Melipona beecheii

especie de insecto

El jicote —o jicota—, jicota estrella, jicote gato, jicote manso, abeja alazana, abeja guaricha, abeja pipiola, abeja que no pica, abeja real sin aguijón, abeja de la tierra o cuco real[4]​ (Melipona beecheii) es un insecto himenóptero de la familia de los ápidos y una de las setenta y tres especies del género Melipona.[5]​ Es una especie de abejas eusociales sin aguijón. No tienen un comportamiento agresivo, carecen de muda y su colmena es permanente.[6]​ Esta especie se distribuye geográficamente al norte del Neotrópico, desde la costa del Pacífico mexicano, el Petén (Guatemala) y las Antillas Mayores (Cuba) hasta el Golfo de Nicoya (Costa Rica).[7]

Melipona beecheii

Jicote Manso (Melipona beecheii)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Aculeata
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Meliponini
Género: Melipona
Subgénero: Melikerria
Especie: M. beecheii
(Bennett, 1831)
Sinonimia
  • Melipona beecheii obscuripes Friese, 1916[1]
  • Melipona fulvipes Guérin-Méneville, 1835[2]
  • Melipona nigripes Friese, 1900[3]
  • Trigona fulvipes obscuripes Friese, 1916[1]
  • Trigona ligata Say, 1837

En México, su mayor concentración se localiza en la Península de Yucatán; hogar de veinte especies nativas de abejas sin aguijón, donde la M. beecheii es la de mayor importancia sociocultural.[8]​ Este meliponino se reporta en las regiones de la Costa del Golfo (estados de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz), en la Costa del Pacífico (Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca) y algunas poblaciones dispersas en Zacatecas y San Luis Potosí.[9]

Durante la época virreinal, la producción de miel y cera fue exportada a Europa.[10]

Colmenas.

Meliponicultura en México

editar

En los Estados Unidos Mexicanos, existen cuarenta y seis especies conocidas de abejas sin aguijón distribuidas en diecisiete géneros, donde los meliponinos representan el 15% del total.[11]​ Se disponen en las regiones de la Costa del Golfo (estados de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz), en la Costa del Pacífico (Chiapas, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca) y algunos grupos dispersos en Zacatecas y San Luis Potosí; sin embargo, su mayor concentración se localiza en la Península de Yucatán; hogar de veinte especies nativas de abejas sin aguijón, seis de las cuales son aprovechadas por la producción de miel y cera desde la época precolombina por los grupos mayenses de las tierras bajas.[7]​ Durante la época virreinal, la producción de miel y cera fue exportada a Europa.[10]

Por sus características sociales la xunán kab fue la especie favorita que cultivaron los mayas, algunas de las otras especies cultivables son tsets (Melipona yucatanica), kantsac (Scaptotrigona pectoralis), sacxic (Trigona nigra nigra), us -cab (Plebeia frontalis) y bo'ol (Nannotrigona perilampoides).[12]

En la cultura prehispánica

editar

Terminología originaria

editar

En maya yucateco recibe el nombre de kolel-kab ‘dama de la miel’ y xunáan kab ‘abeja sin aguijón’ para referirse genéricamente a las especies relacionadas.[13][14]​ Tanto el dato arqueológico así como el documental etnohistórico denotan la importancia de la Melipona beecheii entre los grupos mayenses de la península de Yucatán antes de la conquista. La abeja sin aguijón y su crianza estuvieron presentes en la sociedad maya de las tierras bajas, tradiciones que se han mantenido intactas durante al menos seis siglos en la región.[15]

La meliponicultura se practicaba con regularidad en virtud de la extracción de miel y elaboración de cera para distintos fines, productos muy valiosos con distintas aplicaciones. Los individuos encomendados a esta empresa efectuaban una fiesta religiosa en el mes de tzec —la quinta veintena del haab'—, en la cual se rendía honor a Hobnil, bacab del sur. El himenóptero fue sacralizado en la mitología, es el caso de dos deidades fundacionales asociadas a los rumbos del universo representadas como abejas: Muzencab y Ah Muzencab.[16]​ Permiten constatar su relevancia excavaciones arqueológicas que han investigado jobones (colmenas) y grupos de colmenares prehispánicos, también representaciones artísticas de los himenópteros en incensarios y documentos pictóricos como en el códice Madrid (c. med. o f. del s. xv d. C.), uno de los cuatro códices precoloniales de procedencia maya. En los almanaques de cotidianeidad se muestra el cuidado de abejas sin aguijón así como la extracción de su miel.[17][18]

