Monumento a los Héroes de Puente Sampayo
El Monumento a los Héroes de Puente Sampayo es un monumento y conjunto escultórico creado por el escultor Julio González Pola,[1] situado en la ciudad española de Pontevedra. Se encuentra en los jardines de la plaza de España y fue inaugurado el 27 de agosto de 1911. El monumento conmemora el coraje del pueblo pontevedrés liderado por el oficial Pablo Morillo y su triunfo sobre las tropas napoleónicas del mariscal Michel Ney, liberando a Pontevedra de la ocupación del ejército francés los días 7 y 8 de junio de 1809.[2]
Monumento a los Héroes de Puente Sampayo | ||
---|---|---|
![]() El monumento en la plaza de España | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Localidad | Pontevedra | |
Dirección | 36002 | |
Ubicación | Plaza de España | |
Coordenadas | 42°25′54″N 8°38′51″O / 42.431666666667, -8.6475 | |
Características | ||
Tipo | Monumento conmemorativo | |
Autor | Julio González Pola | |
Dimensiones | 8 metros de altura | |
Altura | 8 m | |
Materiales | Bronce y Granito | |
Historia | ||
Inauguración | 27 de agosto de 1911 | |
Protección | ||
Características | Monumento conmemorativo de bronce y granito | |
Historia
editarEl parlamentario gallego Eduardo Vincenti Reguera y el Centro Gallego de Madrid fueron los principales actores en la creación del monumento.[1][3]El proyecto de Julio Gonzalez Pola se presentó en febrero de 1909 en la "Revista de Municipios".[4] El 9 de febrero de 1909, el Ayuntamiento de Pontevedra acordó conceder una subvención de 500 pesetas y, posteriormente, autorizó la aportación de la piedra de granito que soporta las figuras. También apoyaron esta iniciativa Javier Puig Llamas, alcalde de Pontevedra en aquel momento, Aníbal Morillo y Pérez IV Conde de Cartagena (descendiente de Pablo Morillo)[5] y Eugenio Montero Ríos, presidente del Senado, que se encargó de la concesión del bronce para el mismo.[6] Todas estas autoridades pronunciaron sendos discursos en la inauguración del monumento, el 27 de agosto de 1911.[7][8][9]
El gobierno del rey Alfonso XIII, resolvió que se entregasen al ayuntamiento de Pontevedra 15 toneladas del bronce necesario para la escultura[10], y concedió también una medalla conmemorativa[11][12] de la batalla de Puente Sampayo. También se atestiguó la contribución de numerosos particulares a la financiación del monumento.[13] Los grupos de bronce se fundieron en los talleres de Masriera de Barcelona.[14]
El monumento estaba rodeado por una fuente monumental construida en 1983, que fue retirada en 2009 para devolver al monumento y su entorno su diseño espacial original.[15][16]
Descripción
editarEste grupo escultórico pertenece al movimiento español de escultura conmemorativa de principios del siglo XX.
El grupo mide ocho metros de altura. Consta de varias figuras de bronce sobre un pedestal de granito que representan a un grupo de campesinos, soldados y estudiantes encabezados por el oficial Pablo Morillo, sosteniendo una bandera en los momentos finales de la batalla.[17]
En la parte central del monumento, una figura femenina (que representa a Galicia y a la patria) apoya la mano sobre un escudo con las armas de España y extiende el brazo para invitar al combate. En la parte superior, la figura del oficial Pablo Morillo anima al combate con espada. Junto a él, un campesino, un estudiante, un soldado y otro combatiente herido representan la resistencia del pueblo frente al invasor. Detrás de ellos está la bandera y junto a ella un cañón.[17]
En las esquinas de la parte inferior del monumento se encuentran los cuatro escudos de las provincias gallegas. La construcción central de granito simboliza uno de los pilares del puente Sampayo, donde tuvo lugar la mayor parte de la batalla y que fue destruido tras la misma.[18]
En la parte posterior, el cuerpo central de granito presenta la siguiente inscripción en letras de bronce :
Y debajo :
En el lado derecho hay otra inscripción tallada en la piedra que dice:
|
En la esquina izquierda del conjunto figura la siguiente inscripción:
|
Galería de imágenes
editar-
Boceto 1910
-
Boceto 1910
-
Monumento en 1929
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b «La Guerra de la Independencia calle a calle en Pontevedra». Diario de Pontevedra. 3 de diciembre de 2017.
