Marquesado de Monteflorido
El marquesado de Monteflorido es un título nobiliario español, de Castilla. Fue concedido por el rey Carlos III, con el vizcondado previo de San Antonio y mediante real decreto de 26 de noviembre de 1770 y real despacho de 17 de septiembre de 1771, en favor de Felipe Sergeant y Salcedo, noble y hacendado de Castilleja de la Cuesta, natural de Sevilla y oriundo de Flandes, regidor perpetuo de la ciudad de Amberes.[1][2][3][4][5][6][7]
Marquesado de Monteflorido | ||
---|---|---|
Corona marquesal | ||
Primer titular | Felipe Sergeant y Salcedo | |
Concesión |
Carlos III de España 17 de septiembre de 1771 | |
Linajes |
• Sergeant (flamenco asentado en Amberes, quizá oriundo del Artois) • Benjumea (de la Puebla de Cazalla, línea colateral de los condes de Guadalhorce y Benjumea) • Píñar (antes, Fernández de Píñar, de La Zubia) • Torres (marqueses de Villa Real de Purullena, oriundos de Osuna) • González | |
Actual titular | María del Pilar González-Green y Magro (VIII marquesa desde 1973) | |
El concesionario era dueño de la hacienda de San Rafael en Castilleja de la Cuesta, estaba empadronado como hidalgo en esta villa desde 1764, en virtud de real provisión,[18] y fue elegido su alcalde por el estado noble en 1776.[19] Poseyó una importante colección de pintura,[20] y se conserva un retrato suyo pintado en 1772 por un seguidor de Alonso Miguel de Tovar.[14] Su linaje gozaba en Flandes de patente de nobleza hereditaria desde 1614.[1][16][17]
Este título nobiliario es de sucesión regular, pues el concesionario murió sin haber fundado mayorazgo y tampoco lo hizo ninguno de sus sucesores.
En 1908 fue rehabilitado por el rey Alfonso XIII en favor de Eduardo Benjumea y Zayas, tataranieto del concesionario.[21] A partir de 1960 se entablaron reiterados pleitos de mejor derecho que provocaron tres saltos de línea en otras tantas sucesiones de la merced, hasta que en 1973 recayó en la actual marquesa.
Los marqueses de Monteflorido han sido hacendados, militares y políticos, y han tenido propiedades y residencias en Castilleja de la Cuesta, Arahal y Sevilla.
El genealogista y toponimista Jorge Valverde Fraikin cree que la denominación alude a alguna propiedad del concesionario en la provincia de Sevilla, aunque declara no haber podido localizarla.[5][9]
Lista de marqueses de Monteflorido
editarTitular | Periodo | |
---|---|---|
Creación por Carlos III | ||
I | Felipe Sergeant y Salcedo | 1771-1788 |
II | José María Sergeant y Mendívil | 1788-c.1842 |
III | Bernardo Sergeant y Vilardell | c.1843-1844 |
IV | Antonio María Sergeant y Mendívil | 1844-1846 |
Rehabilitación por Alfonso XIII | ||
V | Eduardo Benjumea y Zayas | 1908-1939 |
VI | Santiago Benjumea y López | 1940-1964 |
VII | Carlos Piñar y Pickman | 1964-1969 |
«VIII» | Miguel Ángel de Torres y Delgado | 1969-1973 |
VIII | María del Pilar González-Green y Magro | 1973-hoy |
Notas sobre el número de titulares y sus ordinales.[22][23][24][25]
Historia genealógica
editarConcesionario
editarEste título fue concesión del rey Carlos III, por real decreto de 26 de noviembre de 1770 y real despacho de 17 de septiembre de 1771, en favor de
• Felipe Sergeant y Salcedo (1744-1788), I marqués de Monteflorido, regidor perpetuo de la ciudad de Amberes,[1] que nació en Sevilla año de 1744 y falleció en 1788.[26] Fue vecino de su ciudad natal y de la villa de Castilleja de la Cuesta, donde edificó en 1764 las casas principales de su hacienda de San Rafael.[9] En dicho año ganó real provisión de hidalguía ante la Real Chancillería de Granada y fue empadronado como hidalgo en Castilleja.[18] Y en 1776 empuñó la vara de alcalde noble de la villa.[19]
Era hijo del flamenco Felipe Sergeant (Philippe Sergeant), poseedor del mismo regimiento, establecido en Sevilla como agente de comercio,[10][27] y de Francisca de Salcedo y Moyano, su segunda mujer, natural de Ardales, que casaron en 1740 en el Sagrario de la Catedral de Sevilla. En primeras nupcias, su padre había casado con María Antonia Caballero.[26]
Integrado en el ambiente ilustrado de Sevilla y en el entorno de Olavide, fue un notable mecenas y coleccionista de arte, poseedor de una pinacoteca muy selecta y variada:
Esta colección [la del marqués de Monteflorido] fue inventariada [en 1789] por el pintor sevillano Juan de Dios Fernández, siendo testigo el también pintor José Moreno. Se trata de una colección relevante, no por el elevado número de piezas, sino por los autores coleccionados —Herrera el Viejo, Bernardo Lorente Germán, Cornelio Schut, Zurbarán—, por la variedad de escuelas representadas —escuela sevillana, española, flamenca, italiana, holandesa, francesa— y por la diversidad de géneros pictóricos representados: temas mitológicos, paisajes flamencos, especialmente marinas, escenas de género y bambocciadas, bodegones y floreros, retratos y, por supuesto, pintura religiosa.Magdalena Illán[20]
Hacia 1770, poco antes de ser creado marqués en España, adoptó un nuevo escudo de armas y lema, y los hizo registrar en Bruselas, bajo régimen austriaco y gobierno de Carlos Alejandro de Lorena. Estas armas eran las de la primera figura del artículo: en campo anaranjado (o de gules), una faja de plata acompañada de tres estrellas de lo mismo. Y el lema: Lex et rex via mea est.[12] Hasta entonces venía usando otras con un árbol y bordura de aspas.[13]
En 1772, ya flamante marqués, se hizo retratar por un seguidor de Alonso Miguel de Tovar: esta pintura fue subastada en Madrid en 2021.[14]
Casó en Sevilla año de 1761, en la iglesia de Santa Cruz y siendo ambos muy jóvenes,[26] con Vicenta de Mendívil y Colarte, que nació en esta ciudad hacia 1745, hija de Tomás de Mendívil y Lazcano, caballero de Santiago,[28] natural de Gáceta (Álava), y de María Teresa Colarte y Salcedo, nacida en Sevilla y que hizo pruebas de nobleza en 1739 para casar con santiaguista;[29] nieta de Francisco Martínez de Mendívil y Guevara, natural de Nanclares de Gamboa, y de Antonia María de Lazcano y Martínez de Uribe, que lo era de Alegría, todo en Álava, y materna de Pedro Manuel Colarte y Rojas, caballero de Santiago,[30] natural y maestrante de Sevilla, y de Jerónima de Salcedo y Butrón, su segunda mujer.[31]
Vicenta de Mendívil era, por su línea materna, sobrina carnal de Pedro y de Antonio Colarte y Salcedo, capitán de navío y capitán de Caballería respectivamente;[19][32] tataranieta del primer marqués del Pedroso y prima carnal del quinto.[33]
De la marquesa de Monteflorido existe también un importante retrato, que hoy poseen sus descendientes los Piñar.[34] Pintado antes que el de su marido, está blasonado con las armas que usaba este antes de ser marqués.[13] Y aunque el retrato de uno y otra no hacen pareja, son probablemente de la misma autoría.[35]
Los primeros marqueses de Monteflorido tuvieron cinco hijos que alcanzaran la edad adulta (además de otros que murieron niños):[26]
- José María Sergeant y Mendívil, que sigue.
