Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

jurista miembro del máximo tribunal constitucional de México

Un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es uno de los nueve juristas que integran el máximo tribunal constitucional de México. Según el artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación la Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone por nueve ministros, uno de los cuales es designado «ministro presidente».[2][nota 1]

Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Logo de la SCJN

Ámbito Suprema Corte de Justicia de la Nación
Sede Ciudad de México
Tratamiento Ministro
Salario MXN $190 973 (mensuales)[1]
Duración 12 años
Designado por Voto popular

Requisitos para ejercer el cargo

editar

Según el Artículo 95 de la Carta Magna, para ser ministro se requiere:[3]

  • I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles.
  • II. Se deroga
  • III. Poseer el día de la publicación de la convocatoria señalada en la fracción I del artículo 96 de esta Constitución título profesional de licenciado en derecho expedido legalmente, un promedio general de calificación de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o su equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado, y práctica profesional de cuando menos cinco años en el ejercicio de la actividad jurídica;
  • IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.
  • V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la publicación de la convocatoria señalada en la fracción I del artículo 96 de esta Constitución; y
  • VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de la publicación de la convocatoria señalada en la fracción I del artículo 96 de esta Constitución

Elección y sucesión

editar

De acuerdo con el artículo 96 de la constitución, la elección de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se realiza de la siguiente manera:[4][5]

  • El Senado de la República lanzará la convocatoria un máximo de 30 días después de la apertura de su primer periodo de sesiones, del año anterior a la elección.
  • Cada uno de los tres Poderes de la Unión (Presidente de la República, Congreso de la Unión y la Suprema Corte de Justicia) abrirá un proceso de registro de candidaturas.
  • De manera simultánea, cada uno integrará comités de evaluación, compuestos por cinco personalidades del ámbito jurídico, para calificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales, medir la trayectoria, capacidad, habilidades, actitudes y aptitudes en el ramo de los postulantes; de este proceso de selección surgirán los diez perfiles mejor evaluados; finalmente mediante sorteo público se depurará la lista para poder mantener el requisito constitucional de la paridad de género y definir las nueve candidaturas definitivas. Una persona podrá ser postulada por más de uno de los poderes.
  • Los comicios se realizarán el primer domingo de junio del año de la elección conforme a las normas y procesos del Instituto Federal Electoral, y la validación y calificación del Tribunal Electoral.

El periodo para el cargo de Ministro es de doce años, que comienza al tomar posesión del cargo el 1 de septiembre del año de la elección; solo podrán ser reelectos si ocuparon el cargo de manera interina o provisional.[6][7]

Los ministros pueden dejar definitivamente el cargo por dos motivos:

  • Conclusión del periodo
  • Renuncia, la cual es solo procedente en causas graves que deberá calificar el Órgano de Administración Judicial y aprobar o negar el Senado.

Ministros actuales

editar

Son actuales miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:[8]

