Miguel de Molina

cantante, bailarín y actor español
(Redirigido desde «Miguel Frías de Molina»)

Miguel Frías de Molina (Málaga, 10 de abril de 1908-Buenos Aires, 4 de marzo de 1993), conocido artísticamente como Miguel de Molina, fue un cantante español de copla.[1]

Miguel de Molina

Miguel de Molina en Buenos Aires (1942)
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Frías de Molina
Nacimiento 10 de abril de 1908
Málaga (España)
Fallecimiento 4 de marzo de 1993 (84 años)
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Panteón de la Asociación Argentina de Actores Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante y actor
Género Copla Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Orden de Isabel la Católica Ver y modificar los datos en Wikidata

Conocido como «faraón de la copla», fue una de las figuras más populares del género, y en los años treinta alcanzó una gran popularidad en España gracias a coplas como «El día que nací yo», «Triniá», «Te lo juro yo», «La bien pagá» y «Ojos verdes», que se convertirían en estándares del género.[2][3]

Abiertamente republicano y homosexual, con la llegada de la dictadura franquista fue perseguido y torturado y se exilió en Argentina y México.[4]​ En la segunda mitad de los años cuarenta y la primera de los cincuenta se afincó en Argentina, donde desarrolló una carrera de amplio éxito y protagonizó la película Ésta es mi vida (1952). Posteriormente participó en otra película y continuó actuando, retirándose en 1960 y residiendo a partir de entonces en Nueva York y Argentina, donde falleció en 1993.[5]

Biografía

editar

Primeros años de vida

editar

Miguel de Molina nació en Málaga el 10 de abril de 1908 en el seno de una familia modesta; su padre era un zapatero con epilepsia, por lo que su madre era el único sustento económico del hogar. En el colegio sufrió acoso por parte de sus compañeros (le llamaban “mujercita” y se mofaban de él diariamente), siendo expulsado por lanzar al profesor un tintero de vidrio porque el cura intentó propasarse con él.[6]​ Abandonó el hogar familiar de niño y se puso a trabajar de limpiador o chico de los recados en un burdel de Algeciras hasta organizar algunas de las juergas flamencas de las noches sevillanas.[7]

Vida artística

editar

A los veinte años se dedicaba a llevar grupos de turistas a tablaos flamencos, pero sabe el potencial artístico que posee: voz y aptitudes especiales para la copla española. En 1930 se mudó a Madrid y 1931 decide dedicarse a tal arte. Triunfa en Madrid, pero es en Valencia donde obtiene sus mayores éxitos, popularizando canciones como El día que nací yo (Juan Mostazo), Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá (Juan Mostazo) y Ojos verdes.[8]​ Esta última, una de las más célebres coplas españolas, estrenada en el barcelonés 'Café de Oriente', posteriormente sería incluida por Concha Piquer en su repertorio. Molina fue uno de los puntales del género de la copla, con una personalidad única como intérprete masculino.

Miguel de Molina fue un activo defensor de la causa republicana y actuó para el disfrute de las tropas republicanas en la guerra civil española.[8]​ Actuó en numerosos conciertos benéficos para organizaciones como el Socorro Rojo y recorrió diferentes ciudades españolas llevando su voz a aquellos que más lo necesitaban.[7]

Tras la llegada de la dictadura de Franco, un empresario le ofrece 500 pesetas por actuación, cuando anteriormente cobraba hasta 5000 pesetas. Con toda iniquidad, le obliga a aceptar o, de lo contrario, le acusará de su pasado republicano. Miguel de Molina fue, finalmente, torturado y obligado al exilio, como también le sucedió al cantor de la República Angelillo y a los autores de copla Salvador Valverde y Ramón Perelló. Además de por haber ayudado al ejército republicano, se le acusaba de homosexualidad, como a otro artista de la época, Tomás de Antequera, y fue apaleado tras una actuación por tres individuos que se habían identificado como policías. Años más tarde, en una entrevista concedida a Carlos Herrera, identificó públicamente a dos de sus agresores: Sancho Dávila y José Finat y Escrivá de Romaní, conde de Mayalde.[9][10]