- Felipe Sergeant y Mendívil (1763-1841), presbítero secular con grados académicos, secretario del Colegio de Santo Tomás de Sevilla durante la última etapa de esta casa de estudios de los dominicos (1815-1835). Fue muy allegado al P. Leandro José de Flores, miembro del mismo claustro, quien le nombró albacea suyo.[36]
- Francisco María Sergeant y Mendívil, alférez de navío de la Real Armada, que nació en Sevilla año de 1769. Se le formó asiento en la Real Compañía de Guardias Marinas del Ferrol el 16 de mayo de 1786.[19] En 1799 casó en Sevilla con María Luisa Bermudo y Ortiz, sin posteridad.[26]
- Vicenta Sergeant y Mendívil, que nació en Sevilla el 2 de mayo de 1773, fue bautizada el 3 en la Santa Cruz y finó en Arahal el 30 de junio de 1831.[37] En 1800 donó una notable imagen de la Virgen de los Dolores a la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal. De escuela granadina, obra de un seguidor tardío de Pedro de Mena, esta imagen reemplazó a una Virgen de Belén de menor tamaño y mérito, y fue titular de la cofradía durante más de un siglo: hasta 1936, cuando fue quemada junto con el Cristo del siglo XV, bajo el Terror Rojo.[38] En la posguerra fue sustituida por una Dolorosa de escuela sevillana, que es la actual imagen titular.[39] Vicenta Sergeant era su camarera, y en 1801 aumentó su ajuar con una valiosa corona de plata dorada que sí se conserva y ha sido restaurada en 2022.[40] Su madre le mandó en dote 163.407 reales, pagados en buena parte con obras de arte,[41] y casó en su iglesia natal el 21 de septiembre de 1794 con Miguel de Zayas Ponce de León y Brenes, maestrante de Ronda, que hizo información de nobleza erga omnes en Arahal el 11 de abril de 1794, ante Sancho Galindo. Era alcalde ordinario de Arahal y hermano mayor de la citada cofradía durante la Guerra de la Independencia, pero residió en Cádiz mientras la villa estuvo ocupada por los franceses.[42][43] Nacido en Arahal, recibió el bautismo en la Magdalena el 3 de septiembre de 1771 y falleció en la misma colación el 21 de junio de 1821. Fue hijo de Miguel de Zayas y Ponce de León, familiar del Santo Oficio de Sevilla, que en 1778 obtuvo privilegio de hidalguía,[44] y de Isabel de Brenes y Ramírez.[37][45][46][47] Y probablemente hermano de José de Zayas, presbítero, doctor en Teología y en Derecho Canónico, rector de la Universidad de Osuna, capellán de honor de S.M., que fue también hermano mayor del Cristo de la Misericordia (1805).[42][46][48] Miguel de Zayas y Vicenta Sergeant procrearon seis hijos:[49]
- Miguel de Zayas y Sergeant, nacido en Sevilla en 1795.[45][50] Entre 1815 y 1818 era estudiante de Leyes y Cánones en esta Universidad,[51] y en 1818 fue elegido hermano mayor de la Misericordia de Arahal,[48] pero debió de morir mozo poco después. No se le ha de confundir con su sobrino y cuñado Miguel de Zayas y Trigueros (1818-1890), marido de su hermana Vicenta y político destacado, de quien se tratará en seguida.
- José María de Zayas y Sergeant, caballero maestrante de Ronda (desde el 30 de diciembre de 1829),[50][52][53] y hermano mayor de la misma cofradía en cuatro periodos anuales (1825, 34, 40 y 43),[48] que nació hacia 1798 y finó soltero en Sevilla año de 1870.[45][50][54]
- María Francisca de Paula de Zayas y Sergeant, que nació en Arahal hacia 1801 y falleció hacia 1875. En 1879 los contadores partidores de su herencia, no habiendo podido liquidarla, sacaron a subasta judicial dos fincas que la integraban: el cortijo del Caracol en el municipio de Carmona[55] y tres cuartas partes de la casa de habitación de la finada en Arahal.[56] Esta señora casó sucesivamente con dos hermanos: hacia 1823 con Miguel de Torres y Calvillo, del que enviudó a los pocos años, y hacia 1830 con Manuel María de Torres y Calvillo de Mendoza,[45][46][57] famoso ganadero de bravo, que era hermano entero y menor del primero y, como él, natural de la villa de Arahal pero oriundo de la de Osuna.[58] Miguel y Manuel tuvieron también por hermanos a Pedro José de Torres y Calvillo (marido de Patrocinio Díez de la Cortina y Laína y padre de José de Torres y Díez de la Cortina, diputado a Cortes y también criador de toros)[59] y a María del Carmen de Torres y Calvillo, que casó con Juan Quintanilla y Calderón de la Barca y tuvo por hijo, entre otros, a Antonio Quintanilla y Torres, XI marqués de Carrión de los Céspedes. Y tenían también deudo cercano ―probablemente de primos carnales― con su cuñado José de Torres y Ramírez, el marido de Dolores Zayas, ganadero asimismo de reses bravas, de quien se hablará en seguida. El segundo marido de Francisca de Paula, Manuel María de Torres, guarda una notable afinidad de perfil y trayectoria con los otros dos ganaderos recién mencionados. Eran los tres de un mismo apellido y familia, poseyeron extensas tierras en la provincia de Sevilla como colonos de la casa de Osuna, y se dedicaron con éxito ―como parte su actividad agropecuaria― a la cría de caballos y de toros de lidia. La coincidencia fue aún mayor entre los dos cuñados y primos ―Manuel María de Torres y José de Torres Ramírez―, pues eran coetáneos y ambos criaban sus reses en Arahal. Sus ganaderías fueron competidoras durante los años 50 del XIX, pero en la década siguiente, a raíz de la muerte de José, su vacada fue adquirida por Manuel María.[60][61] En el amillaramiento de Arahal hecho en 1853, Manuel María de Torres figura como arrendatario de 1.200 hectáreas de tierra propiedad del duque de Osuna,[60][62] pero también adquirió fincas procedentes de la desamortización de Mendizábal, como el citado cortijo del Caracol.[55] Francisca de Paula Zayas y Miguel de Torres, su primer marido, tuvieron tres hijos:
- María Vicenta de Torres y Zayas, nacida en Arahal y casada con Francisco Quintano y Elías, natural de Cádiz, hijo de Antonio Quintano de Mendoza, natural de Fuente del Maestre, y de Francisca Elías y Danglat, que lo era de Cádiz.[46][50][63]
- María de la Concepción de Torres y Zayas, mujer de Jacinto Zaldo y Mingo, doctor en medicina.[46][50] Nacido en Pradoluengo (Burgos) hacia 1822 y finado en Sevilla el 29 de agosto de 1896, fue catedrático de patología de la Escuela Libre de Medicina de Sevilla, fundador del Colegio de Médicos de esta ciudad y tesorero de su junta de gobierno durante muchos años (certe 1865-1877).[64]
- Miguel de Torres y Zayas, nacido hacia 1828.[57] Casó hacia 1860 con Francisca de Paula de Iribarren y Ansoátegui, XI marquesa de Villa Real de Purullena, vecina del Puerto de Santa María. Padres de
- Miguel Ángel de Torres e Iribarren, XII marqués de Villa Real de Purullena, coronel de Ingenieros, que falleció en Córdoba el 25 de febrero de 1937. Fue su mujer Antonia Delgado y Romo, de la que tuvo tres hijos:[65]
- Miguel Ángel de Torres y Delgado, XIII marqués de Villa Real de Purullena, que en 1968 obtuvo sentencia favorable de mejor derecho al marquesado de Monteflorido, convirtiéndose en poseedor judicial del título. De quien se hablará después del VII marqués.