Características

editar

No se mudan, su colmena es permanente. Se adaptan fácilmente a colmenas artificiales y su comportamiento no es agresivo. Cuando la abeja reina es fecundada no puede volar. Por tal motivo, a diferencia de otras especies, no abandona el sitio de su crianza. Son resistentes a los parásitos y enfermedades que padecen la Apis mellifera.[12]

En el siglo XX la introducción y explotación de otro tipo de abejas más productivas, como Apis mellifera o abeja doméstica, provocaron una disminución del 93% de colmenas de la Melipona beecheii o xunan kab.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Friese, H. (1916). «Zur Bienenfauna von Costa Rica (Hym.)». Stettiner Entomologische Zeitung (en alemán) 77: 287-348. BHL page 8826443. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  2. Guérin-Méneville, F. (1835). Iconographie du règne animal de G. Cuvier, ou, Représentation d’après nature de l’une des espèces les plus et souvent non encore figurées de chaque genre d’animaux: avec un texte descriptif mis au courant de la science: ouvrage pouvant servir d’atlas a tous les traites de zoologie (en francés) 3. París: Chez J.B. Baillière. p. 462. OCLC 6053174. doi:10.5962/bhl.title.10331. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  3. Friese, H. (1900). «Neue Arten der Bienengattungen Melipona Ill. und Trigona Jur.». Természetrajzi füzetek (en latín) 23 (3-4): 381-394. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  4. CONABIO, 2021; Fonte et al., 2012, p. 334.
  5. Fonte et al., 2012, p. 334; ITIS, 2020; Quezada-Euán, 2018, p. 13.
  6. CONABIO, 2021.
  7. a b León, 2022, p. 7.
  8. León, 2022, p. 1, 8.
  9. León, 2022, p. 7; Quezada-Euán, 2018, p. 13.
  10. a b Melipona beecheii; Apicultura Wiki. Consultada el 25 de marzo de 2013.
  11. León, 2022, p. 1, 7.
  12. a b «Melipona beecheii, una abeja sin aguijón de la península de Yucatán». Boletín ASERCA Regional Penisular. SAGARPA. 2011. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  13. «La abeja melipona, el insecto sagrado para los mayas». El Universal (Ciudad de México). 19 de mayo de 2022. Consultado el 21/06/23. 
  14. Bacab y Canto, 2020, p. 154.
  15. Sotelo, 2021, p. 4.
  16. González Torres, 1995, p. 1.
  17. Medina Medina, Luis. «Meliponas in Yucatan, Mexico». Universidad Autónoma de Yucatán (en inglés). Archivado desde el original el 5 de mayo de 2017. Consultado el 25 de marzo de 2013. 
  18. Vail, 2013, p. 13; Sotelo, 2021, p. 4.
Bibliografía
  • Bennett, E. (1831). «Some accounts of the habits of a Mexican bee, partly from the notes on Captain Beechey: with a description of the insect and its hive». In Beechey FW, Narrative of a Voyage to the Pacific and Beering’s Strait, to Co-operate with the Polar Expeditions: Performed in His Majesty’s Ship Blossom, under the Command of Captain FW Beechey, RN, FW in the years 1825, 26, 27, 28 2. Londres: Henry Colburn & Richard Bentley. pp. 357-365 + 2pls. 
  • Quezada-Euán, J. (2018). Stingless Bees of Mexico. The Biology, Management and Conservation of an Ancient Heritage. Cham: Springer. doi:10.1007/978-3-319-77785-6. 
  • Vail, G. (2013). Códice de Madrid (1.ª edición). Ciudad de Guatemala: Universidad Mesoamericana. 

Enlaces externos

editar