazú (1994),[122]Puerto Rico (2010),[123]San Ignacio (2018),[124]San Javier (2018),[125]San Pedro (2018),[126]San Vicente (2013).[127]

Otros 9 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 5000 habitantes para sancionar una carta orgánica (municipio de primera categoría).

Centenario (1996),[128]Chos Malal (1995),[129]Cutral Có (1995),[130]Junín de los Andes (1998),[131]Ciudad de Neuquén (1995),[132]Plaza Huincul (1988),[133]Plottier (1995),[134]Rincón de los Sauces (1998),[135]San Martín de los Andes (1989),[136]San Patricio del Chañar (2004),[137]Villa la Angostura (2009),[138]Zapala (1994).[139]

Otro municipio está en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 2000 habitantes para crear un municipio, todos los cuales pueden sancionar una carta orgánica.

Allen (1989),[140]Campo Grande (1998),[141]Catriel (1991),[142]Cervantes (2004),[143]Chichinales (1991),[144]Chimpay (1994),[145]Choele Choel (2010),[146]Cinco Saltos (1991),[147]Cipolletti (2001),[148]Comallo (2002),[149]Contralmirante Cordero (1996),[150]Dina Huapi (2013),[151]El Bolsón (2006),[152]General Conesa (1990),[153]General Fernández Oro (1997),[154]General Roca (1988),[155]Guardia Mitre (2018),[156]Ingeniero Luis A. Huergo (1990),[157]Ingeniero Jacobacci (1991),[158]Lamarque (1992),[159]Los Menucos (2018),[160]Luis Beltrán (1991),[161]Mainqué (1991),[162]Maquinchao (1990),[163]Ministro Ramos Mexía (2012), Río Colorado (1990),[164]San Antonio Oeste (1989),[165]San Carlos de Bariloche (1986),[166]Sierra Grande (2006),[167]Valcheta (1991),[168]Viedma (1989),[169]Villa Regina (1996).[170]

Otros 7 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 10 000 habitantes para sancionar una carta orgánica.

Aguaray (2016),[171]Cafayate (2008),[172]Cerrillos (2008),[173]Colonia Santa Rosa (2008),[174]Embarcación (1993),[175]General Güemes (1992),[176]General Mosconi (1997),[177]Hipólito Yrigoyen (1993),[178]Joaquín V. González (1995),[179]La Merced (2018),[180]Pichanal (1995),[181]Rosario de la Frontera (1990),[182]Rosario de Lerma (1989),[183]Salta (1988),[184]Salvador Mazza (2018),[185]San José de Metán (1989),[186]San Lorenzo (2018),[187]San Ramón de la Nueva Orán (1989),[188]Santa Victoria Este (2018),[189]Tartagal (1989).[190]

Otros 5 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

Requiere un mínimo de 30 000 habitantes para sancionar una carta orgánica (municipio de primera categoría).

Capital (1992),[191]Caucete (2007),[192]Chimbas (1992),[193]Pocito (1996),[194]Rawson (2006),[195]Rivadavia (1992),[196]Santa Lucía (1992).[197]

Requiere un mínimo de 25 000 habitantes para sancionar una carta orgánica.

San Luis (1990),[198]Villa Mercedes (1990).[199]

Requiere un mínimo de 1000 habitantes para crear un municipio, todos los cuales pueden sancionar una carta orgánica.

15 municipios están en condiciones de redactar una carta orgánica.

No habilita a sus municipios a la redacción de cartas orgánicas.

Rosario y Santa Fe sancionaron cartas orgánicas en 1932, pero en 1935 fueron derogadas junto con la constitución que las habilitaba.

Requiere un mínimo de 20 000 habitantes para sancionar una carta orgánica (municipio de primera categoría)

Añatuya (2007),[200]Frías (1998),[201]La Banda (2006),[202]Santiago del Estero (1961),[203]Termas de Río Hondo (1992).[204]

Requiere un mínimo de 10 000 habitantes estables para sancionar una carta orgánica.

Río Grande (2006),[205]Ushuaia (2002).[206]

Requiere un mínimo de 5000 habitantes estables en no más de 250 hectáreas y mínimo de 300 propiedades privadas para crear un municipio, todos los cuales pueden sancionar una carta orgánica (reforma constitucional de 2006).

