Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista

movimiento político chileno

El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS), posteriormente llamado Movimiento Nacional Sindicalista,[7]​ fue un movimiento político fascista[1][2][3][4][5][6][7]​ y nacionalsindicalista chileno, con simpatías por el nazismo[8][9][10][11][12][7]​ que existió entre agosto de 1952 y mediados de los años 1980.[7][19][20]​ Fue fundado, entre otros, por Ramón Callís Arrigorriaga y el filósofo Osvaldo Lira.[4]

Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista

Las aspas, símbolo del MNS, es comúnmente comparado con la esvástica nazi
Líder Misael Galleguillos (hasta 1982; último líder)
Fundación 5 de agosto de 1952
Disolución ca. 1983
Ideología Fascismo[1][2][3][4][5][6][7]
Nazismo[8][9][10][11][12][7]
Hispanismo[7][13]
Falangismo[10]
Tradicionalismo[14]
Corporativismo[1][5]
Nacionalismo católico[15]
Nacionalcatolicismo[15]
Nacionalismo chileno
Anticomunismo
Posición Extrema derecha[10]
Sede Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Organización
juvenil
Juventudes Nacionalistas[16]
Juventudes MRNS[17]
Membresía 3.000 (1968) [18]
Sitio web mrns.cl
1 La bandera del MRNS fue diseñada por Adrián Buzzetti en los 60', y su estética ha sido asociada a la esvástica nazi.[12]

Siendo importante durante años 1970 en el desarrollo del pensamiento nacionalista chileno a través de la publicación de Forja (su principal órgano difusor), el movimiento fue desintegrado en algún momento durante la dictadura militar,[7][19]​ a la cual adhirieron durante toda su existencia[7]​ y de la que fueron parte a través de la Secretaría Nacional de los Gremios,[21]​ organismo creado por el régimen dictatorial de Augusto Pinochet y cuya dirección fue asumida por el MRNS y miembros del recientemente autodisuelto Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNLP).[22]

Historia

editar

Activismo nacionalista (1952-1973)

editar
Las ideas de José Antonio Primo de Rivera y el falangismo español fueron la principal fuente ideológica del MRNS.[23]

Orígenes

editar

En la ciudad de Santiago en diciembre de 1947, apareció la publicación Bandera Negra, resultado del trabajo de un pequeño grupo doctrinal conformado inicialmente por jóvenes nacionalistas inspirados en el nacionalsindicalismo, que surgió como movimiento cultural y político en España en la década de 1930, y que tuvo entre sus ideólogos a José Antonio Primo de Rivera, Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo.[23]​ El pensamiento de estos autores fue contrastado y nutrido por textos de sindicalismo revolucionario de Georges Sorel y Hubert Lagardelle, hasta llegar a una síntesis que fue la base del ideario nacionalsindicalista.[24]

El principal texto que sirvió de instrumento de estudio para los nacionalsindicalistas fue la obra del sacerdote Osvaldo Lira, Nostalgias de Vásquez de Mella, que luego fue complementado por material que el consulado de España en la ciudad de Valparaíso difundía sobre Ledesma y otros autores nacionalsindicalistas españoles.[24]

El 5 de agosto de 1952, en vísperas de la elección presidencial que dio como vencedor a Carlos Ibáñez del Campo, el Nacional Sindicalismo chileno dejó de ser un grupo doctrinal y se avocó a la acción política, adoptando el nombre por el cual es conocido hasta hoy: Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista.[24][23]​ Entre sus fundadores se encuentran Ramón Callís Arrigorriaga, Delfín Alcaide Wetson, Pedro Zurita Zurita y el sacerdote de la Congregación de los Sagrados Corazones, Osvaldo Lira Pérez,[25]​ quienes dieron las bases del MRNS.[26]

El filósofo Osvaldo Lira introdujo la doctrina de los cuerpos sociales y diseñando formas en las cuales dichos organismos tuvieran participación en la estructura del Estado pero autónomos a él.[27]​ Con el paso del tiempo, el movimiento fue perdiendo su carácter casi confesional, incorporando la diversidad de credos. En opinión de algunos autores,[28]​ el proyecto político del MRNS poseía una connotación de tipo «heroica» o «misional» en su fundación (que la académica Verónica Valdivia Ortiz de Zárate identifica como un intento de reconstituir el extinto Movimiento Nacional-Socialista de Chile[8]​), lo que se expresaba con claridad en las publicaciones virulentas realizadas en el periódico Bandera Negra, incluso después del triunfo de Ibáñez.[28]

