Melilla La Nueva

conjunto monumental de la ciudad de Melilla, España

Melilla La Nueva o Ensanche de Melilla es la ampliación de la ciudad española de Melilla surgida a partir del siglo XIX, pero especialmente durante el siglo XX.[1]

Melilla La Nueva
Ensanche

Coordenadas 35°17′29″N 2°56′41″O / 35.29148, -2.944597
Idioma oficial Español
Entidad Ensanche
 • País España
 • Ciudad autónoma Bandera de Melilla Melilla

Historia

editar

Desde finales del siglo XIX se inició un período de esplendor en Melilla que generó una ciudad moderna, y después de Barcelona la ciudad española con mayor representación del arte modernista, así como la mayor representación del modernismo en África.

Existen más de mil edificios catalogados que forman parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural, y se encuentran repartidos por el ensanche central y por sus barrios. Muchos de ellos son proyectos de un arquitecto de la Escuela de Barcelona afincado en Melilla, Enrique Nieto y Nieto, que produjo una amplísima obra modernista, como seguidor del arquitecto Lluis Domènech i Montaner. Destacan sus edificios modernistas florales. Otros autores modernistas en Melilla fueron Emilio Alzugaray Goicoechea y Tomás Moreno Lázaro. En los años treinta, el Art déco prendió en la arquitectura de Melilla, y arquitectos como Francisco Hernanz Martínez o Lorenzo Ros Costa realizaron espectaculares edificios en los barrios de la ciudad. [1][1][2][3][4][5][6][7][8][9]

Fuertes exteriores

editar

Son un conjunto de fortificaciones, fuertes no conectados entre sí y a bastante distancia unos de otros, construidos en la segunda mitad del siglo XIX en un estilo neomedieval bastante más gracioso que amenazante, rebosante de una belleza que en algunos casos, al estar pintados de vivos colores, como el naranja, hacen olvidar su función defensiva, más parecen elementos de juegos y diversión que estructuras defensivas.

Están construidos con piedra de la zona para los muros y ladrillos tochos para los arcos y las bóvedas, con técnicas de fortificación obsoletas, incapaces de hacer frente a la artillería moderna, pues las kabilas rifeñas, el enemigo del que debían defender Melilla no contaban con artillería.

Historicismos

editar

Casi todos edificios públicos, espacios de cultos.

La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (1911-1918), la capilla del Hospital de la Cruz Roja, actual parroquia de San Francisco Javier (Melilla) (1926-1927), la capilla del Cristo Rey (1939-1941), la plaza de toros (1946-1947), la capilla castrense (1920-1923), la capilla de San Juan Bautista (1927), el antiguo Colegio del Buen Consejo, la parroquia de la Medalla Milagrosa, la casa de Joaquín Burillo, el edificio Gaselec y la casa de José Alcaine Díaz (1949) o neoárabes, como la mezquita del Buen Acuerdo (1927) o la mezquita central, con la cercana fuente del Bombillo, la casa de Yamín Benarroch que alberga la sinagoga Or Zaruah, así como otros edificios públicos, hoteles como el Gran Hotel Reina Victoria, actual casa de los Cristales, centros sociales Casino Militar, Centro Cultural de los Ejércitos y hospitales edificio de la antigua Escuela de Artes y Oficios Artísticos

Eclecticismos

editar

La eclecticista es otra basada en mezclar elementos, alternándolos e incrementando la ornamentación, con mayor riqueza de forja y aparición de cornisas voladas, destacando Droctoveo Castañón, casa de Carmen Balaca y sede de la Compañía del Norte Africano y de José de la Gándara, el Grupo Escuelas Mixtas, actual sede de la consejería de Economía y Hacienda de la Ciudad Autónoma de Melilla, el edificio Metropol, el edificio de la Autoridad Portuaria de Melilla y el mercado del Polígono.

