Mobulidae es una familia de rayas que contiene un único género, Mobula. Se distinguen de otras rayas por la presencia de aletas cefálicas, su alimentación mediante filtración y su modo de vida pelágico en lugar de bentónico. Incluye a las mantas y rayas diablo.

 
Mobulidae
Rango temporal: 100,5 Ma - 0 Ma
Cretácico superior-presente

Ejemplar de Mobula birostris en Hin Daeng, Tailandia
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Chondrichthyes
Orden: Myliobatiformes
Familia: Mobulidae
Gill, 1893[1]
Géneros

Taxonomía

editar

Tradicionalmente, la familia Mobulidae se dividía en dos géneros, Manta y Mobula, pero evidencias genéticas han redefinido el género Mobula, incorporando a las especies del género Manta, que fue descartado[2]​.

Registro fósil

editar

Se conocen varios fósiles de la familia Mobulidae, incluidos Archaeomanta, Burnhamia, Eomobula y Paramobula.[3][4][5]

Amenazas

editar

Sus características biológicas y de comportamiento (bajas tasas de reproducción, madurez tardía y comportamiento de agregación[6]​) hacen que estas especies sean especialmente vulnerables las amenazas, siendo la principal la sobreexplotación pesquera y la captura accidental.[7]​Estas rayas son capturadas con una amplia variedad de tipos de aparejos, incluyendo arpones, redes de deriva, redes de cerco, redes de enmalle, trampas, redes de arrastre y palangres, siendo particularmente susceptibles a la captura incidental en pesquerías de cerco y de palangre, a la captura dirigida en pesquerías artesanales y al enmalle incidental[8]​.

Son capturadas por su carne (para consumo humano o alimento para animales), piel, cartílago, aceite de hígado, aletas y placas branquiales[8]​. Las aletas pectorales y las placas branquiales se exportan a Asia[8][6]​, siendo las placas branquiales usadas para tónicos de salud[9]​.

El creciente comercio internacional de placas branquiales ha llevado a la expansión de pesquerías de móbulas en su mayoría no reguladas ni monitoreadas en todo el mundo[8]​. Estas especies también son una captura incidental en muchas pesquerías de pequeña y gran escala, con gran parte de estas capturas no reportadas. La falta de datos específicos sobre capturas por especie, esfuerzo pesquero y datos poblacionales requiere el uso de inferencias generales del género para evaluar la reducción de las poblaciones[8]​.

No existen datos históricos de referencia ni cifras globales precisas para ninguna especie de móbula[8]​, pero se ha observado un declive generalizado en todo el género por la disminución de avistamientos por unidad de esfuerzo de las poblaciones monitoreadas[8][6]​. Las placas branquiales han aumentado los precios debido a la disminución de la oferta por la dificultad de encontrarlas[9]​.

Otras amenazas son la destrucción y degradación de hábitats, el cambio climático, la acidificación de los océanos y la contaminación, al igual que el turismo no regulado[8]​.

Referencias

editar
  1. Theodore Gill (1893). «Families and Subfamilies of Fishes». Memoirs of the National Academy of Sciences 6 (6): 130. 
  2. White, W. T., Corrigan, S., Yang, L. E. I., Henderson, A. C., Bazinet, A. L., Swofford, D. L., & Naylor, G. J. (2018). Phylogeny of the manta and devilrays (Chondrichthyes: Mobulidae), with an updated taxonomic arrangement for the family. Zoological Journal of the Linnean Society, 182(1), 50-75.[1]
  3. Cappetta, H. (1987). Chondrichthyes II Mesozoic and Cenozoic Elasmobranchii. Handbook of Paleoichthyology. 3B. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag. 
  4. Herman, J.; Hovestadt-Euller, M.; Hovestadt, D. C. (1989). «Additions to the Eocene fish fauna of Belgium. 9. Discovery of Eomobula gen. et. sp. nov. (Mobulidae, Chondrichthyes) from the Ypresian». Tertiary Research (Leiden) 10 (4): 175-178. 
  5. Cicimurri, David J.; Knight, James L. (2009). «Late Oligocene Sharks and Rays from the Chandler Bridge Formation, Dorchester County, South Carolina, USA». Acta Palaeontologica Polonica 54 (4): 627-647. doi:10.4202/app.2008.0077. 
  6. a b c Couturier, L. I. E., Marshall, A. D., Jaine, F. R. A., Kashiwagi, T., Pierce, S. J., Townsend, K. A., ... & Richardson, A. J. (2012). Biology, ecology and conservation of the Mobulidae. Journal of fish biology, 80(5), 1075-1119.
  7. 17th COP, CITES 2016 (2016). «Propuesta 44 Rayas diablo (Mobula spp.)». Consultado el 27 de agosto de 2021. 
  8. a b c d e f g h Marshall, A., Barreto, R., Bigman, J.S., Carlson, J., Fernando, D., Fordham, S., Francis, M.P., Herman, K., Jabado, R.W., Liu, K.M., Pardo, S.A., Rigby, C.L., Romanov, E. & Walls, R.H.L. 2022. Mobula tarapacana (amended version of 2019 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T60199A214371388. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-1.RLTS.T60199A214371388.en
  9. a b O'Malley, M. P., Townsend, K. A., Hilton, P., Heinrichs, S., & Stewart, J. D. (2017). Characterization of the trade in manta and devil ray gill plates in China and South‐east Asia through trader surveys. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 27(2), 394-413.

Enlaces externos

editar