Mieres del Camino (película)
Mieres del Camino es una película muda de ficción de 1927, de temática minera. Es una de las pocas películas españolas anteriores a la II República Española que se conservan y, según Franco Torre, posiblemente, una de las películas asturianas más famosa de la década de 1920, período en que Asturias fue una de las regiones españolas más profílicas en obras cinematográficas.[1] Dentro de la temática minera, con escasa producción cinematográfica,[2] es de las primeras en España y en el mundo,[3]
Mieres del Camino | ||
---|---|---|
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 1928 | |
Género | Ficción | |
Duración | 33 minutos | |
Formato | película de 35 mm | |
Ficha en FilmAffinity | ||
Dirigida por Juan Díaz Quesada,[a] es un alegato a la protección de la industria carbonera española y asturiana en los años finales de la dictadura de Primo de Rivera, tras el fin de la huelga de los mineros británicos en 1926.
Además de un gran contenido documental, la película narra una historia de amor interclasista entre Pinón, minero, y Pepina, hija del adinerado Gaspar Meca. Este se opone a la relación entre ambos, ya que pretende que su hija se case con un futuro indiano. A pesar de la oposición del padre, ambos terminan casándose.
Fue rodada con un tomavistas[7] de 35 mm en diferentes localizaciones del concejo de Mieres, por lo que tiene un gran contenido documental:[8]
- instalaciones de Fábrica de Mieres:[9] talleres y el exterior del socavón Barredo de mina Mariana, lugar de trabajo de Pinón, donde se filma el arrastre de vagones al exterior, la salida de mineros por la bocamina, con la entrega de su lámpara en la lampistería,… [10]
- el palacio de Viade, en la parroquia de Valdecuna,[b] hogar de los Meca;
- la ribera del río Caudal, con las obras de encauzamiento después de la crecida que derribó el puente de La Perra, en 1926;[13]
- les Cases Barates (las Casas Baratas), 68 viviendas obreras construidas por Fábrica de Mieres para sus trabajadores;[14] y
- el antiguo convento de los Padres Pasionistas, derribado en 1963.[15]
Desde el punto de vista etnográfico y folklórico la película contiene la primera danza prima filmada, además de mostrar una pareja bailando una jota y otra a la gaita y el tambor.[c] El gaitero que acompaña a la jota es José González Álvarez, «José la Piedra», un reconocido artesano mierense, constructor de gaitas, y es la única grabación existente de él.
Fue producida por Gerardo Pombo[d] y estrenada en el cinema Princesa de Madrid y posteriormente proyectada el 30 de enero de 1928,[e] en el teatro Pombo de Mieres[f] Posteriormente fue proyectada en Gijón, en el teatro Dindurra.
De la cinta se conservan dos copias, una de ellas incompleta en la Filmoteca Española. La otra fue encontrada hacia 1980 casi por azar en el almacén del cine Esperanza de Mieres.[g] A partir de ambas, se pudo realizar una restauración.[1] Según el Inventario-catálogo de películas de cortometraje del cine mudo español (1896-1930), realizado en 2017 por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y la Filmoteca Española,[16] en esta última se conservan 2 copias estándar y un duplicado negativo de imagen.[17]
El cartel original de la película está firmado por Vinfer, seudónimo de César Fernández Ardavín (1883-1974),[18] y muestra a una pareja tocando la gaita y el tambor.
Notas
editar- ↑ Juan Díaz Quesada era cubano y hermano de Enrique Díaz Quesada[4] (1882-1923), uno de los pioneros del cine en Cuba.[5] Eran hijos del asturiano Benito Díaz Alonso y de la cubana Mercedes Quesada Catalá.[6]
La ficha en el Catálogo de Filmoteca Española lo cita como Juan Diaz de Quesada. - ↑ El palacio de Viade o de los García Tuñón es una casona con capilla exenta, del siglo XVII,[11] incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias en 2018.[12]
- ↑ La gaita y el tambor son los dos instrumentos típicos del folklore asturiano.
- ↑ Dos tesis doctorales indican como productor a Teodoro Cuesta:
- Martínez Vicente, Benito (2012). Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932). Madrid. p. 368.
- Medrano Coll, Francisco Javier (2005). El cine argumental español durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). pp. 260-261.