  • Municipios con carta orgánica: (0), la autonomía institucional no fue reglamentada por ley.[207]

Referencias

editar
  1. Ravignani, Emilio (1937). «Constitución de la Confederación Argentina de 1853». Asambleas constituyentes argentinas. 6. Segunda parte. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. pp. 793 y ss. 
  2. Autonomía: cuando Rosario dejó de ser de Santa Fe
  3. El Litoral (www.ellitoral.com) La Constitución santafesina de 1921. Una reforma progresista y conflictiva
  4. Santiago del Estero
  5. Los Municipios y las Provincias en la Argentina en 1961. GUMERSINDO GUERRA-LIBRERO
  6. José María Mariucci Vazquez (2017). REFLEXIONES SOBRE LA ¿AUTONOMIA? MUNICIPAL EN EL AMBITO BONAERENSE
  7. Iturburu, Mónica Silvana. MUNICIPIOS ARGENTINOS. Potestades y Restricciones Constitucionales para un Nuevo Modelo de Gestión Local
  8. Caso Rivademar, Ángela c/Municipalidad de Rosario
  9. Armando Cabral, 2016. CÁTEDRA DE DERECHO CONSTITUCIONAL: “La autonomía municipal”
  10. SEXTO CONGRESO ARGENTINO DE ADMINISTRACION PUBLICA. RESISTENCIA, 6, 7 Y 8 DE JULIO DE 2011. EXPOSITOR: Dra. Nadina Inés Konstantinovsky. pp. 7-8
  11. Causa CSJ 4652/2015 “Bazán, Fernando s/ amenazas”
  12. Carta orgánica de Andalgalá
  13. Carta orgánica de Belén
  14. Carta orgánica de Fray Mamerto Esquiú
  15. Carta orgánica de Recreo
  16. Carta orgánica de San Fernando del Valle de Catamarca
  17. Carta orgánica de Santa María
  18. Carta orgánica de Tinogasta
  19. Carta orgánica de Valle Viejo
  20. «Carta Orgánica de General San Martín». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2020. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  21. Carta orgánica de Resistencia
  22. Carta orgánica de Comodoro Rivadavia
  23. Carta orgánica de Lago Puelo
  24. Carta orgánica de Puerto Madryn
  25. Carta orgánica de Rawson
  26. Carta orgánica de Trelew
  27. «Carta orgánica de Sarmiento». Archivado desde el original el 4 de julio de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  28. «Info Chubut». Archivado desde el original el 10 de mayo de 2015. Consultado el 4 de julio de 2009. 
  29. Carta orgánica de Esquel no aprobada
  30. Arrancó la Convención Constituyente de Gaiman
  31. Por la cuarentena suspenden trabajo de redacción de Carta Orgánica de Gaiman
  32. Carta orgánica de Almafuerte
  33. Carta orgánica de Alta Gracia
  34. Carta orgánica de Arroyito
  35. Carta orgánica de Bell Ville
  36. Carta orgánica de Colonia Caroya
  37. Carta orgánica de la ciudad de Córdoba
  38. Carta orgánica de Coronel Moldes
  39. Carta orgánica de Corral de Bustos-Ifflinger
  40. Carta orgánica de General Cabrera
  41. «Carta orgánica de Hernando». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2017. Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  42. Carta orgánica de Laboulaye
  43. Carta orgánica de La Falda
  44. Carta orgánica de Las Varillas
  45. Carta orgánica de Marcos Juárez
  46. Carta orgánica de Morteros
  47. Carta orgánica de Oliva
  48. Carta orgánica de Río Ceballos
  49. Carta orgánica de Río Cuarto
  50. Carta orgánica de Río Tercero
  51. Carta orgánica de Villa Allende
  52. Carta orgánica de Villa Carlos Paz
  53. Carta orgánica de Villa Dolores
  54. Carta orgánica de Villa María
  55. Carta orgánica de Villa Nueva
  56. INSÓLITO: EL INTENDENTE DE CRUZ DEL EJE JURÓ LA CARTA ORGÁNICA, PERO NO LA PUBLICÓ NI LA RESPETA
  57. ESTA NOCHE LAS AUTORIDADES Y LOS CONVENCIONALES JURAN LA CARTA ORGÁNICA DE DEÁN FUNES
  58. El Tribunal Superior de Justicia suspendió la Carta Orgánica de Deán Funes
  59. Alvear
  60. Carta orgánica de Bella Vista
  61. «Carta orgánica de Berón de Astrada». Archivado desde el original el 9 de febrero de 2018. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  62. Entregaron Carta orgánica al pueblo
  63. Carta orgánica de Caá Catí
  64. Chavarría estrenó su Carta Orgánica con la incorporación de un par de concejales
  65. Carta orgánica de Colonia Liebig
  66. «Carta orgánica de Concepción». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  67. Carta orgánica de la ciudad de Corrientes
  68. «Carta orgánica de Cruz de los Milagros». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  69. Carta orgánica de Curuzú Cuatiá
  70. «Carta orgánica de Empedrado». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  71. Carta orgánica de Esquina
  72. «Carta orgánica de Felipe Yofre». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2016. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  73. Carta orgánica de Garruchos
  74. Carta orgánica de Virasoro
  75. Carta orgánica de Goya
  76. Carta orgánica de Itá Ibaté