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Cargo Nombre Entidad de nacimiento Edad Inicio
(Duración actual)
Nominado por Ratificación en el Senado
(votación)
Ministro Pardo Rebolledo, Jorge MarioJorge Mario Pardo Rebolledo Veracruz 64 años 10 de febrero de 2011
(14 años y 11 días)
Felipe Calderón Hinojosa 10 de febrero de 2011
(97-17)[9]
Ministro Gutiérrez Ortiz Mena, AlfredoAlfredo Gutiérrez Ortiz Mena Morelos 55 años 1 de diciembre de 2012
(12 años, 2 meses y 20 días)
Felipe Calderón Hinojosa 22 de noviembre de 2012
(103-9)[10]
Ministro Pérez Dayán, AlbertoAlberto Pérez Dayán Ciudad de México 64 años 1 de diciembre de 2012
(12 años, 2 meses y 20 días)
Felipe Calderón Hinojosa 22 de noviembre de 2012
(104-8)[10]
Ministro Laynez Potisek, JavierJavier Laynez Potisek Coahuila 65 años 10 de diciembre de 2015
(9 años, 2 meses y 11 días)
Enrique Peña Nieto 10 de diciembre de 2015
(81-30)[11]
Ministra presidenta Piña Hernández, Norma LucíaNorma Lucía Piña Hernández Ciudad de México[12] 64 años 10 de diciembre de 2015
(9 años, 2 meses y 11 días)
Enrique Peña Nieto 10 de diciembre de 2015
(79-32)[11]
Ministro González Alcántara Carrancá, Juan LuisJuan Luis González Alcántara Carrancá Ciudad de México 75 años 20 de diciembre de 2018
(6 años, 2 meses y 1 día)
Andrés Manuel López Obrador 20 de diciembre de 2018
(114-10)[13]
Ministra Esquivel Mossa, YasmínYasmín Esquivel Mossa Ciudad de México[14] 61 años 12 de marzo de 2019
(5 años, 11 meses y 9 días)
Andrés Manuel López Obrador 12 de marzo de 2019
(95-26)[15]
Ministra Ríos Farjat, Ana MargaritaAna Margarita Ríos Farjat Nuevo León[16] 51 años 5 de diciembre de 2019
(5 años, 2 meses y 16 días)
Andrés Manuel López Obrador 5 de diciembre de 2019
(94-28)[17]
Ministra Ortiz Ahlf, LorettaLoretta Ortiz Ahlf Ciudad de México[18] 69 años 12 de diciembre de 2021
(3 años, 2 meses y 9 días)
Andrés Manuel López Obrador 23 de noviembre de 2021
(92-5)[19]
Ministra Batres Guadarrama, LeniaLenia Batres Guadarrama Ciudad de México 55 años 14 de diciembre de 2023
(1 año, 2 meses y 7 días)
Andrés Manuel López Obrador Designada por el Presidente de la República.[20]

  • Notas: Tal como se mencionó en la nota de la introducción, la Suprema Corte seguirá operando con normalidad hasta el 1 de septiembre de 2025, cuando tomarán posesión los nuevos titulares, surgidos de la elección judicial del 1 de junio del mismo año. En virtud de lo anterior acontecen los siguientes hechos:
    • No se presentó proceso de designación para reemplazar al Ministro Luis María Aguilar, a quien correspondía su retiro, tras 15 años en el cargo, el 30 de noviembre de 2024.
    • Los ministros Norma Lucía Piña Hernández, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Ana Margarita Ríos Farjat han optado por no presentarse como candidatos a la elección popular, por lo que, tal como lo establece el Artículo Segundo Transitorio del Decreto de Reforma Constitucional, cesarán en sus cargos el día 31 de agosto de 2025, esto incluye la no conclusión del periodo como presidenta de Piña Hernández.
    • Finalmente, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres si se presentarán a la candidatura; de resultar electas únicamente cubrirán el periodo original para el que fueron designadas; de lo contrario cesarán también el 31 de agosto de 2025.[21][22]

Ministros de la SCJN desde 1917 hasta 1995

editar

Ministros de la SCJN desde 1995

editar

Desde la reforma al Poder Judicial de la Federación entre 1994 y 1995[23]​ y la recomposición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la integración histórica de la Corte es la siguiente:

Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Posición Ministro Reemplaza a Fecha de ratificación
(Votación)[a]
Periodo Propuesto por Cargo anterior
Ministro Presidente
(2003 - 2006)
 

Mariano Azuela Güitrón
(1936)

Raúl Lozano Ramírez 4 de mayo de 1983[24] 10 de mayo de 1983 - 31 de diciembre de 1994[25]
(11 años, 7 meses y 22 días)
Miguel de la Madrid Hurtado Presidente del Tribunal Fiscal de la Federación
(1981 - 1983)
26 de enero de 1995
(110-3)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2009
(14 años y 10 meses)
Ernesto Zedillo Ponce de León
Ministro  

