Menceyato de Tegueste

El menceyato de Tegueste era una las nueve demarcaciones territoriales en que los guanches tenían dividida la isla de Tenerife, Canarias, en la época de la conquista por parte de la Corona de Castilla, en el siglo xv.[1]

Menceyato de Tegueste
Estado desaparecido
finales del siglo XIV-Mayo de 1496

Ubicación de los Menceyatos de Tenerife
Capital Tegueste
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Lenguas guanches
Superficie  
 • Total 35 km²
 • Densidad 26 hab/km²
Gentilicio teguestero, ra
Religión Religión aborigen canaria
Período histórico Edad Media y Edad Moderna
 • finales del siglo XIV Establecido
 • Mayo de 1496 Disuelto
Mencey
Tegueste I
Tegueste II
Aguahuco (Achimenceyato)
Zebenzuí (Achimenceyato)
Altitud  
 • Máxima 1045 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Punto más alto Pico del Inglés
Precedido por
Sucedido por
Achinet
Reino de Castilla

Toponimia

editar

Según algunos investigadores, el término, de procedencia guanche,[2]​ podría traducirse como 'húmeda'.[3]

En la documentación contemporánea a la colonización aparece también escrito con las variantes Tegeste y Teguexte.[4]

Actualmente, se piensa que el topónimo Tegueste esté relacionado con Tagaste, ciudad del norte de África en donde nació San Agustín de Hipona y centro de la cultura amazigh.[5][6]

Características

editar

El dominio de este menceyato, situado en el nordeste de la isla, ocupaba toda la extensión del valle de Tegueste, el valle de Guerra, la zona del macizo de Anaga comprendida entre las estribaciones noroccidentales del macizo y el barranco del Río. El área pastoril correspondiente al menceyato se ubicaba en la amplia vega de La Laguna y los llanos de Los Rodeos. Esta superficie, que abarcaba unos 35 km²,[7][nota 1]​ se corresponde con los modernos términos municipales de Tegueste y gran parte de San Cristóbal de La Laguna.[8]

Tegueste limitaba al este con el bando de Anaga, del que quedaba separado por la divisoria de aguas entre los valles de Taborno y del Río hasta la montaña Cruz de Taborno, siguiendo por el Monte de Las Mercedes y las elevaciones que cierran la vega de La Laguna por el este hasta San Roque y desde aquí por el barranco de la Carnicería; al sur limitaba con Güímar en su área de pastoreo estival, situándose los límites en el llano entre la vega de La Laguna y el inicio de la dorsal de Pedro Gil. Por último, limitaba al oeste con el menceyato de Tacoronte, separados por una línea que, partiendo de la punta del Viento en la costa, asciende hasta las montañas de La Atalaya y La Caldera y bordea el área de Los Rodeos.[8]

Investigaciones modernas apuntan una población de 900 habitantes para el menceyato en el momento de la conquista, con una esperanza de vida al nacimiento de entre 35 años, siendo la más alta del conjunto de menceyatos de la isla.[7]

El «señorío/achimenceyato» de Punta del Hidalgo

editar

El territorio de la Punta del Hidalgo, perteneciente según algunos autores al menceyato de Tegueste, parece haber constituido un enclave con cierta autonomía en el momento de la conquista.[1][9]

Menceyes

editar

Los reyes o menceyes conocidos fueron bautizados por los historiadores como Tegueste I, primer soberano del menceyato, y Tegueste II, que era mencey durante la conquista.[1]

Para el primer líder del señorío de Punta del Hidalgo dan los historiadores los nombres de Aguahuco o Guahuco, hijo bastardo del último mencey único de la isla, y Zebenzuí, quien gobernaba durante la conquista.[1]

Historia

editar

El menceyato surge como tal a finales del siglo xiv tras la división de la isla en nueve bandos a la muerte o vejez del último mencey único de Tenerife.[1][nota 2]

En 1464, el mencey de Tegueste está presente durante la simbólica toma de posesión de la isla por el Señor de las Canarias, Diego García de Herrera.[1]

Cuando Alonso Fernández de Lugo desembarca en mayo de 1494 con las tropas conquistadoras, Tegueste se alía con los otros menceyatos del norte de la isla en contra de la invasión, formando de los llamados bandos de guerra durante la conquista.

A finales de ese mes de mayo tiene lugar la derrota de los conquistadores en la denominada matanza de Acentejo, tras la cual Lugo se retira a Gran Canaria. En enero de 1495 regresan los conquistadores a Tenerife, construyendo un segundo real en la zona de Gracia, dentro del menceyato de Tegueste. El 14 de noviembre tiene lugar en tierras del menceyato la conocida como batalla de la Laguna, en la que son derrotados los guanches y muertos sus principales caudillos.

