Miguel de Salinas
Miguel de Salinas (Zaragoza, c. 1490-Zaragoza, 5 de marzo de 1567) fue un religioso y humanista español del siglo XVI.[1][2]
Miguel de Salinas | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
c. 1490 Zaragoza (España) | |
Fallecimiento |
5 de marzo de 1567jul. Zaragoza (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Humanista y escritor | |
Firma | ||
Biografía
editarEs poco lo que sabe de su vida. Se sabe que nació en Zaragoza y que estudió Artes, Humanidades y Teología en la Real Capilla de Fernando el Católico en la misma ciudad.[2][1]
Con 21 años ingresó en el convento de jerónimos de Santa Engracia, en Zaragoza. El convento era en la época un centro intelectual de primer orden; Miguel de Salinas coincidió en Santa Engracia con el prior Juan de la Regla, teólogo por la Universidad de Salamanca y profundo conocedor del griego y el hebreo, y con Pedro de la Vega, traductor de Tito Livio y autor del Flos sanctorum.[2][1]
Con 31 años alcanzó el cargo de maestro de novicios, que mantuvo durante 35 años. En 1557 fue nombrado vicario. Falleció en el convento el 5 de marzo de 1567.[2][1]
Obra
editarRethorica en lengua Castellana
editarSu Rhetorica en lengua Castellana,[3] posiblemente su obra más importante, es el primer tratado de retórica publicado en español y probablemente en lengua vulgar: «[...] He sido el primero que pensó y puso por obra de comunicar a los españoles una muy alta sciencia y provechosa como es la de bien hablar y escreuir». La obra se publicó de forma anónima en Alcalá de Henares en 1541. Junto con la Gramática castellana de Antonio de Nebrija y la carta de Carlos I al papa Pablo III, en la que se eleva la lengua vulgar a lengua diplomática, convierten el castellano en lengua de prestigio, de ciencia y filosofía, al nivel del latín.[2][1]
Rhetorica fue escrito pensando en sus alumnos, un texto de enseñanza de retórica para que los futuros religioso mejoraran su oratoria, por lo que denota una cierta falta de originalidad y una sencillez y claridad que lo relacionan con el renacimiento y humanistas como Valdés o Vives. El libro se mantiene fiel a las ideas de Antonio de Nebrija en Artis rhetoricae compendiosa coaptatio (1529), pero ampliando con ideas de Erasmo (1466-1536), Jorge de Trebisonda (1395-1486) y Hermógenes (ca. 160-ca. 225). Trata todos los temas habituales en la época en torno a la retórica: su definición y su finalidad; sus géneros; sus componentes; las figuras retóricas; etc.[2][1]
Tratado para saber bien leer y escreuir
editarAntes de su Libro apologético, Salinas escribió unas reglas ortográficas del castellano pasa sus alumnos, que se organiza en dos partes: una primera en castellano sobre la lectura y escritura del latín y una segunda sobre las reglas ortológicas ortográficas del castellano.[2]
Libro apologético
editarSu segunda obra de importancia fue el Libro apologético, en la que reconoció su autoría de Rhetorica. El libro es una ortografía que, esta vez, se opone a la de Nebrija ya que «[...] desestima los criterios ortológicos para la elaboración de la teoría ortográfica en favor del uso lingüístico.»[2]
Está dividido en tres partes:[2]
- Primera parte de la Ortografía, y origen de los lenguages
- [...] en la qval se trata del vso de hablar, y de cantidad, orthographía, acento y pronunciaciones en diciones estrangeras con otras cosas
- [...] en la qval se trata de orthographía y pronunciación de muchas diciones. Y cómo la .i. haze sýllaba con la vocal siguiente en diciones estrangeras con vna qüestión si la .u. tras .q. suena
Lista de obras
editar- Rhetórica en lengua castellana en la qual se pone muy en breue lo necesario para saber bien hablar y escreuir y conocer quien habla y escriue bien. Una manera para poner por exercicio las reglas de la Rhetórica. Un tratado de los auisos en que consiste la breuedad y abundancia. Otro tratado de la forma que se deue tener en leer los autores y sacar dellos lo mejor para poder se dello aprouechar quando fuere menester todo en lengua castellana, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1541.[2]
- Tratado para saber bien leer y escreuir pronunciar y cantar letra assí en latín como en romance, Pedro Bernuz, Zaragoza, 1551.[2]
- Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener, que fue buena y sabia, y no ignorante ni mala, según que algunos de los modernos han reprehendido y condenado: contiene también muchos auisos y doctrina para los que professan esta facultad, han lo visto y aprouado muchos doctíssimos varones, afirman que del se saca mucha erudición, Pedro de Robles y Francisco Cormellas, Alcalá de Henares, 1563.[2]
Referencias
editar- ↑ a b c d e f Alburquerque García, Luis. «Miguel de Salinas». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Consultado el 26 de mayo de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j k l González Corrales, Leticia. «Salinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)». En Alvar Ezquerra, Manuel, ed. Biblioteca Virtual de la Filología Española. Consultado el 26 de mayo de 2021.
- ↑ «Salinas, Miguel de (m.1577)». Biblioteca Nacional de España. Consultado el 29 de mayo de 2021.
Enlaces externos
editar- Moriyon Mojica, Carlos (1988-1989). «Valdés y Salinas. Dos actitudes frente a la lengua». E.L.U.A. (5): 291-301.
- Fernández López, Jorge (1999). «‹Hablar por Cicerón›: retórica española vs. retórica latina en el siglo XVI». AISO. Actas V (Centro Virtual Cervantes): 519-522.