Juan Díaz Romero[b]
(1930 - 2014)

María Cristina Salmorán de Tamayo[27] 8 de abril de 1986[c] 15 de abril de 1986[28]​ – 30 de noviembre de 2006
(20 años, 7 meses y 16 días)
Miguel de la Madrid Hurtado Magistrado del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
(1977 - 1986)
26 de enero de 1995
(112-1)[26]
Ernesto Zedillo Ponce de León
Ministro Presidente
(1995 - 1998)
José Vicente Aguinaco Alemán
(1919 – 2007)
Nuevo asiento[d] 26 de enero de 1995
(111-2)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2003
(8 años y 10 meses)
Ernesto Zedillo Ponce de León Abogado litigante y socio activo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados
(1973 – 1995)
Ministro Salvador Aguirre Anguiano
(1943 - 2020)
Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(112-1)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2012
(17 años y 10 meses)
Notario Público
(1974 - 1995)
Ministro Juventino Castro y Castro
(1918 - 2012)
Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(112-1)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2003
(8 años y 10 meses)
Director general de Amparo.
Procuraduría General de la República
(1994)
Ministro Presidente
(1999 - 2002)
 

Genaro Góngora Pimentel
(1937)

Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(112-1)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2009
(14 años y 10 meses)
Magistrado de Circuito
(1978 - 1995)
Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo
(1943 - 2010)
Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(112-1)[26]
1 de febrero de 1995 – 19 de septiembre de 2010
(15 años, 7 meses y 19 días)
Magistrado en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito
(1989 - 1995)
Ministro Presidente
(2007 - 2010)
 

Guillermo I. Ortiz Mayagoitia
(1941)

Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(89-24)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2012
(17 años y 10 meses)
Magistrado de Circuito
(1981-1995)
Ministro Humberto Román Palacios
(1936 - 2004)
Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(112-1)[26]
1 de febrero de 1995 – 15 de junio de 2004
(9 años, 4 meses y 15 días)
Magistrado de Circuito
(1978-1995)
Ministra  

Olga Sánchez Cordero
(1947)

Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(89-24)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2015
(20 años y 10 meses)
Magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
(1993 - 1995)
Ministro Presidente
(2011 - 2014)
 

Juan N. Silva Meza
(1944)

Nuevo asiento 26 de enero de 1995
(89-24)[26]
1 de febrero de 1995 – 30 de noviembre de 2015
(20 años y 10 meses)
Magistrado del Segundo Tribunal Unitario del Primer Circuito en el Distrito Federal
(1988 - 1995)
Ministro  

José Ramón Cossío Díaz
(1960)

José Vicente Aguinaco Alemán 27 de noviembre de 2003
(84–8)[29]
1 de diciembre de 2003 – 30 de noviembre de 2018
(15 años)
Vicente Fox Quesada Jefe del Departamento de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
(1995 - 2003)
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
(1956)
Juventino Castro y Castro 19 de febrero de 2004
(82-23)[30]
19 de febrero de 2004 – 18 de febrero de 2019[31]
(15 años)
Consejera de la Judicatura Federal
(2003 - 2004)
Ministro Sergio Valls Hernández
(1941 - 2014)
Humberto Román Palacios 28 de octubre de 2004
(85-29)[32]
28 de octubre de 2004 - 3 de diciembre de 2014
(10 años, 1 mes y 6 días)
Consejero de la Judicatura Federal
(1999 - 2004)
Ministro José Fernando Franco González-Salas
(1950)
Juan Díaz Romero 12 de diciembre de 2006
(94-17)[33]
12 de diciembre de 2006 - 11 de diciembre de 2021
(15 años)
Subsecretario del Trabajo, Seguridad y Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(2000 - 2005)
Ministro Presidente
(2015 - 2018)
 

Luis María Aguilar Morales
(1949)

