Mixteco del sur bajo

Lengua otomangueana hablada en la Mixteca Alta (Oaxaca)

El mixteco del sur bajo (mixteco: sahìn sàu, pronunciación: [saʔ˧ĩ˨ sa˨u˧], "lengua o discurso de la lluvia") es una lengua mixteca que se habla en la La Mixteca oaxaqueña.[3]

Mixteco del sur bajo
Sahín sau
[saʔ˧ĩ˨ sa˨u˧]
Hablado en Bandera de México México
Región La Mixteca oaxaqueña
Hablantes 5 500 (2010)[1]
Nativos
5 500
Otros
desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangueanas
  Otomangueanas orientales
    Mixtecanas
      Lenguas mixtecas

        Mixteco del sur bajo
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional.[2]
Regulado por Academia de la Lengua Mixteca
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 mig

Distribución geográfica

editar

El mixteco del sur bajo se habla en varias localidades de los municipios oaxaqueños de Chalcatongo de Hidalgo, San Miguel el Grande y Santa María Yolotepec.[4]

Fonología

editar

En los siguientes cuadros se presentan los fonemas del mixteco del sur bajo.

Vocales

editar
Tabla de vocales del mixteco de Chalcatongo.[5]
Anterior Central Posterior
Cerrada i ĩ ɨ ɨ̃ u ũ
Media e () o (õ)
Abierta a ã

Cualidad de las vocales

editar

El mixteco del sur bajo posee 6 vocales de base, cada una de esta vocales pueden ser nasales [ã]. También existe contraste entre vocales cortas [a] y largas [aː]. Esta lengua cuenta, además, con vocales glotalizadas [aʔ] y [aʔa].

Consonantes

editar
Tabla de consonantes del mixteco de Chalcatongo[5]
Bilabial Alveolar Postalveolar Retrofleja Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva b t d (ð) k ʔ
Oclusiva prenasal nd (ŋɡ)
Fricativa s ʃ ʒ (ʂ)[3] x sw[3]
Fricativa prenasal ()
Africada t͡ʃ
Africada prenasal (nt͡ʃ)
Nasal m n ɲ
Vibrante simple ɾ
Lateral l
Aproximante w

El mixteco de Chalcatongo tiene tres niveles de tono: alto, medio y bajo. También tiene tonos de contorno.[3]​ Por ejemplo:

yáá 'blanco'
yaa 'lengua'
yàà 'música'

Sílaba

editar

La estructura básica de las sílabas es (C)CV. Es muy común la construcción de grupos consonánticos con sC.

Véase también

editar

Notas y referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (2010). «Población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena por variante lingüística según bilingüismo lengua indígena-español. Localidades con asentamientos históricos , 2000». Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales. Consultado el 26 de junio de 2012. 
  2. Honorable Congreso de la Unión (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Diario Oficial de la Federación (México). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 23 de enero de 2013. 
  3. a b c d Pérez Jiménez, Gabina Aurora (2008). Sahìn sàu. Curso de lengua mixteca (variante de Ñuù Ndéyá) (en mixteco, español). Oaxaca: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. p. 240. 
  4. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (14 de enero de 2008). «Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas». Diario Oficial de la Federación (México: Secretaria de Gobernación) 652 (9): 31-78 (primera sección), 1-96 (segunda sección), 1-112 (tercera sección). OCLC 46461036. Consultado el 23 de enero de 2013. 
  5. a b Macaulay, Monica Ann (1996). A grammar of Chalcatongo mixtec. California, EE. UU.: University of California Press. 

Enlaces externos

editar