- ↑ «La batalla del puente Sampayo, cuando España aplastó a Napoleón en Galicia». ABC. 27 de junio de 2014.
- ↑ Vicenti, Eduardo (11 de noviembre de 1908). «El Centenario de Puente Sampayo». El Diario de Pontevedra (7362) (Pontevedra). p. 1. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ «El monumento de Puente Sampayo». Gaceta de Galicia (27) (Santiago de Compostela). 4 de febrero de 1909. p. 1. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ «El monumento de Sampayo». El Progreso (252) (Lugo). 5 de junio de 1909. p. 1. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ «Para el monumento de Puente Sampayo». Galicia Nueva (577) (Vilagarcía). 13 de febrero de 1909. p. 2. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ «El eterno monumento a los 'Héroes de Pontesampaio'». Diario de Pontevedra. 2 de octubre de 2022.
- ↑ «Un hecho glorioso». Ejercito y Armada (1980). 30 de agosto de 1911. p. 2. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ «Monumento de Puente Sampayo». El diario de Pontevedra (8186) (Pontevedra). 26 de agosto de 1911. pp. 1-3. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ Linares, Antonio (3 de marzo de 1909). «Artículo único. Se autoriza al Ministro' de la Guerra, para que de las· existencias de bronce». Gaceta de Madrid (62). p. 546. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «El diploma de Puente Sampayo». Vida Gallega (14). 1 de febrero de 1910. p. 12. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ Maura y Montaner, Antonio (14 de mayo de 1909). «Real decreto declarando condecoración oficial la Medalla conmemorativa de los combates de Puente de Sampayo, creada por el Ayuntamiento de Pontevedra.». Gaceta de Madrid (134). p. 1249. Consultado el 20 de agosto de 2024.
- ↑ «El monumento a los heroes de Ponte Sampaio, un símbolo centenario». La Voz de Galicia. 9 de junio de 2009.
- ↑ «El Monumento de Puente Sampayo». Vida gallega (20). 15 de mayo de 1910. p. 5. Consultado el 19 de agosto de 2024.
- ↑ «La fuente luminosa de la Alameda ya es historia». La Voz de Galicia. 29 de junio de 2010.
- ↑ «Inauguración de la fuente luminosa de la Alameda». La Voz de Galicia. 4 de abril de 2018.
- ↑ a b «El monumento dedicado a los héroes de Ponte Sampaio cumple cien años». Diario de Pontevedra. 24 de agosto de 2011.
- ↑ «La batalla del puente Sampayo, cuando España aplastó a Napoleón en Galicia». ABC. 27 de junio de 2014.
Bibliografía
editar- Gallego Esperanza, Mª de las Mercedes (1996). La escultura pública en Pontevedra. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 32-34. ISBN 9788488363350.
- Portela Sandoval, Francisco José (1985). «Julio González Pola y la escultura conmemorativa española en los albores del siglo XX». Boletín del Museo de Pontevedra (39): 265-279. ISSN 0210-7791.
- Taboada, Roberto; Hermida, Arturo (2009). O monumento ós héroes de Pontesampaio e o seu contorno, Pontevedra. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. ISBN 978-84-8457-330-2.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monumento a los Héroes de Puente Sampayo.
- El monumento en la página web Escultura Urbana Archivado el 29 de mayo de 2009 en Wayback Machine.
- El monumento en la página web Galicia Máxica