Al concluir el gobierno de Ibáñez, el MRNS generó un convencimiento absoluto de que no era posible construir una revolución nacional mediante la participación en las instituciones políticas demoliberales. Esto provocaría un mayor aislamiento, alejándose de la coyuntura política nacional y sufriendo con ello la carencia de apoyo de masas.

editar
 
Jorge Prat, líder nacionalista y candidato presidencial del MRNS y Acción Nacional en 1964.

Los nacionalsindicalistas mantuvieron en general un bajo perfil hasta 1963, cuando apoyaron abiertamente la candidatura de Jorge Prat Echaurren, miembro del naciente partido Acción Nacional, para la elección presidencial del año siguiente; sin embargo esta se bajó en abril de 1964.[29]

A mediados de ese año, Sótero del Río, ministro del Interior del gobierno de Jorge Alessandri, ordenó la disolución del MRNS por haber sido caracterizado como un movimiento de carácter nacista, acusación que fue desmentida por la organización, la cual resistió la orden. La Corte Suprema confirmó la existencia del MRNS, desechando la orden del Ministerio del Interior.[30]

Resulta infundada, vista nuestra pobreza, la acusación del Ministro del Interior de que tenemos armas y somos un ejército.
Misael Galleguillos, dirigente del MRNS, julio de 1964.[29]

Dado que los nacionalsindicalistas no tenían existencia legal, sus miembros se incorporaron al partido de Acción Nacional para presentarse como candidatos a las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, aunque no lograron obtener escaños en el Congreso, por lo que la Acción Nacional dejó de ser un partido legalmente constituido.[29]

En julio de 1965 el movimiento nacionalsindicalista declaró su abierta oposición al gobierno de Eduardo Frei Montalva, del Partido Demócrata Cristiano, por «su doctrina pseudocristiana y a sus métodos pseudodemocráticos, por ser todos de inspiración foránea».[29]

En la víspera del año nuevo de 1966, tres miembros del MRNS fueron detenidos por la Policía Política en Santiago y acusados de terrorismo.[31]​ Durante una semana, los tres jóvenes de entre 16 y 18 años fueron vinculados por la prensa oficialista a atentados realizados en la capital chilena para la víspera del año nuevo de 1965.[32]​ El ministro del Interior del gobierno de Eduardo Frei Montalva, Bernardo Leighton, teniendo presente el fracaso de Alessandri por disolver el MRNS, optó por no ejercer ninguna acción judicial.[33][34]​ Finalmente, después de allanamiento en locales del MRNS y declaración de jefes provinciales y otras gestiones policiales, los tres fueron liberados.[35]

Mucho más fuerte fue, sin embargo, su oposición al gobierno siguiente, el de la Unidad Popular, asumido en 1970 con Salvador Allende, ya que el MRNS se declaraba abiertamente una agrupación anticomunista. Activa fue la acción política y la producción de material desde el año 1969, momento en el que se proyecta un triunfo de la Unidad Popular con argucias de la Democracia Cristiana. En conferencia de prensa, el MRNS señaló:

No somos democráticos. Somos nacionalistas y el verdadero nacionalismo es antidemocrático. Los democráticos están en este momento condenados a ser como las vírgenes necias, como los demócrata-cristianos, que lloran en el velorio del sistema y pretenden salvarlo y no saben cómo, por eso votarán por Allende. Bendito sea Dios que haya muerto la democracia, porque nos permite recoger a esta gente y en un momento determinado conducirlos al Estado Nacionalista, como sea...
El Mercurio, 6 de octubre de 1970, p 17.

Dictadura militar y disolución (1973-1983)

editar
Panfleto del MNS.