- José de Torres y Delgado, marido de Elena Wilson y Castellanos,
- y María Amalia de Torres y Delgado, que casó con Pedro Gil Moreno de Mora.
- Miguel Ángel de Torres e Iribarren, XII marqués de Villa Real de Purullena, coronel de Ingenieros, que falleció en Córdoba el 25 de febrero de 1937. Fue su mujer Antonia Delgado y Romo, de la que tuvo tres hijos:[65]
- Manuel de Torres y Zayas, nacido hacia 1833. En 1857 vivía soltero en Arahal con sus padres y su hermano Miguel.[57] Tal vez siguió con la actividad ganadera de su padre. Si así fue, las personas de uno y otro andarán confundidas, pues sus toros se seguían anunciando como «de D. Manuel María de Torres».
- María de la Concepción de Zayas y Sergeant, que nació en Arahal el 9 de diciembre de 1803 y fue bautizada el 10 en la Magdalena,[47][49] donde casó el 19 de marzo de 1836 con José María Fernández de Píñar y Llanos, natural de Granada y bautizado en las Angustias el 17 de marzo de 1797. Hijo de Blas Fernández de Píñar y García de Lara y de María del Carmen Llanos y Cruz, naturales de la misma ciudad; nieto de Blas de Píñar, natural de Armilla, y de Salvadora García de Lara, que lo era de La Zubia, ambos en la Vega de Granada, y materno de Pedro Llanos y de Antonia Cruz, naturales de Granada.[45][47][66] Este linaje de los Fernández de Píñar —en el que llegaría a recaer por breve tiempo el marquesado de Monteflorido— era de hidalgos y oriundo de La Zubia, en el reino y actual provincia de Granada. Obtuvieron ejecutoria de hidalguía en 1762, y accedieron al patriciado urbano cinco años después, cuando su antepasado Blas Fernández de Píñar y Cortacero tomó asiento entre los veinticuatros de la ciudad de Granada.[67] Su apellido aludía a Píñar, otra villa y municipio granadino. Pero al alejarse de la zona donde este topónimo resultaba familiar, perdió su pronunciación original, pasando de voz grave a aguda, y acabó convirtiéndose en «Piñar».[68] De esta unión nacieron siete hijos:
- José María Píñar y Zayas, coronel de Ingenieros, que nació en Arahal en 1837 y murió en Sevilla el 20 de octubre de 1906.[46][66][69][70] Casó en Sevilla el 12 de junio de 1876 con María Adelaida Pickman y Pickman, que nació aquí el 8 de enero de 1845, fue bautizada en Santa Ana el 19 y finó en la misma ciudad el 17 de octubre de 1929.[69][71] Esta señora, ya viuda, cedió para una exposición en 1910 varios retratos que poseía de antepasados de su marido: entre ellos, uno de la consorte del primer marqués de Monteflorido.[34] Los Pickman eran una familia de comerciantes ingleses, establecida en España en el XIX y ennoblecida por Amadeo. María era hija de Carlos Pickman y Jones, I marqués de Pickman, que fundó la fábrica de loza de su apellido en la desamortizada Cartuja de Sevilla, natural de Londres, y de María Josefa Pickman y Martínez de la Vega, su mujer y sobrina carnal, que lo era de Cádiz; nieta de Richard Pickman (y Allnutt), natural de Wallingford en el condado de Oxfordshire (antiguo de Berkshire), y de Susanna Jones (y Stowe), nacida en el condado de Warwickshire y oriunda del de Kent, todo en Inglaterra, y materna de Guillermo Pickman y Hicks, hermano consanguíneo de Richard, que nació en Londres y se estableció en Cádiz y después en Sevilla, y de María Antonia Martínez de la Vega y Bermudo, nacida en Cádiz.[66][72][73] Procrearon tres hijos:[46][66][69]
- María Josefa Piñar y Pickman, nacida en 1877 en Sevilla, donde falleció el 30 de julio de 1973. Casó aquí el 20 de octubre de 1900 con Manuel Flores e Íñiguez, nacido en Moguer hacia 1873, hijo de Antonio Flores y de Fernanda Íñiguez. Sin sucesión.[66][69]
- José María Piñar y Pickman, nacido el 29 de junio de 1881 en Sevilla, donde finó el 13 de marzo de 1969, secretario fundador del Real Automóvil Club de Andalucía, gentilhombre de cámara del rey Alfonso XIII.[74] Casó en Sevilla el 2 de febrero de 1920 con Elisa Márquez Hermoso, nacida en esta ciudad el 15 de marzo de 1898 y que le sobrevivió hasta 1985, hija de Emilio Márquez Jiménez y de María de los Dolores Hermoso y Soco, naturales también de Sevilla. Con descendencia extinta.[75]
- Y Carlos Piñar y Pickman, VII marqués de Monteflorido, de quien se hablará más abajo.
- María del Carmen Píñar y Zayas, que casó con José María de Torres y Zayas, su primo carnal, a quien se filiará más abajo.[46][66][69]
- Manuel Píñar y Zayas, que debió de morir niño o mozo.
- Antonio Píñar y Zayas, guardia marina, natural de Arahal, bautizado en la Magdalena el 25 de febrero de 1842.[47]
- Fernando Píñar y Zayas, guardia marina, bautizado también en la Magdalena el 31 de julio de 1843.[76]
- María de las Angustias Píñar y Zayas.