Mariano Azuela Güitrón 1 de diciembre de 2009
(91-14)[34]
1 de diciembre de 2009 - 30 de noviembre de 2024
(15 años)
Felipe Calderón Hinojosa Consejero de la Judicatura Federal
(2004 - 2009)
Ministro Presidente
(2019 - 2022)
 

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
(1959)

Genaro Góngora Pimentel 1 de diciembre de 2009
(90-13)[34]
1 de diciembre de 2009 - 15 de noviembre de 2023
(13 años, 11 meses y 14 días)
Abogado en materia constitucional
(1985 - 2009)
Ministro  

Jorge Mario Pardo Rebolledo
(1961)

José de Jesús Gudiño Pelayo 10 de febrero de 2011
(97-17)[9]
10 de febrero de 2011 - En el cargo
(14 años y 12 días)
Magistrado de Circuito
(1997 - 2011)
Ministro

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
(1969)

Salvador Aguirre Anguiano 22 de noviembre de 2012
(103-9)[35]
1 de diciembre de 2012 - En el cargo
(12 años, 2 meses y 21 días)
Jefe del Servicio de Administración Tributaria
(2008 - 2012)
Ministro  

Alberto Pérez Dayán
(1960)

Guillermo Ortiz Mayagoitia 22 de noviembre de 2012
(104-8)[35]
1 de diciembre de 2012 - En el cargo
(12 años, 2 meses y 21 días)
Magistrado de Circuito
(1997 - 2012)
Ministro  

Eduardo Medina-Mora Icaza
(1957)

Sergio Valls Hernández 10 de marzo de 2015
(83-35)[36]
10 de marzo de 2015 - 8 de octubre de 2019[e]
(4 años, 6 meses y 29 días)
Enrique Peña Nieto Embajador de México ante Estados Unidos
(2013 - 2015)
Ministro  

Javier Laynez Potisek
(1959)

Juan N. Silva Meza 10 de diciembre de 2015
(81-30)[40]
10 de diciembre de 2015 - En el cargo
(9 años, 2 meses y 12 días)
Procurador fiscal de la Federación
(2008 - 2015)
Ministra presidenta
(2023 -)
 

Norma Lucía Piña Hernández
(1960)

Olga Sánchez Cordero 10 de diciembre de 2015
(79-32)[40]
10 de diciembre de 2015 - En el cargo
(9 años, 2 meses y 12 días)
Magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito
(2015)
Ministro  

Juan Luis González Alcántara Carrancá
(1949)

José Ramón Cossío Díaz 20 de diciembre de 2018
(114-10)[13]
20 de diciembre de 2018 - En el cargo
(6 años, 2 meses y 2 días)
Andrés Manuel López Obrador Magistrado de la Cuarta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
(2004 - 2018)
Ministra  

Yasmín Esquivel Mossa
(1963)

Margarita Beatriz Luna Ramos 12 de marzo de 2019
(95-26)[15]
12 de marzo de 2019 - En el cargo
(5 años, 2 meses y 10 días)
Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
(2012 - 2019)
Ministra  

Ana Margarita Ríos Farjat
(1973)

Eduardo Medina Mora Icaza 5 de diciembre de 2019
(94-28)[17]
5 de diciembre de 2019 - En el cargo
(5 años, 2 meses y 17 días)
Jefa del Servicio de Administración Tributaria
(2018 - 2019)
Ministra  

Loretta Ortiz Ahlf
(1955)

José Fernando Franco González-Salas 23 de noviembre de 2021
(92-5)[19]
12 de diciembre de 2021 - En el cargo
(3 años, 2 meses y 10 días)
Consejera de la Judicatura Federal
(2019 - 2021)
Ministra Lenia Batres Guadarrama
(1969)
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea 14 de diciembre de 2023
Designada directamente por el Presidente de la República, tras rechazo del Senado de las dos ternas enviadas previamente.
14 de diciembre de 2023 - En el cargo
(1 año, 2 meses y 8 días)
Consejera Adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
(2021 - 2023)