A diferencia de Patria y Libertad, el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 no marcó el fin de los nacionalsindicalistas, sino que por el contrario, parte de la organización adhirió a la dictadura militar encabezado por los militares.[24]​ Sin embargo, mantuvieron una rivalidad con los gremialistas al interior del Ministerio Secretaría General de Gobierno, debido a sus diferencias respecto al rol del sindicalismo.[36][37]

Por su parte, los gremialistas, encabezados por Jaime Guzmán, entendían la despolitización desde una óptica corporativista. De acuerdo a esta, los cuerpos intermedios, alejados de la influencia de cualquier partido político y del Estado, debían ser los organismos encargados de canalizar la participación ciudadana. A diferencia de los gremialistas, los nacionalistas, como el MRNS (Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista), eran partidarios de un corporativismo estatista. Desde su perspectiva, la despolitización del sindicalismo no significaba vaciarlos ideológicamente, sino apartarlos de la influencia de los partidos liberales y marxistas. De esta manera, debían participar en la toma de decisiones del Estado, haciéndose funcionales a este, siguiendo el estilo fascista.
Rolando Álvarez Vallejos, historiador, 2010.[36]

Dentro de la dictadura militar, los nacionalsindicalistas encontraron refugio en la Secretaría Nacional de los Gremios (SNG), organismo creado en 1976, dependiente de la División de Organizaciones Civiles del Ministerio Secretaría General de Gobierno, y en la Escuela Sindical, dirigidas por los militantes del MRNS, Misael Galleguillos y Pedro Zurita, respectivamente. Desde allí se opusieron a ciertas medidas propuestas desde los sectores neoliberales del gobierno, entre ellas el «plan laboral» de 1979 y la fallida propuesta de privatización de Codelco.[36]

La participación del MRNS en el régimen de Augusto Pinochet terminó en 1982 (aunque siguieron apoyando la dictadura), cuando se acusó a su dirigente Misael Galleguillos de haber participado en el asesinato de Tucapel Jiménez.[36][nota 1]​ La organización sostiene que el asesinato de Tucapel Jiménez y el posterior involucramiento fue una operación de guerra política, para eliminar al MRNS del trabajo gremial y sindical y dejar vía libre para la ejecución de las políticas neoliberales.[38]​ Producto de eso, el movimiento terminó por disolverse.[19]

Filosofía y propuestas políticas

editar
 
Símbolo del MRNS.

La ideología del MRNS suele ser asociada como una continuidad de los nacionalismos chilenos (una coherencia ideológica entre los partidos Nacionalista, Nacional-Socialista y Agrario Laborista, que finalmente da forma al FNPL y el propio MRNS), en que incorporaron el corporativismo, autoritarismo y un rechazo total por la democracia liberal.

Expertos y académicos sitúan al Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista como una agrupación fascista[7][1][2][3][4][5][6]​ y que simpatizó con ideas del nazismo.[8][9][10][11][12][7]​ Inspirado en el nacionalsindicalismo español, el MRNS desarrolla sus propias proposiciones políticas, que lo distinguió como una corriente de pensamiento muy especial dentro del nacionalismo chileno, destacándose por su postura radical[25]​ y su tradicionalismo católico.

Organización y funcionamiento

editar
 
Militantes del MRNS en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. 18 de abril de 2012.

Entre 1952 y 1966, el liderazgo del MRNS fue ejercido por Ramón Callís Arrigorriaga y el "Consejo Revolucionario".[39]​ El 14 de mayo de 1966, reunidos en Santiago los jefes provinciales de la organización eligieron un mando colegiado compuesto por un presidente, cargo ejercido por Eugenio Cáceres; primer secretario, Mario Urzúa Urrutia y segundo secretario, Renato Carmona Flores.[39]

El 12 de septiembre de 1973, el MRNS cesó la actividad proselitista según las órdenes dadas por la Junta Militar presidida Augusto Pinochet Ugarte,[40]​ de cuya dictadura fueron parte hasta 1982, cuando fueron culpados del asesinato de Tucapel Jiménez. El historiador Erwin Robertson declaró en 1987 que «lo que queda del Movimiento Nacional-Sindicalista ha estado muy ligado al Gobierno [de Pinochet]».[7]

Miembros destacados

editar

Líderes

editar

Véase también

editar
  1. En 2002 la justicia determinó que la muerte de Tucapel Jiménez había sido perpetrada por la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE).