- Y Enrique Píñar y Zayas, guardia marina, natural de Arahal y bautizado el 9 de noviembre de 1846.[77] Casó con María de los Dolores Tapia y Guerrico, de igual naturaleza, hija de Juan de Dios Tapia y Bindy, natural de Cádiz, y de Ramona Guerrico y Nanclares, que lo era de Oñate.[46][66][69] Tuvieron una hija:
- María Vicenta de Zayas y Sergeant, natural del Arahal, que fue bautizada en la Magdalena el 3 de agosto de 1806 y testó centenaria en la misma villa el 24 de agosto de 1907 ante José Rodríguez de Quesada y Vergara.[49][50] Casó con dispensa en su parroquia natal el 29 de diciembre de 1838 con Miguel de Zayas y Trigueros, que era once años más joven que ella y pariente suyo en tercero con cuarto grado de consanguinidad.[50] Político conservador de larga carrera, fue elegido tres veces diputado a Cortes, reinando Isabel II;[78] era alcalde de Arahal en 1857, cuando esta villa fue asaltada por republicanos,[79] y tras la Restauración fue senador durante muchos años, también electo,[80][81] y recibió la gran cruz de Isabel la Católica.[82] Hermano mayor de la cofradía y hospital del Cristo de la Misericordia de Arahal en 1846 y en 1880.[48] En 1879, poco antes de morir, compró el cortijo del Caracol a los hijos de su cuñada Francisca de Paula de Zayas y Sergeant.[55] Natural de la ciudad de Carmona, fue bautizado en San Bartolomé el 30 de septiembre de 1818 y falleció en Arahal el 10 de noviembre de 1890. Tuvo por hermanos, nacidos también en Carmona, a Juan de Zayas y Trigueros, que fue como él hermano mayor de la Misericordia de Arahal (1878),[48][83] y a Francisca de Paula, que casó con Miguel Lasso de la Vega y Caro, con ilustre descendencia.[84] Era hijo de José María de Zayas Ponce de León y Bohórquez, oficial de Caballería natural del Arahal, y de María del Carmen Trigueros y Ramírez, que lo era de Carmona; nieto de Juan de Zayas y de María Bohórquez, naturales de Arahal, y materno de José Trigueros, de Carmona, y de Micaela Ramírez, de Castellar de la Frontera.[85] Procrearon un varón y dos hijas:[86]
- María del Carmen de Zayas y Zayas, natural de Arahal, que fue bautizada en la Magdalena el 15 de noviembre de 1839, testó el 16 de febrero de 1911 ante José Rodríguez de Quesada, escribano de dicha flamante ciudad, y falleció en la de Sevilla en febrero de 1915.[46] En 1910 cedió un retrato que poseía, de un marqués de Monteflorido, para una exposición que hubo en Sevilla, comisariada por José Gestoso.[87] Contrajo matrimonio hacia 1865 con Eduardo Benjumea y Gil de Gibaja, terrateniente y político conservador que fue diputado provincial, presidente del comité local de su partido en Arahal[88] y hermano mayor del Cristo de la Misericordia.[48] Nacido en la Puebla de Cazalla el 26 de agosto de 1830 y finado en Arahal el 29 de noviembre de 1904,[48] fue hijo de Antonio Benjumea y Vecino, de igual naturaleza, y de Juana Manuela Gil de Gibaja y Ceballos, nacida en La Campana; nieto de Diego Manuel Benjumea y Reina y de Ana María Vecino y Tortolero, naturales también de la Puebla de Cazalla.[89][46] Los Benjumea, a cuya varonía iban a pertenecer dos marqueses de Monteflorido, eran un linaje hidalgo, muy hacendado en la provincia de Sevilla y con gran presencia política durante la Restauración.[90] Eduardo fue tío segundo de los ingenieros y ministros Rafael y Joaquín Benjumea y Burín, concesionarios respectivamente de los condados de Guadalhorce (1921) y Benjumea (1951) y este además alcalde de Sevilla. Tuvieron seis hijos:[91]
- José Benjumea y Zayas, que nació en Arahal en 1867 y falleció en Sevilla el 23 de abril de 1939.[92] Estuvo al frente de la repetida Hermandad en 1908 y 1934,[48] e hizo carrera política en la estela de su hermano el marqués: fue presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, comisario regio de Fomento de esta provincia, vocal del comité provincial de los conservadores, etc., y finalmente sucedió a Eduardo como diputado a Cortes por el distrito de Utrera en las elecciones de 1920.[88][93] Casó con Josefa Vázquez Armero, nacida en 1877 y finada en Sevilla el 1.º de diciembre de 1954.[89] Esta señora era hermana de Agustín, alcalde de Sevilla y diputado provincial, y de Manuel Vázquez Armero, que fue por matrimonio marqués de Sancha (pontificio): hija de Manuel Vázquez Rodríguez, diputado a Cortes, y de María de los Dolores Armero y Ureta, naturales de Sevilla. Padres de
- Eduardo Benjumea y Vázquez Armero, que fue hermano mayor del Cristo de la Misericordia de 1940 a 1945.[94]
- José Manuel Benjumea y Vázquez Armero, doctor arquitecto, nacido en 1903 y fallecido en Sevilla el 4 de abril de 1982, hermano de la Quinta Angustia y hermano mayor de la Misericordia de Arahal (1950).[48] En 1976 era el dueño del cortijo del Caracol.[55] Casó con María del Carmen Troya y Zamudio, fallecida en Sevilla el 23 de noviembre de 1997, con quien tuvo seis hijas.
- Y María de los Dolores Benjumea y Vázquez Armero, que falleció prematuramente en Sevilla el 15 de marzo de 1933. Fue la primera mujer de Ignacio Sánchez de Ibargüen y Villalón-Daoiz, conde de Miraflores de los Ángeles, caballero de Calatrava y maestrante de Sevilla, que nació en Morón de la Frontera el 20 de junio de 1900 y falleció en Sevilla el 4 de julio de 1991, habiendo casado en segundas con Concepción Mencos y Armero, de la que también hubo prole. Con descendencia en que sigue dicho título.
- Eduardo Benjumea y Zayas, V marqués de Monteflorido por rehabilitación en 1908.
- Miguel Benjumea y Zayas, que nació en el Arahal en 1873, fue hermano mayor de la Misericordia en 1914[48] y murió sin descendencia en Sevilla el 8 de marzo de 1940, estando casado con Ignacia Vázquez Armero, hermana de la mujer de José. Fue enterrado en Arahal, en la iglesia del Cristo.[95]
- Antonio Benjumea y Zayas, alcalde de Arahal, presidente del comité local maurista de Osuna.[88][96]
- Juana Benjumea y Zayas, que nació en Arahal el 13 de julio de 1864 y falleció en Sevilla el 23 de enero de 1953. Casó con José de la Cámara y Canaleta, fallecido antes de 1939, de quien tuvo descendencia.
- Y María Benjumea y Zayas.
- José Benjumea y Zayas, que nació en Arahal en 1867 y falleció en Sevilla el 23 de abril de 1939.[92] Estuvo al frente de la repetida Hermandad en 1908 y 1934,[48] e hizo carrera política en la estela de su hermano el marqués: fue presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, comisario regio de Fomento de esta provincia, vocal del comité provincial de los conservadores, etc., y finalmente sucedió a Eduardo como diputado a Cortes por el distrito de Utrera en las elecciones de 1920.[88][93] Casó con Josefa Vázquez Armero, nacida en 1877 y finada en Sevilla el 1.º de diciembre de 1954.[89] Esta señora era hermana de Agustín, alcalde de Sevilla y diputado provincial, y de Manuel Vázquez Armero, que fue por matrimonio marqués de Sancha (pontificio): hija de Manuel Vázquez Rodríguez, diputado a Cortes, y de María de los Dolores Armero y Ureta, naturales de Sevilla. Padres de
- José de Zayas y Zayas, nacido en Arahal en 1841. Casó con María del Rosario Caro y Zayas, su deuda, natural de Carmona y descendiente de la ilustre casa de Caro de esta ciudad.[45][46] Padres de:
- José Zayas y Caro, que fue hermano mayor del Cristo de la Misericordia de Arahal elegido en dos ocasiones: 1917 y 1936.[48] Se hallaba al frente de la cofradía al estallar la Guerra Civil, cuando fue asaltado su templo y quemadas sus imágenes. Nació en 1874 en esta localidad, entonces villa, y falleció en la misma el 8 de agosto de 1938, cuando ya era ciudad.[97] Casó con María de los Dolores Zayas y Arias de Reina, su deuda, que nació en 1887 y finó en 1955. Era hija de Manuel Zayas y Montilla y de Francisca Arias de Reina, vecinos de Arahal; nieta de Manuel de Zayas y Andrade y de María Teresa Montilla Jiménez, y hermana de Javier Zayas y Arias de Reina, que fue también hermano mayor de la Misericordia (1924)[48] y murió asesinado en 1936, como otros miembros de su familia.[98] José y Dolores fueron grandes benefactores de dicha hermandad y de la iglesia del Cristo de Arahal, donde están enterrados; poseían una gran casa en la calle Corredera 28 de esta ciudad, y por no haber tenido prole, «prohijaron» a Carmen Moreno de la Cova, a quien designaron heredera de sus bienes, y la casaron con un sobrino (hijo de la siguiente).[99]
- Y María del Rosario Zayas y Caro, esposa de Antonio Fernández de Heredia y Adalid, teniente coronel de Caballería, que nació el 7 de noviembre de 1876 y murió asesinado en Aravaca el 3 de noviembre de 1936, después de sufrir prisión en la cárcel de Ventas.[100] Hijo de Francisco de Asís Fernández de Heredia y Pérez de Tafalla, VI conde de Torre Alta, natural de Fuenterrabía, y de Josefa Adalid y Cantelmi, su primera mujer, que lo era de Sevilla (hermana de Hipólito, alcalde de esta ciudad).[101] Tuvieron dos hijos:
- Antonio Fernández de Heredia y Zayas, comandante de Caballería[102] y hermano mayor de la cofradía y hospital de la Misericordia de Arahal,[103] que falleció en Sevilla el 18 de mayo de 1983. Destacado jinete, en 1935 ganó la copa del Ayuntamiento en el Concurso Internacional de Madrid, de salto; en 1940, con otros militares aficionados a la hípica, fundó el Real Club Pineda de Sevilla, y en él promovió las carreras de caballos iniciadas al año siguiente.[104] Casó con María del Carmen Moreno de la Cova, ya citada: la heredera de sus tíos José y Dolores. Nacida en Palma del Río, falleció en Sevilla el 6 de febrero de 1995 y fue enterrada en su villa natal. Era hermana de Félix Moreno de la Cova, que fue alcalde de Sevilla, procurador en Cortes, delegado provincial de Agricultura, presidente del Club Pineda, etc. Hija del ganadero de bravo Félix Moreno Ardanuy, dueño del hierro Saltillo desde 1918, y de Enriqueta de la Cova y Ruiz, su mujer. Con posteridad.