En 1942 se exilió a Buenos Aires donde, un día, una orden de la Embajada española para que abandone Argentina da inicio a sus problemas por su condición de homosexual.[11]​ Se exilió en México, donde fue boicoteado por el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (encabezado por Mario Moreno “Cantinflas”), acusado de ser "un extranjero que venía a pisotear los derechos de los trabajadores autóctonos".[11]​ Años más tarde, una llamada de Eva Perón hizo que regresara a Argentina; donde volvieron a ofrecerle numerosos contratos por todo el país y participó en películas como Ésta es mi vida, considerada la primera película gay argentina.[12]

Últimos años de vida

editar

En 1957 vuelve brevemente a España. En 1958 actúa en el filme Luces de candilejas, dirigida por Enrique Carreras. Ya en 1960, a los 52 años, decide terminar con su carrera artística. Fija temporalmente su residencia en Nueva York.

Fue un ser honesto y estricto, a la vez que eficiente y profesional. En su exilio era renuente a conceder entrevistas a periodistas de medios españoles.[13]​ En sus espectáculos él mismo cuidaba hasta el mínimo detalle, empezando por el marketing y la publicidad.

En 1982 hizo una importante donación a la causa de Argentina en la guerra de las Malvinas. En 1992 el gobierno español le nombró caballero de la Orden de Isabel la Católica, reconociendo su contribución personal al mundo del arte en España. Falleció en Buenos Aires, a la edad de ochenta y cuatro años, el 4 de marzo de 1993. Fue enterrado en el porteño cementerio de la Chacarita, en el nicho N.º 397 del Panteón de la Asociación Argentina de Actores.

Evidenció su amor por Argentina en su poema «Yo te adoro Buenos Aires»:

Yo… te adoro… y de verdad,
te quiero… Buenos Aires…
Tú sabes que en secreto, te conté mis pesares
y me escuchaste, atenta, casi sin inmutarte
curiosa y asombrada y hasta incrédula casi
para luego decirme, con ternura salvaje:
«quédate, ya eres mío y nada ha de faltarte.»
Esta criolla tierra, es una madre grande
que dulcemente ampara, a sus hijos dispares
de otros mares y tierras y quererlos iguales
porque la Pampa ancha, que Dios bendijo al darle
suelo fértil y amplio, para que a nadie
falte el pan y la justicia
los que en sus avatares, negarles
han podido gentes de otras partes.
Aquí son todos hijos, sin colores de sangre
que amparan el regazo, de esta sublime madre
Que es la Patria Argentina
Por eso yo te quiero… mi buena Buenos Aires.

Homenajes

editar

La canción La bien pagá aparece en la película de 1984 ¿Qué he hecho yo para merecer esto? de Pedro Almodóvar, donde el propio director y Fabio McNamara lo cantan en un clip de televisión.

La película Las cosas del querer —dirigida por Jaime Chávarri en 1989 e interpretada por Manuel Bandera, Ángela Molina y María Barranco— es una versión libre basada en su vida. Resultó un éxito de taquilla. En 1995 se hizo una segunda parte, también dirigida por Jaime Chávarri, cuya acción transcurría en Argentina. Según se desprende del libro Botín de guerra, donde se reúnen textos escritos por Miguel de Molina, la producción de la película no le pagó derechos por utilizar —de manera libre— su historia personal.

En 2007 se estrenó Ojos verdes, Miguel de Molina in memoriam, una obra de teatro dirigida por Marc Sambola y Marc Vilavella y protagonizada por Vilavella, que recrea la vida del cantante y reivindica el género de la copla.[14][15][16][17]

En marzo de 2009 su original y rico vestuario, que por lo general él mismo había diseñado, fue objeto de una exposición montada por sus herederos en Madrid. En marzo de 2011, esta retrospectiva de Miguel de Molina, que reúne más de un centenar de piezas originales del artista, entre vestuario, archivo gráfico, carteles de teatro y de cine se presentó en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, Argentina, contando con la visita de centenares de personas.