Referencias

editar
  1. a b c d "La opción de un corporativismo estatista de raigambre fascista, representado por los militantes del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MNRS)" en: Vallejos, R. Á. (2012). El plan laboral y la negociación colectiva:¿ origen de un nuevo sindicalismo en Chile? 1979-1985. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 35/6, p. 97.
  2. a b c "En el mismo artículo se enumera en una lista de organizaciones anticomunistas a la VRM junto a grupos fascistas como el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista y el partido nazi de Franz Pfeiffer." en: Lo Chávez, D. (2012). Comunismo rupturista en Chile (1960-1970). Santiago: Universidad de Chile, p. 42
  3. a b c "(...) grupos semifascistas como el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, MRNS" en Jensen, J. A. E. (2007). Reseña de" Camino a la moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de chile 1920-2000". Historia, 40(1), 227.
  4. a b c d "(...) cofundador junto Ramón Callís del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile, de abierta tendencia fascista" en: Gazmuri, Cristián (2012). «Osvaldo Lira Pérez SS.CC.». Histografía chilena (1842-1970). Tomo II (Santiago: Penguin Random House), p. 212.
  5. a b c d "Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (M.N.R.S), grupo formado por intelectuales, en un principio como círculo ideológico, y que mantenía una línea de orientación católica militante. Su fundación se realizó en 1947. Desde 1963 se organizó como partido político. La ideología de este partido era la idea corporativa fascista, influenciada por los movimientos fascistas europeos de los años 30 del siglo XX, principalmente con el político ideólogo del fascismo español, José Antonio Primo de Rivera. Su oposición era a todo el sistema democrático" en: Nes El, M.(2012). Las ideas nacionalistas en Chile. Cuadernos Judaicos, 29, p. 129.
  6. a b c "Las organizaciones nacionalistas, de tinte fascista o totalitaria, comenzaron inmediatamente a tener una actitud altamente de rebeldía ante el nuevo gobierno. Los principales grupos de esa oposición eran: el Partido Nacional, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, y el Frente Patria y Libertad." en: Nes El, M.(2012). Las ideas nacionalistas en Chile. Cuadernos Judaicos, 29, p. 136.
  7. a b c d e f g h i j k l Jiles, 1987, p. 35a
  8. a b c d "Paralelamente, seguiremos a la corriente más rupturista, el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, el cual intentó revivir al nacismo reslicitando su espíritu de milicia, de lucha, de fe y misión y que, porto tanto, siguió siendo más margina" en: Valdivia Ortiz de Zárate, V. Nacionalismo e Ibañismo. Santiago: Universidad Católica Silva Henriquez, p. 7.
  9. a b c "General Gamboa, a picturesque character, after leaving the Army became associated with the Nazi-oriented Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS)" en: Nef, J. (1974). The politics of repression: The social pathology of the Chilean military. Latin American Perspectives, 1(2), p. 59.
  10. a b c d e "(...) in the Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS, 1942-1960s), wich claimed Nacismo and the Spanish Falange as its precursors" en: Deutsch, S. M. (1999). Las Derechas: the extreme right in Argentina, Brazil, and Chile, 1890-1939. Stanford University Press, p. 317.
  11. a b c "Otro grupo semejante fue el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS), cuyo jefe se declaraba nazi" en: López Sepúlveda, T. A. (2009). Influencias familiares en la formación del empresariado judío: Chile, 1930-2009. Santiago: Universidad de Chile, p. 14.
  12. a b c d "Aunque el MRNS negaba ser nazista, todos lo sindicaban como un movimiento de dicha filiación a partir de su estética (una especie de hélice dextrógira de tres puntas) y de su discurso, muy semejante al de la primera época del Movimiento Nacional-Socialista" en: Basso, Carlos (2020). ChileNazi: Un siglo de xenofobia y totalitarismo. Santiago: Aguilar. p. 126. 
  13. Olguín, F. G. B. (2014). La construcción del enemigo en sus usos lingüísticos del integrismo católico en la justificación del golpe de Estado en Chile. El caso de las revistas Fiducia y Tizona, 1965-1973. Persona y Sociedad, 28(1), p. 71.