- Y María del Rosario Fernández de Heredia y Zayas, que casó con Guillermo Wesolowski y Revuelta, coronel de Infantería, natural de Sevilla, hijo de Edmundo Wesolowski y Cabantous, nacido en Francia y de origen polaco, y de María del Carmen Revuelta, su mujer, natural de Cádiz. Sobrinos carnales de este señor fueron Jacinto y Edmundo Wesolowski y Zaldo, alumnos de la Academia Politécnica Sevillana que en 1908 participaron en la fundación del club España Balompié (origen del Real Betis Balompié) y miembros de su primera directiva.[105]
- Y María de Gracia de Zayas y Zayas, que nació en el Arahal en 1843 y murió niña en Sevilla el 9 de octubre de 1852.
- Y María de los Dolores de Zayas y Sergeant, que nació en Arahal hacia 1808 y falleció antes de 1857. Vivió en esta villa casada con José de Torres y Ramírez, natural de Osuna,[45][50] que la sobrevivió hasta 1862 o 63. Era deudo de los maridos de Francisca de Paula, antes citados, y con una trayectoria muy paralela al segundo de ellos: Manuel María de Torres y Calvillo. Como su primo y cuñado, poseía extensas tierras en Arahal, en buena parte tomadas en arriendo de la casa de Osuna, y fue también famoso ganadero de reses bravas.[60][61] Tuvieron tres hijos varones:
- José María de Torres y Zayas, nacido hacia 1827. En 1857 era primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Arahal,[79] y fue hermano mayor del Cristo de la Misericordia en 1875, 76, 85 y 87.[48] Casó hacia 1860 con María del Carmen Píñar y Zayas, su prima carnal, como ya se ha dicho.[45][46] En 1862 figura empadronado en Arahal con su mujer y su hija Dolores en la casa de su padre, ya viudo, sita en el Mercadillo de la Iglesia 5, donde también vivía su hermano soltero Trinidad. Pero al año siguiente, fallecido ya el padre, en la casa solo vivían el matrimonio y la niña. Fueron hijos suyos
- María de los Dolores de Torres y Píñar, nacida hacia 1861,
- y Javier de Torres y Píñar, que era hermano mayor de la misma Hermandad y hospital durante la II República.[106]
- Antonio María de Torres y Zayas, nacido hacia 1828, que era hermano mayor de la repetida cofradía arahalense durante el Sexenio Revolucionario (1868-1875).[106] Casó antes de 1857 con María Segura. En dicho año figura empadronado con su mujer en la Plaza Vieja de Arahal y tenían un niño de pecho llamado Francisco.
- Y Trinidad (o Trino) de Torres y Zayas, que nació hacia 1829. En 1857 formaba parte, como su hermano José María, del consistorio arahalense presidido por su tío Miguel de Zayas y Trigueros.[79]
- José María de Torres y Zayas, nacido hacia 1827. En 1857 era primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Arahal,[79] y fue hermano mayor del Cristo de la Misericordia en 1875, 76, 85 y 87.[48] Casó hacia 1860 con María del Carmen Píñar y Zayas, su prima carnal, como ya se ha dicho.[45][46] En 1862 figura empadronado en Arahal con su mujer y su hija Dolores en la casa de su padre, ya viudo, sita en el Mercadillo de la Iglesia 5, donde también vivía su hermano soltero Trinidad. Pero al año siguiente, fallecido ya el padre, en la casa solo vivían el matrimonio y la niña. Fueron hijos suyos
- Y Antonio María Sergeant y Mendívil, que seguirá como IV marqués de Monteflorido.
Y del segundo matrimonio nació:
- Segundo marqués
Por fallecimiento del anterior en 1788, sucedió su hijo
• José María Sergeant y Mendívil, II marqués de Monteflorido, caballero maestrante de Granada (desde 1791),[107] nacido en Sevilla en 1762. Con quince años ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid.[108] Recibió la devolución de la blanca de la carne en 1796.[109] Imbuido de ideas liberales, tuvo algunas inquietudes políticas. De 1805 a 1809 fue diputado del común en el Ayuntamiento de Sevilla, y en 1812 se encontraba en Cádiz siguiendo de cerca las sesiones de las Cortes.[110]
De este marqués existía un retrato que en 1910 fue exhibido en la Exposición de retratos antiguos que se celebró en Sevilla, comisariada por José Gestoso. Pertenecía el cuadro por entonces a Carmen de Zayas y Zayas (ya citada como biznieta del concesionario).[87]
Casó en Cádiz, iglesia de Santiago y año de 1784,[111] con María de la Trinidad Vilardell y Sancho,[26] hija de Bernardo Vilardell y Coma, vecino de Cádiz que en 1781 obtuvo privilegio de hidalguía.[112] Los Vilardell, o Villardell, eran una familia catalana de banqueros y aseguradores navieros.[113] Tuvieron dos hijos:
- Bernardo Sergeant y Vilardell, que sigue,
- y José María Sergeant y Vilardell, natural de Cádiz, que fue bautizado en la iglesia de Santiago el 21 de marzo de 1791 y murió mozo antes que su padre. Previa información de nobleza, en 1797 ingresó como porcionista en el Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla, de la Universidad de Mareantes.[111][114]
- Tercer marqués
Por fallecimiento del anterior hacia 1842 y real carta expedida probablemente en 1843 (o a principios de 1844) sucedió su hijo
• Bernardo Sergeant y Vilardell, III marqués de Monteflorido, teniente coronel del Ejército, nacido en Cádiz entre 1785 y 1790.[22]
A raíz del fallecimiento de su padre, este señor solicitó y obtuvo la sucesión en el título, llegándose a despachar la real carta. Pero por no poder afrontar el pago de los derechos sucesorios, en 1844 presentó su renuncia al mismo (junto con la aceptación del inmediato sucesor, que era su tío Antonio Sergeant y Mendívil). La renuncia fue aceptada por la reina Isabel II el 10 de mayo de 1844, y de resultas el Ministerio de Gracia y Justicia canceló la real carta y mandó publicar en la Gaceta el siguiente edicto:
S.M. la Reina se ha dignado admitir con fecha 10 del presente la renuncia hecha por D. Bernardo Sergeant y Villardino [sic por Vilardell] del título de marqués de Monteflorido, con consentimiento del inmediato sucesor, respecto de que no puede satisfacer los servicios designados en la ley por falta de bienes, cancelándose el Real diploma, y quedando este interesado en la expresa prohibición de titularse, como hasta aquí, marqués de Monteflorido.Ministerio de Gracia y Justicia[115]
Ignoramos hasta qué edad vivió el ex marqués y si fue casado: una densa oscuridad envuelve su figura. Pero parece que no dejó descendencia legítima.