Modernismo

editar

Enrique Nieto

editar

Es el introductor del modernismo en Melilla. Aunque lo que mejor define la arquitectura melillense es el modernismo, una verdadera continuación del rococó, con una riquísima ornamentación, de infinitas y sugestivas formas y variados colores.

La Casa de Manuel Buxedas Aupi (1910-1911), la Casa de Antonio Baena Gómez (1910), Muebles La Reconquista (Circa 1910), la desaparecida Casa Basilio Paraíso (1910-1912), la Casa de José Guardiola (1910), el Casino Español (1911), General Prim, 22, Sor Alegría, 6 (1911), la Casa de José Mascaró Rafols y Julia Iturralde (1911) la Casa de Baños (1912-1913), la Antigua redacción de El Telegrama del Rif (1912-1913), la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación (1913-1914) con el trío del Antiguo Economato Militar, denominado popularmente Casa Tortosa (1914-1915), los Antiguos Grandes Almacenes la Reconquista (1915-1917) y la Casa David J. Melul (1915-1917), la flor y nata del modernismo floral lo utiliza en la Casa de J. Barciela, la Casa Meliveo (1920), la Casa de José Zea y Manuel Alvadalejo, los componentes de la Manzana de la Concordia, la Casa de Miguel Gómez Morales (1927-1928), la Casa de Lázaro Torres (1928-1929), la cercana Casa de Juan Montes Hoyo, denominada popularmente Casa La Pilarica (1928-1929), Casa de la viuda de Antonio Ibancos, el Antiguo Banco de Bilbao, la Casa de José Guardiola, la Casa de Vicente Martínez (1931-1932), la Casa de Juan Florido Santos y Lázaro Torres García (1928-1929), la Casa de José García Álvaro, más conocida como Casa El Acueducto (1928-1930), los Almacenes Juan Montes Hoyo el Teatro Kursaal (1930), el Teatro-Cine Perelló (1926-1932)

Emilio Alzugaray

editar

El ingeniero militar Emilio Alzugaray desarrolla una obra muy académica, con detalles animales. Es autor de la Casa de Julia Alcalde, también denominada Casa de los Elefantes (1913), Casa de las Fieras(1914), la Casa de Salomón Cohen (1915), la Dirección Territorial de Educación (1915) el Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, actual Colegio La Salle el Carmen, (1916-1918), la Casa de Julián Argos, la Casa de José Morely 1916-1917), la Casa de Francisco Bueno (1917), la Casa de la Viuda de Samuel Salama(1916 y la Casa de Argos(1916).

Art decó

editar

Su obra cumbre es el Monumental Cinema Sport (1930-1932).

Enrique Nieto

editar

Desarrollo el art decó zigzagueante, bastante cercano al modernismo, con obras como el Palacio de la Asamblea(1932) de Enrique Nieto, autor también de la Casa de Enrique Nieto (1930-1932), la Casa Carcaño (1934-1935), la Casa de Jacques EskEnazi Aguilerun (1936-1938), la Consejería Adjunta a la Presidencia (1943-1944), el Chalet Ben Jeloun (1943), la Casa de Josefa Botella Segarra (1935-1936), la Casa de Rafael Rico Albert(1935), el Mercado del Real (1932-1940) , el Anexo del Monumental Cinema Sport (1935-1936) y el Edificio Rojo (1935-1936), así como una variante del esgrafiado, cuyo máximo exponente fue la Casa de Ahmed Ben Taleb, (1933) y el aerodinámico edificio situado en la calle Villegas, 7.

Francisco Hernanz

editar

Por otro parte, Francisco Hernanz que relizço obras zigzagueantes como la Casa de Jacinto García Marfil, (1932), desarrolló el art decó aerodinámico, de líneas sobrias y sin casi alguna decoración, como la Casa de Luis Raya (1935), la Casa de Abraham Benatar, la Casa de Bertila Seoane y la Casa Parres.

