Mineta lorenesa
La mineta es un mineral de hierro procedente de Lorena formado por oolitas y limonita unidas por un cemento, generalmente carbonatado; los desechos marinos fósiles y las huellas son comunes.[1]
La mena
editarLa mena se extiende a lo largo de cuarenta kilómetros de ancho, a lo largo de una franja de unos cien kilómetros desde el norte de Longwy hasta el sur de Nancy[2] que cubre en particular la Alta Lorena.
Se formó principalmente en el Toarciense y un poco en el Aaleniense, al comienzo del Jurásico Medio.[3]
Una de las ventajas del yacimiento de Lorena consiste en la proximidad de minerales ácidos (con ganga silícea) o básicos (con ganga caliza). Los minerales básicos son interesantes porque «la mayoría de los principales yacimientos del mundo tienen en su mayoría gangas silíceas y hay que añadir piedra caliza (para los minerales de los Grandes Lagos en los Estados Unidos, tenemos 50% hierro, 10% de sílice y hay que añadir 25% de caliza). En Lorena, se mezclan 4 toneladas de ganga caliza con 1 tonelada de ganga silícea; obtenemos así un basicidad [nota 1]» promedio de mineral de 1.33, que es muy satisfactorio. [En 1962] se extraía un 80% de mineral calizo, especialmente en Mosela, Briey y Audun-le-Roman, y un 20% silíceo en Longwy y Nancy. Pero las reservas, estimadas en 6 mil millones de toneladas, se reparten más o menos equitativamente entre los dos tipos […]. También tenemos alrededor de mil millones de toneladas de mineral de baja ley con una ley del 22 al 24% […]» [4]
Explotación
editarAntes del siglo XIX, la metalurgia de Lorena explotó principalmente depósitos aluviales con hierro fuerte (hematites) como el que se encuentra en Saint-Pancré.[5] Pero se descubrió en 1984, cerca de Nancy, un sitio importante de explotación de la minette que se remonta a los siglos VIII–X.[6]
Este mineral se denomina comúnmente mineta, un diminutivo de la palabra mina, por su bajo contenido en hierro (del 28 al 34%) y alto contenido de fósforo (0,5 a 1%), en forma de fosfato de calcio (apatita). Es por la presencia de fósforo que la mineta de Lorena no pudo ser explotada masivamente hasta mediados del siglo XIX, después del desarrollo del proceso de Thomas, lo que permite una desfosforación eficaz.
La mena de Lorena se clasificó entonces entre las más grandes del mundo y sus reservas se estimaron en seis mil millones de toneladas de mineral, susceptibles de contener 1,95 mil millones de toneladas de hierro. En 1913, la producción de la cuenca de hierro de Lorena superó los 41 millones de toneladas, incluidas la 21 en Moselle y las 20 en Meurthe y Mosela. Lorena figuraba como la segunda región productora del mundo, detrás de Estados Unidos.
Después de un período de explotación de aproximadamente un siglo y medio, la masa de mineral arrancada del subsuelo de Lorena sería de tres mil millones de toneladas. Sin embargo, el bajo grado de hierro contenido en este mineral, su contenido de fósforo y arsénico animó a las siderúrgicas a reemplazarlo gradualmente con minerales de ultramar más ricos (contenido promedio de alrededor de 60%). De hecho, un bajo contenido en hierro exige un mayor consumo de combustible para derretir la ganga de desecho. Se nota la diferencia: en 1922, cada unidad de hierro menos en el mineral suponía un gasto adicional de coque de 30 kg. La mineta de Mosela, con un contenido de 4 a 6 unidades más bajo que los minerales de Meurthe-et-Moselle, llevó al consumo de 1500 kg de coque por tonelada de hierro fundido, mientras que en 1913, en Meurthe y Mosela, se consideró normal un gasto de 1000 kg.[7]
Sin competencia frente a los minerales importados, las minas de hierro de Lorena dejaron de explotarse gradualmente. El último en cerrar, en 1997, fue el de Terres Rouges en Audun-le-Tiche ( Mosela).[8]
Referencias
editar- ↑ University of Illinois Urbana-Champaign (1915). Revista minera, metalurgica y de ingenieria. Madrid. Consultado el 18 de mayo de 2023.
- ↑ Charles Barthel, Terres rouges. Le Bassin minier du Grand-Duché de Luxembourg Archivado el 6 de febrero de 2011 en Wayback Machine., 2004.
- ↑ «Minette». Académie de Nancy-Metz, base de géologie, SVT. Consultado el 25 octobre 2020.
- ↑ Beaujeu-Garnier, J. (1962). «La sidérurgie française». L'information géographique 26 (3): 99.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2018. Consultado el 28 de agosto de 2023.
- ↑ Marc Leroy, Cécile Le Carlier, Paul Merluzzo, « Entre bas et haut fourneau. L’utilisation de la minette de Lorraine au Moyen Age : une parfaite adéquation avec la technique du bas fourneau » Archivado el 14 de febrero de 2022 en Wayback Machine., Laboratoire de Métallurgies et Cultures, IRAMAT – UMR 5060 2007.
- ↑ Levainville, J. (1922). L'Industrie du Fer en France. Armand Colin. Paris: Armand Colin. p. 167.
- ↑ Dollfus, Olivier (1982). El espacio geográfico (2 edición). Oikos-Tau. p. 40. ISBN 84-281-0303-8.
Bibliografía
editar- Lauff, André (avril de 2007). Le Sous-sol lorrain, Rétrospective 1950-2006. Mineurs au quotidien (en francés). Éditions Fensch-Vallée. ISBN 978-2-916782-05-8.
- Muthesius, Volkmar (1940). La potencia siderúrgica alemana.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción derivada de «Minette lorraine» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.