Cuarto marqués (y línea de la que procede la marquesa actual)
En virtud de la renuncia del anterior, aceptada por la reina en 1844, y por real carta de 1844,[23] sucedió su tío
• Antonio María Sergeant y Mendívil (1775-1846), IV marqués de Monteflorido, alférez de navío de la Real Armada, arriba filiado como el menor de los hijos del concesionario. Natural de Sevilla, fue bautizado en la iglesia de Santa Cruz el 22 de junio de 1775[111] y falleció en la misma ciudad año de 1846.[26] Previa información de nobleza, sentó plaza en la Real Compañía de Guardias Marinas de Cartagena el 2 de abril de 1791.[116]
Casó en Sevilla año de 1800 con Cayetana de Aguilar y Cueto, que era hermana de Juan Antonio, funcionario de Hacienda,[117] e hija de Juan de Aguilar y Cueto, caballero de Santiago,[118] natural de Sevilla, y de Antonia Fernández de Mirones; nieta de Cristóbal Andrés de Aguilar y Cueto y Pérez de la Talla, natural y oriundo de la ciudad de Córdoba, y de Isabel Manuela Núñez de Hinojosa, de la de Écija.[26] De este matrimonio nació al menos un hijo, que originó la línea de la que procede la actual marquesa:[5][6][26][111][119]
- Felipe Sergeant y Aguilar, que nació en Sevilla hacia 1803. Estudió Leyes en esta Universidad,[120] sin graduarse, y fue empleado de Hacienda.[121] Casó con Josefa Morera y Miranda y tuvieron por hija a
- Eloísa Sergeant y Morera, mujer de Isauro López de Ochoa y Lasso de la Vega, ambos naturales de Sevilla. Padres de
- Laura López de Ochoa y Sergeant, nacida en Sevilla que tuvo por marido a Guillermo Green y Córdoba, natural de Londres. Procrearon cuatro hijos:
- Eloísa Sergeant y Morera, mujer de Isauro López de Ochoa y Lasso de la Vega, ambos naturales de Sevilla. Padres de
- Laura Green y López de Ochoa, la mayor. Casó con Manuel Arenas Garrido y tuvo por hijas a:
- Laura Arenas Green, que como primogénita de la línea mejor, es la actual poseedora civilísima del marquesado de Monteflorido, pero no se interesó en la sucesión cuando en 1973 la solicitó su prima Pilar González Green. Desde 2015 ha caducado su acción jurisdiccional para recuperarlo a causa de la usucapión (establecida en 40 años para los títulos de Castilla por jurisprudencia del Tribunal Supremo). Fruto de su matrimonio con José Luis Cabezuelo Holgado, tiene dos hijas:
- Ana Laura Cabezuelo Arenas, sin descendencia, y
- Yolanda Cabezuelo Arenas, quien tiene por primogénita a Elena Ruiz Cabezuelo.
- María Jesús Arenas Green, que casó con Juan Balbontín Bravo.
- Y María Luisa Arenas Green, que casó con Javier Díez-Canedo Reixa.
- Laura Arenas Green, que como primogénita de la línea mejor, es la actual poseedora civilísima del marquesado de Monteflorido, pero no se interesó en la sucesión cuando en 1973 la solicitó su prima Pilar González Green. Desde 2015 ha caducado su acción jurisdiccional para recuperarlo a causa de la usucapión (establecida en 40 años para los títulos de Castilla por jurisprudencia del Tribunal Supremo). Fruto de su matrimonio con José Luis Cabezuelo Holgado, tiene dos hijas:
- Jorge Green y López de Ochoa, médico, que falleció joven y sin descendencia en la Guayana británica.
- Esperanza Green y López de Ochoa, nacida en Sevilla el 10 de mayo de 1915.[119] Casó con Álvaro González Magro, ingeniero agrónomo. Este señor dirigía la explotación ganadera del Cortijo del Cuarto, donde entonces se criaban los toros de Miura: finca que en 1937 dejó de pertenecer al municipio de Dos Hermanas pasando al de Sevilla, y en la que hoy se asienta el barrio de Bellavista. Tuvieron cinco hijos, que registraron la unión de los apellidos González Green después de 1975:
- Jesús González Green y Magro, periodista e ingeniero técnico agrícola, nacido en Sevilla en 1937. Pionero de la aerostación y titular de la primera licencia expedida en España para este tipo de vuelo. En 1973 no se interesó en la sucesión del marquesado de Monteflorido cuando la solicitó su hermana Pilar, más joven que él.
- María del Pilar González Green y Magro, la actual marquesa de Monteflorido, de quien se hablará más abajo.
- Esperanza González Green y Magro.
- Guillermina González Green y Magro, pintora, licenciada en Bellas Artes, nacida en 1943 y que falleció el 6 de octubre de 2008. Entre sus obras destaca «el lienzo que cubre el techo de la habitación de Cayetana Alba en el Palacio de Liria». Casó el 17 de marzo de 1973, en la ermita de la Virgen de Valme (sita en el cortijo del Cuarto, donde se había criado) con Jaime de Toro y Pérez de Guzmán, hijo de José de Toro y Buiza, II conde de Valdeinfantas, natural de Sevilla, y de María del Carmen Pérez de Guzmán y Urzáiz, su mujer, que lo era de Huelva. Tuvieron dos hijas: Guillermina y Carmen de Toro y González Green.[122]
- Y Álvaro González Green y Magro, que nació el 11 de abril de 1960. Casó el 31 de julio de 1987 con María José Rubin de Celis y Carranza, de la que se divorció en 2006. Y volvió a casar en 2020 con Ana Sainz de Vicuña y Bemberg. De la primera tiene tres hijas: María (casada con Santiago Molina Illescas, registrador de la propiedad, con un hijo: Santiago o Yago Molina y González Green), Cristina y Blanca González Green y Rubín de Celis.
- Y Guillermina Green y López de Ochoa, ... Parece que en 1940 esta señora estuvo pedida para casar con Antonio Vidal Ribas y Torres,[123] pero no hubo boda, y ella casó después con Guillermo Calderón.
- Laura Green y López de Ochoa, la mayor. Casó con Manuel Arenas Garrido y tuvo por hijas a:
Pese a que el IV marqués dejaba legítima prole, después de sus días se interrumpió la sucesión del título, sin que la solicitaran sus descendientes.
Rehabilitación por Alfonso XIII
editar- Quinto marqués
Tras el fallecimiento del anterior, ocurrido en 1846, el título vacó durante más de sesenta años. Por real decreto de rehabilitación de 6 de abril de 1908,[21] y real carta del mismo año, sucedió su sobrino biznieto
• Eduardo Benjumea y Zayas (1871-1939), V marqués de Monteflorido, caballero de Calatrava,[124] político conservador y propietario agrícola en el Arahal. Nació en esta villa en 1871 y falleció en la misma, ya ciudad, el 10 de septiembre de 1939,[125] siendo enterrado en el panteón familiar sito en la iglesia del Cristo.[91] Arriba filiado como tataranieto del primer marqués (por su hija Vicenta y su nieta Vicenta de Zayas y Sergeant).