  77. «Carta orgánica de Itatí». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2014. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  78. «Carta orgánica de Ituzaingó». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  79. «Carta orgánica de La Cruz». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  80. «Carta orgánica de Lavalle». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  81. «Carta orgánica de Lomas de Vallejos». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  82. «Carta orgánica de Mburucuyá». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  83. Carta orgánica de Mercedes
  84. «Carta orgánica de Mocoretá». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  85. Carta orgánica de Monte Caseros
  86. Carta orgánica de 9 de Julio
  87. «Carta orgánica de Paso de la Patria». Archivado desde el original el 23 de enero de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  88. «Carta orgánica de Paso de los Libres». Archivado desde el original el 19 de octubre de 2014. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  89. «Carta orgánica de Perugorría». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  90. «Carta orgánica de Saladas». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  91. «Carta orgánica de San Cosme». Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  92. «Carta orgánica de San Luis del Palmar». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  93. Carta orgánica de San Roque
  94. «Carta orgánica de Santa Ana». Archivado desde el original el 26 de marzo de 2018. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  95. Carta orgánica de Santa Lucía
  96. «Carta orgánica de Santa Rosa». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  97. Carta orgánica de Santo Tomé
  98. «Carta orgánica de Sauce». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  99. «Carta orgánica de Tabay». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  100. Villa Olivari
  101. Carta orgánica de Yapeyú
  102. «Carta orgánica de Yatay Tí Calle». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  103. «Carta orgánica de San Antonio». Archivado desde el original el 19 de junio de 2013. Consultado el 26 de septiembre de 2020. 
  104. Suspenden aplicación y vigencia de la Carta Orgánica Municipal
  105. Polémica por una Carta Orgánica
  106. Carta orgánica de Libertador General San Martín
  107. Carta orgánica de Palpalá
  108. Carta orgánica de Perico
  109. Carta orgánica de San Salvador de Jujuy
  110. El Independiente Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
  111. «Carta Orgánica Municipal de 25 de Mayo». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  112. «Carta orgánica de Apóstoles». Archivado desde el original el 28 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  113. «Carta orgánica de Aristóbulo del Valle». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  114. «Carta Orgánica Municipal de Colonia Wanda». Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  115. «Carta orgánica de la ciudad de Eldorado». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  116. «Carta orgánica de El Soberbio». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  117. «Carta orgánica de Leandro N. Alem». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  118. «Carta orgánica de Montecarlo». Archivado desde el original el 1 de julio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  119. «Carta orgánica de Oberá». Archivado desde el original el 28 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  120. «Carta orgánica de la Ciudad de Posadas». Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  121. «Carta Orgánica Municipal de Puerto Esperanza». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  122. «Carta orgánica de Puerto Iguazú». Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  123. «Carta orgánica de Puerto Iguazú». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  124. «Carta Orgánica Municipal de San Ignacio». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  125. «Carta Orgánica Municipal de San Javier». Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  126. «Carta Orgánica Municipal de San Pedro». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  127. «Carta orgánica de San Vicente». Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  128. Carta orgánica de Centenario
  129. Carta orgánica de Chos Malal
  130. Carta orgánica de Cutral Có
  131. Carta orgánica de Junín de los Andes
  132. Carta orgánica de la ciudad de Neuquén
  133. Carta orgánica de Plaza Huincul
  134. Carta orgánica de Plottier
  135. Carta orgánica de Rincón de los Sauces
  136. Carta orgánica de San Martín de los Andes
  137. «Carta orgánica de San Patricio del Chañar». Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  138. Carta orgánica de Villa La Angostura