Racionalismo

editar

Bastante sobrio, con decoraciones geométrica con obras como el edificio del Banco de España (Melilla), el edificio de Correos de Melilla y la casa de Amrram J. Wahnony.

Arquitectura industrial

editar

También existe una arquitectura industrial, con el Mercado de Hierro del Mantelete y el conjunto de la central eléctrica, el puente, el viaducto, los depósitos y el cargadero de mineral de hierro de la Compañía Española de Minas del Rif.

Arquitectura moderna

editar

Torres V Centenario y Edificio Chacel.

Cementerio Municipal de la Purísima Concepción

editar

Es el principal cementerio de la ciudad española de Melilla. Se encuentra situada en la Plaza del Cementerio, al final de la Cañada del Agua. Se empezó a construir en 1890, bajo proyecto del comandante de ingenieros Eligio Suza y contrata de Manuel Fernández, inaugurándose el 1 de enero de 1892, siendo bendecido por el vicario Juan Verdejo.

El primer cadáver que recibió sepultura en él fue el de Francisco López López, un niño de cuatro meses de edad.[10]

Elementos escultóricos

editar

Destacar también elementos escultóricos, como los erigidos para conmemorar a los héroes de las campañas en Marruecos Monumento a los Héroes de Taxdirt (1910) y el Monumento a los Héroes y Mártires de las Campañas (1927-1931), los del régimen franquista, como el Monumento a los Héroes de España (1941) o la Estatua del Comandante de la Legión Francisco Franco u otros contemporáneos, Homenaje al Modernismo Melillense, Monumento a Pedro de Estopiñán y Virués, Reloj Solar, Encuentros o Homenaje a Fernando Arrabal.

Plazas

editar

Existen la Plaza de España, la Plaza Menéndez Pelayo, y la Plaza Comandante Benítez.

Parques

editar

Parque Hernández

editar

Es el parque más importante de Melilla, fue realizado en 1902 con forma de trapecio según diseño del ingeniero Vicente García del Campo, y está emplazado en la Plaza de España

Parque Lobera

editar

Recibe el nombre de su fundador Cándido Lobera Girela, que siendo presidente de la Junta de Arbitrios, creó este parque para evitar la construcción de barracas en su terreno.

Parque Forestal Juan Carlos I Rey

editar

Parque Agustín Jerez

editar

Referencias

editar
  1. a b c Bravo, Antonio; Nieto (2008). Modernismo y Art Decó en la arquitectura de Melilla. Badalona: Ediciones Bellaterra-UNED Melilla. ISBN 978-84-7290-428-6. 
  2. Gallego Aranda, Salvador (1996). Enrique Nieto en Melilla: La ciudad proyectada. Granada: Editorial Universidad de Granada (eug). ISBN 9788433822611. 
  3. Bravo Nieto, Antonio (1996). «VI». La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea. Málaga: Ciudad Autónoma de Melilla Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte Universidad de Málaga-SEYER. p. 661. ISBN 84-87291-68-6. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  4. Bravo Nieto, Antonio (1997). La ciudad de Melilla y sus autores, Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros (finales del siglo XIX y primera mitad del XX). Málaga: SEYER. p. 174-175. ISBN 84-87291-81-3. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  5. Gallego Aranda, Salvador (2010). Enrique Nieto: un paseo por su arquitectura. Melilla: Fundación Melilla Ciudad Monumental-Atrio. pp. 84-87. ISBN 978-84-96101-89-0. 
  6. Lechado Granados, Mª del Cramen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutierréz, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  7. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  8. Bravo Nieto, Antonio; Bendahán, Marcelo (2008). Guía del Modernismo en Melilla (en español-inglés). MAESTRO BOOKS. ISBN 978-90-809396-4-6. 
  9. Gueilburt, Luis (2010). «La arquitectura modernista de Melilla, la contradicción de un estilo Luis Gueilburt». Revista Akros 9: 59-62. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  10. Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997. 

Enlaces externos

editar