Vástago de un linaje con gran presencia política en su época,[90] fue miembro de la Diputación Provincial de Sevilla[88] y diputado a Cortes electo tres veces por el distrito de Utrera de esta provincia, ejerciendo la representación durante cinco periodos anuales: 1907-1910, 1914-1915 y 1919-1920.[126] Por estos años era también el jefe político de los conservadores en dicho partido judicial, al que pertenecía entonces la flamante ciudad de Arahal (hoy agregada al de Marchena),[91] y miembro del comité provincial del Partido Conservador (1908-1923).[88] Después, vocal del Comité de la Exposición Iberoamericana de Sevilla y de su Comisión permanente.[127]
Gran favorecedor de su villa natal, para la que obtuvo del rey Alfonso XIII el título de ciudad en 1907,[128][129] promovió en ella numerosas obras de benefiencia: fue hermano mayor del Hospital de Caridad y Misericordia (elegido en 1910 y 1922),[48][130] y donó el edificio de las Escuelas Nacionales Graduadas, que fue inaugurado en 1919 por el cardenal Almaraz. Ese mismo año el ayuntamiento le nombró hijo ilustre de la ciudad de Arahal.[91]
Entre 1923 y 1927 edificó en Sevilla el palacio de su título, de estilo regionalista, sito en la calle Rafael González Abreu n.º 3. Encargó su proyecto y dirección al arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio, autor de otros bellos edificios de la ciudad, entre los que destaca el de la Capitanía General.[131]
Casó con Benita López y Díaz de Quijano (quien solía alargar su primer apellido como «López del Piélago»), natural de Barcelona, que fue bautizada en Santa María del Pino el 8 de abril de 1876 y falleció viuda en Santander el 8 de agosto de 1945. Esta señora hizo información de nobleza a fe de los reyes de armas Rújula.[132] Era hermana de Eusebio, I marqués de Lamadrid, y de Santiago López y Díaz de Quijano, marqués de Casa Quijano (título pontificio), destacados ambos como políticos, empresarios y mecenas; hija de Claudio José López y López, natural de Comillas, y de Benita Díaz de Quijano y Fernández Conde, su mujer, nacida en Santander; nieta de Santiago López y Ruiz del Piélago, natural de Ruiloba, y de María López Fernández, que lo era de Comillas, y materna de José Ramón Díaz de Quijano y González de Cueto y de Josefa Fernández y San Juan, naturales de Santander, todo en la actual Cantabria;[89] sobrina de Antonio López y López, el primer marqués de Comillas, y prima del segundo, y también sobrina carnal del indiano Máximo Díaz de Quijano, de quien los López heredaron la Villa Quijano de Comillas, más conocida como El Capricho, proyectada por Gaudí para este señor.[133] Tuvieron tres hijos:
- Eduardo Benjumea y López (del Piélago), fallecido en Sevilla el 15 de abril de 1991, que pese a ser primogénito no pidió la sucesión a la muerte de su padre. Casó en Sevilla año de 1933 con María Josefa Maestre y Salinas, que falleció en Osuna el 30 de septiembre de 1995 y fue enterrada en el cementerio de San Fernando de Sevilla. Hermana de Francisco, marqués consorte de los Arenales y maestrante de Sevilla, e hija de Antonio Maestre y Gómez de Barreda, de los marqueses de Gómez de Barreda, y de Teresa Salinas y Malagamba, su mujer, naturales de Sevilla.[134] Procrearon ocho hijos:[134]
- María del Buen Consejo Benjumea y Maestre, nacida en Comillas el 29 de julio de 1934.
- Eduardo Benjumea y Maestre, nacido en Lisboa y bautizado el 11 de abril de 1936.
- Juan Benjumea y Maestre, natural de Sevilla, que fue bautizado el 30 de junio de 1937 y falleció en 1946.
- María Benita Benjumea y Maestre, nacida en Sevilla, que recibió el bautismo el 18 de diciembre de 1938.
- María Teresa Benjumea y Maestre, nacida en Sevilla y bautizada el 17 de octubre de 1944.
- Santiago Benjumea y Maestre, bautizado el 26 de febrero de 1950.
- María de la Soledad Benjumea y Maestre, nacida en Sevilla y bautizada el 4 de noviembre de 1952.
- Y Antonio Benjumea y Maestre, natural de Sevilla y bautizado el 11 de septiembre de 1954.
- Santiago Benjumea y López, que sigue,
- y María Isabel Benjumea y López, nacida en 1911 y que murió centenaria en Madrid el 12 de julio de 2012, siendo enterrada en el cementerio de Comillas. Casó en Sevilla el 3 de mayo de 1939, la Magdalena, con Juan Ramón de la Vega y Rivero, nacido en la Ciudad de México en 1907 y que falleció en Madrid el 11 de mayo de 1968. Hijo de Juan Ramón de la Vega y Concha, natural de San Pedro de Pría en el concejo de Llanes, y de María de la Luz Rivero y Noriega, su mujer, nacida en México y también oriunda de Asturias. Con posteridad.[135]
- Sexto marqués
Por fallecimiento del anterior en 10 de septiembre de 1939, autorización de la Diputación de la Grandeza de 1940,[2] decreto de convalidación de 28 de septiembre de 1956,[136][137] y carta de 15 de febrero de 1957, sucedió su hijo segundogénito:
• Santiago Benjumea y López, VI marqués de Monteflorido, teniente de Caballería retirado, licenciado en Ciencias, propietario agrícola y empresario. En 1931 fue candidato a concejal del Ayuntamiento de Sevilla por la Concentración Monárquica.[138]
Casó en 1928 con María de la Soledad de Rojas y Brieva, que falleció viuda en Sevilla el 30 de julio de 1992, hija de José María de Rojas y Ezpeleta, VI marqués de Alventos, natural de Pamplona, maestrante de Sevilla y gentilhombre de cámara de S.M., y de Clementina Brieva y Rojas, su mujer y prima; nieta de Ricardo de Rojas y Porres, V marqués de Alventos, natural y maestrante de Sevilla, y de Narcisa de Ezpeleta y Samaniego, su primera mujer, de los condes de Ezpeleta de Veire, duques de Castro-Terreño, y materna de Enrique Brieva y de Clementina de Rojas y Porres, hermana del dicho marqués. Sin descendencia.[134]
De resultas de un pleito de mejor derecho, en 1964 fue privado del título por sentencia judicial firme, ejecutada mediante decreto.
