Melion
Melion es una novela bretona anónima que cuenta la historia de un caballero que se transforma en hombre lobo por amor a su esposa, quien lo traiciona.
Composición y manuscritos
editarLa fecha real de escritura se estima entre 1190 y 1204.[1]
La novela Melion está contenida en sólo un manuscrito existente: C. Paris, Bibliothèque de l'Arsenal, 3516, f. 343r, col. 1 - 344r, col. 4. Este manuscrito data del año 1268. El texto está escrito en dialecto picardo.[2]
Resumen de la trama
editarMelion cuenta la historia de un caballero llamado Melion que sirve al Rey Arturo y que jura que nunca se casará con una mujer que haya amado a otro hombre. En la era del amor cortés, le era imposible para Melion encontrar una mujer así en la corte.
Un día, cuando estaba de cacería, Melion conoce a la hija del rey de Irlanda, quien le dice que nunca antes ha amado a otro hombre que no fuese él. Se casan felizmente y tienen dos hijos.
Tres años después, Melion, su esposa y un escudero salen de caza. Melion ve un hermoso ciervo y su esposa declara que morirá si no come la carne de ese hermoso animal. Melion le promete la carne y le pide que lo ayude a transformarse en lobo, usando un anillo mágico. La esposa toca la cabeza de Melion con la piedra del anillo y él, transformado, se dirige al bosque en busca del ciervo. La esposa aprovecha entonces la oportunidad para toma la ropa y el anillo de Melion, y se fuga a Irlanda con el escudero.
Cuando Melion regresa al lugar donde dejó a su esposa, ve que ella ya no está. Aún en la forma de un lobo, se esconde en un barco rumbo a Irlanda, donde es perseguido por los marineros y los habitantes del pueblo debido a su apariencia. Melion se une a otros diez lobos y comienza a matar ganado y personas. El pueblo se queja ante el rey, quien caza a diez de los once, dejando solo a Melion.
El rey Arturo llega a Irlanda y Melion acude a él. El rey y sus caballeros quedan sorprendidos por el comportamiento dócil y cortés del lobo y lo mantienen como compañero. En la corte del rey de Irlanda, Melion ve al escudero que se fue con su esposa y lo ataca. Sabiendo que Melion está domesticado, el Rey Arturo y los caballeros investigan la causa del ataque al hombre. El escudero confiesa, y la hija se ve obligada a acudir a la corte con el anillo mágico para restaurar a Melion. Después de volver a transformerarse en hombre, Melion considera castigar a su esposa transformándola en un lobo, pero en lugar de eso, la abandona y regresa a Gran Bretaña con el Rey Arturo.
Análisis y significado
editarEstructura
editarEl poema se puede dividir en las siguientes secciones:
- Introducción (vv. 1-14)
- Melion hace su voto y se encuentra con la dama (vv. 15-133)
- La señora aprende la verdad (vv. 134-182)
- La dama traiciona a Melion (vv. 183-218)
- Melion sigue a su esposa y se une a los lobos (vv. 219-280)
- Melion se une al Rey Arturo (vv. 281-485)
- Melion ataca (vv.486-502)
- Los caballeros investigan la causa del ataque (vv. 503-520)
- La esposa confiesa; Melion recupera la forma humana (vv. 521-564)
- La mujer es castigada (vv. 565-586)
- Epílogo (vv. 587-592)
Alusiones
editarEste libro comparte muchas características argumentales con el Bisclavret de Marie de France y el anónimo Biclarel, donde el héroe también es un hombre lobo. Algunos eruditos creen que Melion y Bisclavret en particular evolucionaron de la misma fuente. [3] Sin embargo, la introducción de un anillo mágico es exclusiva de Melion.
Simbolismo
editarLa caza puede ser vista como un símbolo de cambio. [4] Melion conoce a su esposa mientras está de caza, luego se transforma en lobo y pierde a su esposa en una cacería, y es cazado mientras está en forma de lobo.
Así como Arturo está asociado con la corte, la dama está asociada con "el desierto ingobernable, inexplicable, con el caos, con el otro".
- ↑ Tobin, Prudence O'Hara (1976). Les lais anonymes des XIIe et XIIIe siècles. Geneva: Librarie Droz.
- ↑ Hopkins, Amanda (2005). Melion and Biclarel: Two Old French Werewolf Lays. Liverpool, United Kingdom: Liverpool Online Series. p. 113. ISBN 0-9533816-9-2.
- ↑ Kittredge, G.L. (1903). «Arthur and Gorglagon». Studies and Notes in Philology and Literature (Harvard) 8: 173.
- ↑ Williams, Elizabeth (1991). Hunting the deer: some uses of a motif-complex in Middle English romance and saint's life. pp. 187-206. Consultado el 11 de noviembre de 2024.