Durante el invierno de 1495-96, replegado el ejército conquistador en sus reales, se producen numerosas razias y operaciones de castigo en Tegueste y Tacoronte.[1][nota 3]​ Estos bandos se encontraban además profundamente afectados por una epidemia denominada «modorra guanche», enfermedad de la que mueren muchos de ellos y que los investigadores relacionan con la gripe, la peste, un tipo de tifus o la rabia.[13]

Finalmente, en mayo de 1496, tras una nueva derrota guanche en la segunda batalla de Acentejo y el suicidio del mencey de Taoro, el resto de menceyes de los bandos de guerra rinden sus territorios a los conquistadores en el acto de sumisión conocido como Paz de Los Realejos.[1]

Acabada la conquista, un grupo de cien guanches de Tegueste pidieron ser cristianos. Alonso Fernández de Lugo los atrajo a su campamento y los clérigos del mismo los bautizaron.[1]

Véase también

editar
  1. La superficie indicada se corresponde con el área ocupada donde se desarrollaba la vida cotidiana de la comunidad, añadiéndosele una superficie de pastoreo en las zonas altas que los grupos humanos del menceyato ocuparían en los meses estivales.[7]
  2. Para el historiador Juan Bethencourt Alfonso, Tegueste no era un menceyato, sino que formaba parte del bando de Taoro como señorío o reino feudatario. Según este autor, tanto Tegueste como Aguahuco se mantuvieron fieles a su sobrino Betzenuhya, primogénito del último mencey único, por lo que este les recompensó con el gobierno vitalicio y hereditario de los territorios de Tegueste y Punta del Hidalgo.[10]​ Para el poeta-historiador Antonio de Viana, por otro lado, Tegueste tampoco era uno de los nueve menceyatos, sino que era un señorío que le correspondió como dote a Tegueste, hijo de Aguahuco, al casarse con una hija del mencey de Tacoronte.[11]​ Sin embargo, la documentación contemporánea a la colonización europea no deja dudas sobre la existencia del «reino de Tegueste».[1]
  3. Durante estas operaciones sitúan algunos historiadores una escaramuza conocida como «Choque de Las Peñuelas». Un grupo de castellanos hicieron un asalto al valle de Tegueste, haciéndose con un botín de ganado en el barranco de Tejina. Cuando volvían a su campamento de Gracia fueron cercados por los guanches en el lugar conocido como Las Peñuelas, siendo derrotados los conquistadores.[12]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j Rumeu de Armas, Antonio (1975). «VI-XIII-XV». La Conquista de Tenerife (1494-1496) (1ª edición). Aula de Cultura de Tenerife. pp. 155-171; 291-294; 350-354. ISBN 84-500-7108-9. 
  2. Pérez Pérez, Buenaventura (2007). La Toponimia Guanche (Tenerife). Nueva aportación a la lingüística aborigen de las Islas Canarias. Ediciones Idea. ISBN 978-84-83823-28-6. 
  3. Reyes García, Ignacio (2012). Ínsuloamaziq. Diccionario histórico-etimológico del amaziq insular (Canarias). http://insuloamaziq.blogspot.com: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. 
  4. Serra Ràfols, Elías (1978). Las datas de Tenerife: (libros I a IV de datas originales). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ISBN 84-88919-08-5. 
  5. «Toponímia de Tegueste». Archivado desde el original el 26 de abril de 2018. Consultado el 25 de abril de 2018. 
  6. Nombres guanches
  7. a b c Rodríguez-Martín, Conrado (2000). «Estudio demográfico de la población guanche de Tenerife». Chungara, Revista de Antropología Chilena 32 (1). ISSN 0717-7356. 
  8. a b Cuscoy, Luis Diego (1968). «X». En Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, ed. Los Guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife (1ª edición). Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. pp. 135-137. 
  9. Martín Hernández, Ulises (2006). Historia general de la comarca de Anaga (1ª edición). Ediciones Idea. ISBN 978-84-96740-00-6. 
  10. Bethencourt Alfonso, Juan (1991). Francisco Lemus, ed. Historia del pueblo guanche. San Cristóbal de La Laguna. ISBN 84-87973-05-1. 
  11. Viana, Antonio de (1968). «XVI». En Alejandro Cioranescu, ed. La Conquista de Tenerife. Aula de Cultura de Tenerife. p. 369. 
  12. Viera y Clavijo, José de (1950). Elías Serra Ráfols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones. 
  13. Tejera Gaspar, Antonio; López Medina, Luis; Hernández, Justo (2000). «Las enfermedades de los antiguos canarios en la etapa del contacto con los europeos». Anuario de Estudios Atlánticos (46). ISSN 0570-4065.