Notas

  1. Se refiere a la votación afirmativa respecto a la negativa que incluye los votos en contra de la terna y votos a favor de otros candidatos.
  2. Díaz Romero es el único ministro que permanece en el cargo de forma ininterrumpida luego de la reforma de 1994-1995, al integrar la Comisión de Gobierno y Administración entre el 31 de diciembre de 1994 al 1 de febrero de 1995, con lo que preservó su cargo de ministro.[26]
  3. Nombramiento aprobado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. Votación no disponible.
  4. Reemplaza a Ulises Schmill Ordóñez como ministro presidente.
  5. Presentó su renuncia el 3 de octubre de 2019;[37]​ es aceptada por el Ejecutivo el mismo día y turnada al Senado,[38]​ donde es aprobada el 8 de octubre de 2019.[39]

Véase también

editar
  1. Este artículo enciclopédico refleja los textos y normas que entraron en vigor en la fecha mostrada por la fuente (15 de septiembre de 2024). Sin embargo, de acuerdo al artículo sexto transitorio del Decreto de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación y el sexto transitorio de la nueva ley del Poder Judicial, la Suprema Corte seguirá operando bajo los lineamientos previos a los dos documentos mencionados hasta el 1 de septiembre de 2025, cuando tomen posesión los ministros emanados de la elección judicial del mismo año. Es decir, continuarán laborando once ministros (diez a fecha de esta edición por el retiro del ministro Luis María Aguilar), reunidos en pleno o sesiones de salas especializadas, y la ministra presidenta se mantendrá como cabeza del Consejo de la Judicatura Federal, todo hasta la fecha ya mencionada.