  139. carta orgánica de Zapala
  140. Carta orgánica de Allen
  141. Carta orgánica de Campo Grande
  142. Carta orgánica de Catriel
  143. Carta orgánica de Cervantes
  144. Carta orgánica de Chichinales
  145. Carta orgánica de Chimpay
  146. Carta orgánica de Choele Choel
  147. Carta orgánica de Cinco Saltos
  148. Carta orgánica de Cipolletti
  149. Carta orgánica de Comallo
  150. Carta orgánica de Contralmirante Cordero
  151. Carta orgánica de Dina Huapi
  152. «Carta orgánica de El Bolsón». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  153. Carta orgánica de General Conesa
  154. «Carta orgánica de General Fernández Oro». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  155. Carta orgánica de General Roca
  156. Carta orgánica de Guardia Mitre
  157. Carta orgánica de Ingeniero Luis A. Huergo
  158. Carta orgánica de Ingeniero Jacobacci
  159. Carta orgánica de Lamarque
  160. Carta orgánica de Los Menucos. pp. 18-30
  161. «Carta orgánica de Luis Beltrán». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  162. Carta orgánica de Mainqué
  163. Carta orgánica de Maquinchao
  164. «Carta orgánica de Río Colorado». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  165. Carta orgánica de San Antonio Oeste
  166. Carta orgánica de de San Carlos de Bariloche
  167. Carta orgánica de Sierra Grande
  168. Carta orgánica de Valcheta
  169. Carta orgánica de Viedma
  170. Carta orgánica de Villa Regina
  171. «Carta orgánica de Aguaray». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  172. «Carta orgánica de Cafayate». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  173. «Carta orgánica de Cerrillos». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  174. «Carta orgánica de Colonia Santa Rosa». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  175. «Carta orgánica de Embarcación». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  176. «Carta orgánica de General Güemes». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  177. «Carta orgánica de General Mosconi». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  178. «Carta orgánica de Hipólito Yrigoyen». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  179. «Carta orgánica de Joaquín V. González». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  180. «Carta orgánica de La Merced». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  181. «Carta orgánica de Pichanal». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  182. «Carta orgánica de Rosario de la Frontera». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  183. «Carta orgánica de Rosario de Lerma». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  184. «Carta orgánica de Salta». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  185. «Carta orgánica de Profesor Salvador Mazza». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  186. «Carta orgánica de San José de Metán». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  187. «Carta orgánica de San Lorenzo». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  188. «Carta orgánica de San Ramón de la Nueva Orán». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  189. «Carta orgánica de Santa Victoria Este». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020. Consultado el 20 de septiembre de 2020. 
  190. Boletín Oficial de Salta
  191. Carta orgánica de San Juan
  192. «Carta orgánica de Caucete». Archivado desde el original el 30 de junio de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  193. «Carta orgánica de Chimbas». Archivado desde el original el 1 de julio de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  194. «Carta orgánica de Pocito». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  195. «Carta orgánica de Rawson (San Juan)». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  196. Al final, en Rivadavia no modificarán la Carta Orgánica porque no es necesario
  197. «Carta orgánica de Santa Lucía». Archivado desde el original el 29 de junio de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  198. Carta orgánica de San Luis
  199. Carta orgánica de Villa Mercedes
  200. Carta orgánica de Añatuya
  201. Carta orgánica de Frías
  202. Carta orgánica de La Banda
  203. Carta orgánica de la Ciudad de Santiago del Estero
  204. «Carta orgánica de Termas de Río Hondo». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2016. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  205. «Carta orgánica de Río Grande». Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2019. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  206. Carta orgánica de Ushuaia
  207. El Concejo capitalino presiona a la Legislatura por la Carta Orgánica Municipal