- ↑ La Nueva España recoge declaraciones de Fernández Gutiérrez en las que afirma que el estreno en Madrid fue dos días antes que en Mieres,[8] eso es, el 28 de enero de 1928. EnFernández Gutiérrez, 2000, p. 217 se recoge un anuncio en la prensa local que decía que había sido «proyectada con gran éxito en Madrid recientemente». El Heraldo de Madrid publicó el sábado 14 de enero de 1928 que en el cine Princesa se proyectaría Mieres del Camino en las funciones del domingo y del lunes.
- ↑ El teatro Pombo estuvo situado en la esquina de las actuales calles Teodoro Cuesta y Guillermo Schulz y era propiedad la familia de Gerardo Pombo, el productor de la película.
- ↑ El cine Esperanza se encuentra en la calle Teodoro Cuesta, de Mieres. En funcionamiento desde 1942 hasta el año 2002, era colidante con el teatro Pombo. Los promotores del cine Esperanza pertenecían a la familia Pombo, propietarios de aquel.
Referencias
editar- ↑ a b Franco Torre, 2007, p. 93.
- ↑ Quirós, 1999, p. 27.
- ↑ García García, 2015, p. 319.
- ↑ Noguer, Eduardo (2002). Historia del cine cubano: cien años, 1897-1998 (2ª edición). Ediciones Universal. p. 14. ISBN 9780897299961.
- ↑ González, Reynaldo (2001). Coordenadas del cine cubano. volumen 2. Editorial Oriente. pp. 50, 96, 290. ISBN 9789591104496.
- ↑ González, Reynaldo (2001). Coordenadas del cine cubano. volumen 1. Editorial Oriente. p. 12. ISBN 9789591103239.
- ↑ Fernández Rubio, Rafael (2006). «Activos ambientales en la mineria». Documento final del grupo de trabajo 29. Congreso Nacional del Medio Ambiento-CONAMA 8.
- ↑ a b [1]
- ↑ Rodanjela (3 de febrero de 1928). «"El Comercio" por la provincia: Mieres». El Comercio: 6.
- ↑ de la Madrid Álvarez, 2000, p. 283.
- ↑ «Ficha del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias». 11 de septiembre de 2018. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- ↑ Consejería de Educación y Cultura (11 de septiembre de 2018). «ResoluCión de 31 de agosto de 2018, de la Consejería de educación y Cultura, por la que se finaliza el expediente para la inclusión en el inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de 21 bienes patrimoniales del concejo de Mieres.». Boletín Oficial del Principado de Asturias. Consultado el 25 de febrero de 2021.
- ↑ [2]
- ↑ [3]
- ↑ [4]
- ↑ Cortometrajes del cine mudo español 1896-1939
- ↑ http://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:b786d60e-43f8-401e-9dd3-ab353ad57212/listado-cortometrajes-mudos.pdf#page=242
- ↑ Crábiffosse Cuesta, Francisco (enero de 2009). El cartel en Asturias: colección del Muséu del Pueblu d'Asturies. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (Gijón). p. 83. ISBN 978-84-96906-10-5.
Bibliografía
editar- Ficha en el Catálogo de Filmoteca Española
- Fernández Gutiérrez, María Fernanda (2000). Arquitectura y cine en Mieres, Asturias: estudio histórico y artístico de los cinematógrafos del concejo y la villa de Mieres. Real Instituto de Estudios Asturianos. p. 217. ISBN 84-89645-34-5.
- Braga Corral, Héctor (marzo de 2013). «Etnomusicología y Cine. Investigaciones recientes en Asturias». Cuadernos de Etnomusicología (3): 86-97. ISSN 2014-4660.
- Franco Torre, Christian (enero-junio de 2007). «Patrimonio cinematográfico y fotográfico en Asturias». Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos (Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos) (n.º 169): pp. 85-100.
- García García, Rafael (2015). «Fábricas de cine. Apuntes sobre la arquitectura industrial en el Séptimo Arte». Artigrama (n.º 30): 315-338. ISSN 0213-1498.
- de la Madrid Álvarez, Juan Carlos (2000). «Mina imagen (los mineros asturianos en la imagen en movimiento)». Asturias y la mina. pp. 281-289. ISBN 84-95178-91-5.
- Quirós, José Antonio (noviembre de 1999). «Apuntes previos a una filmación». Cuadernos Hispanoamericanos (593): 25-27. ISSN 1131-6438.