Referencias

editar
  1. «Presupuesto de Egresos de la Federación 2025: Anexo 23.5.1. (página 76) Remuneración total de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación». México: Cámara de Diputados. 1 de enero de 2025. Consultado el 2 de enero de 2025. 
  2. «Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación». Cámara de Diputados. Consultado el 7 de enero de 2025. «Texto vigente a la publicación de la nueva ley el 20 de diciembre de 2024». 
  3. «Artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 6 de enero de 2025. 
  4. «Artículo 96 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 7 de enero de 2025. 
  5. «Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales — LIBRO NOVENO: De la Integración del Poder Judicial de la Federación y de las Entidades Federativas (Artículos del 494 al 535)». Cámara de Diputados. Consultado el 7 de enero de 2025. «Texto vigente a la última reforma publicada el 14 de octubre de 2024». 
  6. «Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 6 de enero de 2025. 
  7. «Artículo 98 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 7 de enero de 2025. 
  8. Suprema Corte de Justicia de la Nación. «Conoce la Corte». Consultado el 28 de julio de 2018. 
  9. a b Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 10 de febrero de 2011». Consultado el 27 de diciembre de 2018. 
  10. a b Robles de la Rosa, Leticia (23 de noviembre de 2012). «Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, a la Suprema Corte de Justicia». Excélsior. Consultado el 22 de diciembre de 2018. 
  11. a b Redacción (10 de diciembre de 2015). «Norma Lucía Piña Hernández y Javier Laynez Potisek son los nuevos ministros de la Suprema Corte». Animal Político. Consultado el 22 de diciembre de 2018. 
  12. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Semblanzas de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1917-2016) : breve recorrido de su vida y obra, a través de las épocas del Semanario Judicial de la Federación (Primera edición). ISBN 9786074688863. Consultado el 8 de enero de 2019. 
  13. a b Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 20 de diciembre de 2018». Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  14. «Sesión del 26 de noviembre de 2009». Diario de los Debates de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (31). 26 de noviembre de 2009. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  15. a b Redacción (12 de marzo de 2019). «Yasmín Esquivel Mossa, nueva ministra de la Suprema Corte». Excélsior. Consultado el 13 de marzo de 2019. 
  16. Reyes, Juan Pablo (5 de diciembre de 2019). «Ella es Ana Margarita Ríos-Farjat, la nueva ministra de la SCJN». Excélsior. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  17. a b Senado de la República (5 de diciembre de 2019). «Designa Senado a Margarita Ríos-Farjat como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación». Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  18. Sistema de Información Legislativa, Secretaría de Gobernación. «Loretta Ortiz Ahlf». Consultado el 6 de diciembre de 2018. 
  19. a b Senado de la República (23 de noviembre de 2021). «Designa el Senado a Loretta Ortiz Ahlf como ministra de la SCJN». Consultado el 11 de diciembre de 2021. 
  20. La Jornada (14 de diciembre de 2023). «Lenia Batres rinde protesta como ministra de la SCJN». Consultado el 14 de diciembre de 2023. 
  21. «LA CORTE INFORMA SOBRE LA DECISIÓN DE MINISTRAS Y MINISTROS EN TORNO A SU RENUNCIA AL CARGO Y DECLINACIÓN A PARTICIPAR EN LA ELECCIÓN DE 2025». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 30 de octubre de 2024. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  22. «DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial.». Cámara de Diputados. 15 de septiembre de 2024. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  23. Suprema Corte de Justicia de la Nación (octubre de 2006). La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada (2001-2006) (1a edición). Suprema Corte de Justicia de la Nación. ISBN 970-712-636-1. Consultado el 22 de diciembre de 2018. 
  24. «Sesión del 4 de mayo de 1983». Diario de los Debates de la Comisión Permanente del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 4 de mayo de 1983. Consultado el 9 de octubre de 2020. 
  25. Ministro Mariano Azuela Guitrón. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  26. a b c d e f g h i j k l Senado de la República (26 de enero de 1995). «Sesión Pública Extraordinaria Celebrada en la Ciudad de México, el 26 de enero de 1995». Diario de los Debates. LVI Legislatura (Sesión No. 8 - Primer Periodo Extraordinario). Consultado el 27 de diciembre de 2018. 
  27. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). Ministro Juan Díaz Romero. Epistolario. ISBN 978-607-630-764-9. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  28. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). Los días humanos del ministro Juan Díaz Romero : ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.. ISBN 970712671X. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  29. Senado de la República. «Sesión Pública Ordinaria Vespertina de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 27 de noviembre de 2004». Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  30. Senado de la República. «Sesión Pública Extraordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 19 de febrero de 2004». Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  31. Linares, José Raúl (18 de febrero de 2019). «Luna Ramos concluye su encargo en la SCJN; me voy “sin mácula” alguna, dice». Proceso. Consultado el 20 de febrero de 2019. 
  32. Senado de la República. «Sesión Pública Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 28 de octubre de 2004». Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  33. Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el martes 12 de diciembre de 2006». Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  34. a b Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el martes 1º de diciembre de 2009». Consultado el 24 de diciembre de 2018. 
  35. a b Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 22 de noviembre de 2012». Consultado el 27 de diciembre de 2018. 
  36. Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores, celebrada el martes 10 de marzo de 2015». Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  37. Murillo, Eduardo (3 de octubre de 2019). «Renuncia Medina Mora como Ministro de la SCJN». La Jornada. Consultado el 8 de octubre de 2019. 
  38. Lastiri, Diana (4 de octubre de 2019). «AMLO acepta renuncia de Medina Mora». El Universal. Consultado el 8 de octubre de 2019. 
  39. Figueroa Alcántara, Héctor (8 de octubre de 2019). «Aprueba Senado renuncia de Medina Mora a la Corte». Excélsior. Consultado el 8 de octubre de 2019. 
  40. a b Senado de la República. «Sesión Ordinaria de la H. Cámara de Senadores celebrada el jueves 10 de diciembre de 2015». Consultado el 27 de diciembre de 2018. 

Enlaces externos

editar