En 2014, el presentador de televisión Jorge Javier Vázquez produjo la obra de teatro Miguel de Molina al desnudo. La pieza fue escrita e interpretada por el actor y cantante Ángel Ruiz.[18]​ Tras una gira por Argentina, la obra regresó a Madrid en febrero de 2024.[19][7]

Del 16 de septiembre al 27 de octubre de 2024, la casa de Velázquez acogió la exposición Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina, que recogía facetas de su carrera como la poesía, la escenografía o el diseño de moda.[20][1]

Filmografía

editar

Distinciones

editar
 
Placa conmemorativa en la plaza de la Diversidad de la ciudad de Murcia

Órdenes

editar

Referencias

editar
  1. a b Nuño, Clara (18 de septiembre de 2024). «Los tres países y dos exilios de Miguel de Molina, el artista de la copla al que no se reconoció como víctima del franquismo». elDiario.es. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  2. Vegas, Valeria (2020). Libérate. La cultura LGBTQ que abrió camino en España. Dos Bigotes. ISBN 9788412142884. 
  3. Niebla, Rocío (28 de noviembre de 2020). «Miguel de Molina: el coplero queer que la España fascista maltrató y que el teatro recupera». elDiario.es. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  4. «El día que nació él: Miguel de Molina y la copla antifranquista». La Vanguardia. 4 de marzo de 2023. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  5. Elices, Raquel (2 de julio de 2021). «'Miguel de Molina al desnudo', cinco claves del genio que revolucionó la copla». RTVE.es. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  6. Niebla, Rocío (28 de noviembre de 2020). «Miguel de Molina: el coplero queer que la España fascista maltrató y que el teatro recupera». elDiario.es. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  7. a b c «Miguel de Molina, el artista rompedor que tuvo que exiliarse por sus ideas republicanas y su nunca encubierta homosexualidad». www.epe.es. 19 de febrero de 2024. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  8. a b «Miguel de Molina - Nuestro Flamenco». 20 de octubre de 2023. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  9. Hidalgo, Wendy Álavrez (29 de agosto de 2011). «El calvario de Miguel de Molina en 140 minutos». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  10. Haro Tecglen, Eduardo (6 de marzo de 1993). «El mejor de la copla». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  11. a b «El día que nació él: Miguel de Molina y la copla antifranquista». La Vanguardia. 4 de marzo de 2023. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  12. Melo, Adrian (13 de junio de 2023). «Miguel de Molina, compuesto y sin novia | Homenaje al gran artista de la copla española perseguido por el franquismo». PAGINA12. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  13. Sevilla, Diario de. «Homenaje al recordado Miguel de Molina». Diario de Jerez. Consultado el 4 de septiembre de 2018. 
  14. «Ojos Verdes, Miguel de Molina in Memoriam». Redescena. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  15. Perales, Liz (9 de septiembre de 2011). «Ojos verdes revive a Miguel de Molina». www.elcultural.com. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  16. Polo, Toni (20 de diciembre de 2013). «La copla republicana». eldiario.es. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  17. Basagaña, Laura (24 de diciembre de 2013). «Ojos verdes: Miguel de Molina, copla i història». Núvol (en catalán). Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  18. González Cueto, Irene (7 de junio de 2017). «Miguel de Molina al desnudo». Cultural Resuena. 
  19. «Miguel de Molina al desnudo: Potente y sensible retrato del faraón de la copla española». LA NACION. 30 de marzo de 2022. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 
  20. Telemadrid (16 de septiembre de 2024). «La casa de Velázquez inaugura una exposición sobre el cantante Miguel de Molina». Telemadrid. Consultado el 18 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos

editar