  14. http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v14n27/1794-3841-hall-14-27-00019.pdf
  15. a b http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/171008/En-Chile-no-pasaran-el-movimiento-patria-y-libertad-en-su-lucha-anticomunista-contra-la-unidad-popular.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  16. Sentencia de primera instancia. Santiago: Décimo Octavo Juzgado del Crimen de Santiago. 5 de agosto de 2002. p. 101. 
  17. MRNS (13 de noviembre de 2004). «Primer encuentro estudiantil análisis sistema educativo chileno - 2004». 
  18. The Wiener Library Bulletin (en inglés). 1968. p. 29. Consultado el 20 de septiembre de 2024. 
  19. a b c "This political association [MRNS] adopted a strongly antiMarxist position all along its existence, struggled against Salvador Allende’s government and was coopted by the military government of Chile since 1973." en Sznajder, M. (2015). Politics in History: The Chilean radical right in the 20th century. Araucaria, 17(34), p. 185.
  20. Videla, Carlos (2020). Tierra y Pueblo: La ideología del nacionalismo chileno a través de su historia. Santiago: Ediciones ICP. pp. 190-5. 
  21. "Una de las primeras medidas del régimen militar fue publicar el Bando Nro. 2, que declaraba en receso a todos los partidos políticos. Los partidos nacionalistas, que veían en la revolución militar la realización de sus aspiraciones, aceptaron el bando referido, y muchos de sus ex miembros se integraron en los puestos gubernamentales. Los miembros del ex movimiento Patria y Libertad, en su mayoría, ocuparon cargos en distintos ministerios, los miembros del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, se activaron en el marco de los gremios y del estudiantado universitario." en: Nes El, M.(2012). Las ideas nacionalistas en Chile. Cuadernos Judaicos, 29, p. 137.
  22. "Esta Secretaría usa el apelativo de “gremios” justamente por el sentido de la labor sindical que se propone: la defensa económica de corto plazo de los asociados, en el mismo pie que los empresarios. El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista asumió su dirección, realizando el ´ultimo intento por perpetuar el esquema de sociedad corporativa en las políticas de gobierno, en contraposición al enfoque de los liberales. Bajo su gestión creó y condujo la Escuela Sindical de Chile" en: Narbona, K. (2015). Antecedentes del Modelo de Relaciones Laborales Chileno. Observatorio Social, p. 15.
  23. a b c Callís, Ramón. El MRNS a 20 años de su fundación política, Revista Forja N° 19, Valparaíso. agosto de 1972, pp. 2-3.
  24. a b c d Celedón, L. «Tres grandes etapas y cinco generaciones». https://mrns.cl. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  25. a b Cristián Gazmuri (5 de agosto de 2015). «Histografía chilena (1842-1970), Tomo II». 
  26. Fernández, Vicente. «60 años de soledad e intransigencia». https://mrns.cl. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  27. Lira, Osvaldo. Nostalgia de Vázquez de Mella, Santiago. 1942.
  28. a b Valdivia Ortiz, Verónica (1995)
  29. a b c d «Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS)». Enciclopedia Chilena. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  30. Periódico Bandera Negra N° 30, Santiago, enero-febrero de 1965, portada
  31. Periódico La Tarde, 3 de enero de 1966, pág. 15
  32. Periódico La Tarde, 4 de enero de 1966, pág. 14
  33. Periódico El Mercurio, 4 de enero de 1966, p 21
  34. Periódico Clarín, 4 de enero de 1966, pág. 10
  35. Periódico La Tarde, 9 de enero de 1966, p 14
  36. a b c d Álvarez V. Rolando (2010)
  37. Karina Narbona (5 de agosto de 2015). «Antecedentes del modelo de relaciones laborales chileno». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  38. Vicente Fernández (12 de febrero de 2023). «¿por qué se asesina un líder sindical?». 
  39. a b MRNS, Asumen nuevos mandos, Periódico ASPAS N° 10, Valparaíso. Mayo 1966, p 2.
  40. Eugenio Cáceres, A la Junta de Gobierno de las FF.AA. y Carabineros de Chile, Revista Forja N° 21, Valparaíso. Septiembre 1973, p 2.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar