Municipio de San Juan Sayultepec
El municipio de San Juan Sayultepec (del náhuatl: zayolin, tepetl, c ‘mosca, cerro, en’‘En el cerro de las moscas’) es uno de los 570 municipios que conforman al estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Nochixtlán, dentro de la región mixteca. Su cabecera es la localidad homónima.[5]
Municipio de San Juan Sayultepec | ||
---|---|---|
Municipio | ||
Coordenadas | 17°27′00″N 97°17′30″O / 17.45, -97.291666666667 | |
Cabecera municipal | San Juan Sayultepec | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Oaxaca | |
• Región | mixteca | |
• Distrito | Nochixtlán | |
Subdivisiones | 4 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1719 | |
Superficie | ||
• Total | 15.14 km²[1] | |
Altitud | ||
• Media | 2090 m s. n. m. | |
• Máxima | 2200 m s. n. m. | |
• Mínima | 2000 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 764 hab.[1] | |
• Densidad | 47,5 hab./km² | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 69675[2] | |
Código INEGI | 20215[3][4] | |
Fiestas mayores | 24 de junio | |
Patrono(a) | San Juan Bautista | |
Geografía
editarEl municipio abarca 15.14 km² y se encuentra a una altitud promedio de 2090 m s. n. m., oscilando entre 2200 y 2000 m s. n. m.[1][6]
Colinda al norte con los municipios de Santiago Tillo y San Andrés Simaxtla, al oeste con Asunción Nochixtlán y San Mateo Etlatongo, al sur con San Francisco Chindúa y al oeste con San Pedro Topiltepec y Santiago Tillo.[6]
Fisiografía
editarSan Juan Sayultepec pertenece por completo a la subprovincia de la Mixteca alta, dentro de la provincia de la Sierra Madre del Sur. El 95% de su territorio se encuentra en el sistema de topoformas del Valle de laderas tendidas con lomerío y el 5% restante en la Sierra baja compleja con cañadas.[6]
Hidrografía
editarEl municipio se encuentra por completo en la subcuenca del río Sordo, dentro de la cuenca del río Atoyac, que pertenece a la región hidrológica de Costa chica-Río Verde.[6] Al oeste de San Juan Sayultepec pasa el río Yanhuitlán y al este el río Chachoapan.[5]
Clima
editarEl clima del municipio es templado subhúmedo con lluvias en verano en la mayor parte de su territorio, solo en el 2% del mismo el clima es semiseco templado. El rango de temperatura promedio es de 16 a 18 grados celcius y el rango de precipitación es de 600 a 1000 mm.[6]
Demografía
editarDe acuerdo al último censo, realizado por el INEGI en 2010, en el municipio habitan 764 personas, repartidas entre 4 localidades. Del total de habitantes de San Juan Sayultepec, solo 11 personas dominan alguna lengua indígena.[7]
Grado de marginación
editarDe acuerdo a los estudios realizados por la Secretaría de Desarrollo Social en 2010, el 18% de la población del municipio vive en condiciones de pobreza extrema. El grado de marginación de San Juan Sayultepec es clasificado como Medio.[8]
Política
editarEl municipio se rige mediante el sistema de usos y costumbres, eligiendo gobernantes cada tres años de acuerdo a un método establecido por las tradiciones de sus antepasados.[9]
Referencias
editar- ↑ a b c INEGI (2010). «México en cifras. Oaxaca». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el septiembre de 2015.
- ↑ «San Juan Sayultepec, código postal 69675». 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b INAFED (2012). «Oaxaca. San Juan Sayultepec». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
- ↑ a b c d e INEGI (2010). «Pontuario de información municipal. San Juan Sayultepec». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
- ↑ Secretaría de Desarrollo Social (2010). «Datos generales. San Juan Sayultepec». Consultado el 12 de diciembre de 2015.
- ↑ Secretaría de Desarrollo Social (2010). «Municipio de San Juan Sayultepec». microrregiones.gob.mx. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2015.
- ↑ Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (2011). «Usos y costumbres. Tres años». Consultado el 12 de diciembre de 2015.