Pleitos y saltos de línea
editar- Séptimo marqués
En ejecución de sentencia y por decreto de 16 de abril de 1964[139] y carta de 25 de febrero de 1966,[140] sucedió un primo segundo de su padre:
• Carlos Piñar y Pickman (antes Píñar),[68] VII marqués de Monteflorido, propietario agrícola y empresario. Nació en Sevilla el 8 de mayo de 1886, fue bautizado en la Magdalena, y falleció en la misma ciudad el 21 de febrero de 1972.[141][66] Arriba filiado como tataranieto del primer marqués (por su hija Vicenta y su nieta Concepción de Zayas y Sergeant).[73]
Fue durante muchos años directivo del Sevilla Fútbol Club, y presidente de la institución de 1921 a 1924. Bajo su presidencia se reformaron las instalaciones del Campo de la Victoria, y en las tres temporadas que duró, el club se proclamó repetidamente campeón de Andalucía.[142]
Casó en Sevilla el 1.º de enero de 1910 con María de la Regla Miura y Hontoria, nacida en Sevilla en 1890 y que falleció en San Lorenzo de El Escorial el 13 de julio de 1960.[141] Hija del legendario ganadero de bravo Eduardo Miura Fernández, el viejo, natural de Sevilla, y de Joaquina Hontoria García, su mujer, que lo era de Sanlúcar de Barrameda; nieta de Juan Miura Rodríguez, natural de Sevilla, que en 1849 fundó la ganadería familiar, y de Josefa Fernández García, nacida en Cádiz, a cuyo nombre se lidiaron estos toros de 1855 a 1868; nieta materna de Joaquín Hontoria y de María de los Dolores García, y biznieta de José Miura y de Josefa Rodríguez Martínez, naturales de Sevilla.[141][73][66] Padres de:
- Joaquín Piñar y Miura, el primogénito, que fue tesorero y secretario del Sevilla C.F.[142] Nació el 18 de mayo de 1911 en Sevilla, donde expiró el 29 de enero de 1973,[143] y casó en la misma ciudad el 25 de septiembre de 1940 con María de los Dolores Borrego y Gutiérrez, nacida en Utrera el 6 de enero de 1916, hija de Luis Borrego y García de la Serna, natural de Ronda, y de María de las Mercedes Gutiérrez de la Cuadra, que lo era de Utrera, y sobrina carnal de Lorenzo Borrego y García de la Serna, conde consorte de la Conquista de las Islas Batanes.[143][144] Tuvieron cuatro hijos:
- María del Rocío Piñar y Borrego, nacida en Sevilla el 19 de abril de 1942, donde casó el 24 de mayo de 1969 con Javier de Arteche y Chalbaud, que nació en Guecho el 5 de octubre de 1940 y finó en Las Arenas el 8 de abril de 1977. Hijo de José María de Arteche y Olabarri, conde de Arteche, natural de Bilbao, y de María del Pilar Chalbaud y Amann; nieto de Julio de Arteche y Villabaso, I conde de Arteche, y de Magdalena de Olabarri y Zubiría, y materno de Pedro Chalbaud y Errazquin y de Inés Amann y Bulfi.[145] Son sus hijos:
- José de Arteche y Piñar, nacido en Bilbao el 7 de febrero de 1970,
- y Javier de Arteche y Piñar, nacido en Bilbao el 25 de marzo de 1973.[145]
- Luis Piñar y Borrego, que nació el 28 de octubre de 1943 en Sevilla, donde falleció el 10 de septiembre de 1982. Casó en San Pedro de Alcántara, municipio de Marbella, el 10 de julio de 1976, con Esperanza Goizueta y Fagalde, nacida en Málaga el 8 de julio de 1955, hija de Fernando Goizueta y Galbete, natural de San Sebastián, y de Pilar Fagalde y Luca de Tena, que lo era de Madrid; nieta de Norberto Goizueta y Díaz, natural de Peralta (Navarra), y de María Galbete y Moso, de Pamplona, y materna de Pedro Fagalde y Herce, conde de Verdú, natural de Madrid, y de María del Pilar Luca de Tena y García de Torres, de los marqueses de Luca de Tena.[146] Procrearon a
- Joaquín Piñar y Goizueta, nacido en Sevilla el 3 de marzo de 1979,
- y Gonzalo Piñar y Goizueta, nacido en Marbella el 26 de agosto de 1980.[146]
- María de los Dolores Piñar y Borrego, que nació en Sevilla el 24 de marzo de 1945 y casó allí el 29 de abril de 1970 con Álvaro Guardiola y Soto, nacido en la misma ciudad el 24 de julio de 1944, hijo de Juan Guardiola Fantoni, conde de Jimera de Líbar, y de María de la Concepción Soto e Ibarra; nieto de Salvador Guardiola y Súñer y de María de la Consolación Fantoni de los Ríos, condesa de Jimera de Líbar, y materno de Armando Soto Morillas y de María de los Dolores de Ibarra y Gómez-Rull (nieta del primer conde de Ybarra).[145] Padres de
- Ana Guardiola y Piñar, nacida en Sevilla el 13 de julio de 1973,
- y Álvaro Guardiola y Piñar, nacido en Madrid el 23 de mayo de 1977.[145]
- María de la Consolación Piñar y Borrego, que nació en Sevilla el 20 de marzo de 1947 y casó allí el 1.º de enero de 1970 con Gabriel Tassara y Llosent, nacido en la misma ciudad el 27 de marzo de 1940, hijo de Gabriel Tassara y Buiza y de María Teresa Llosent y Marañón, naturales de Sevilla; nieto de Manuel Tassara y Góngora y de Clemencia Buiza Lavín, y materno de José Llosent y Pascot y de María Maximina Marañón y Lavín.[145] Tuvieron cuatro hijos:
- María Tassara y Piñar, nacida en Sevilla el 20 de enero de 1971;
- Fátima Tassara y Piñar, nacida en Sevilla el 5 de febrero de 1973;
- Gabriel Tassara y Piñar, nacido en Sevilla el 2 de diciembre de 1975,
- y Juan Tassara y Piñar, nacido en Sevilla el 27 de marzo de 1982.[146]
- María del Rocío Piñar y Borrego, nacida en Sevilla el 19 de abril de 1942, donde casó el 24 de mayo de 1969 con Javier de Arteche y Chalbaud, que nació en Guecho el 5 de octubre de 1940 y finó en Las Arenas el 8 de abril de 1977. Hijo de José María de Arteche y Olabarri, conde de Arteche, natural de Bilbao, y de María del Pilar Chalbaud y Amann; nieto de Julio de Arteche y Villabaso, I conde de Arteche, y de Magdalena de Olabarri y Zubiría, y materno de Pedro Chalbaud y Errazquin y de Inés Amann y Bulfi.[145] Son sus hijos:
- José María Piñar y Miura, doctor en Química, que fue alcalde de Sevilla (1947-1952), rector de la Universidad Laboral (1957), presidente de la Junta de Obras del Puerto, del Instituto de la Grasa (CSIC),[147] de la Federación Andaluza de Fútbol (1956-1965)[142] y del Real Automóvil Club de Andalucía, director de la fábrica de La Cartuja, etc. Nacido en Sevilla el 8 de junio de 1912,[148] falleció el 29 de diciembre de 2002 en la misma ciudad,[149] donde casó el 26 de diciembre de 1940 con María del Pilar de Parias y Aceña,[150] nacida en Palma del Río el 13 de noviembre de 1916 y fallecida en 2008, hija Manuel de Parias González, natural de Peñaflor, y de Filomena Aceña García, que lo era de Villar del Ala (Soria); nieta de Antonio de Parias y Guerra, diputado a Cortes, natural y alcalde de Peñaflor, y de María de las Angustias González Solesio, su segunda mujer, y materna de Pedro Aceña de las Heras y de Romualda García Sanz.[148] Tuvieron ocho hijos:
- María de la Regla Piñar y Parias, nacida en Sevilla el 16 de septiembre de 1942, donde casó el 4 de enero de 1965 con Víctor Manuel Bejarano Delgado, que nació en Huelva el 14 de julio de 1935, hijo de Víctor Bejarano Delgado, natural de la Puebla de la Calzada (Badajoz), y de María de los Dolores Delgado Jiménez, que lo era de Sevilla; nieto de Sancho Bejarano, nacido en dicha Puebla, y de María de los Dolores Delgado, y materno de Francisco Delgado y Lazo y de Lucía Jiménez Vázquez, naturales de Alosno (Huelva).[148] Padres de
- María de la Regla Bejarano y Piñar, nacida en Sevilla el 24 de septiembre de 1967;
- Víctor Bejarano y Piñar, nacido en Sevilla el 11 de junio de 1979;
- María Bejarano y Piñar, nacida en Sevilla el 17 de julio de 1971,
- y José María Bejarano y Piñar, nacido en Sevilla el 8 de octubre de 1973.[148]
- José María Piñar y Parias, arquitecto técnico industrial, nacido en Sevilla el 31 de agosto de 1944.[148] Casó en Madrid el 27 de octubre de 1973 con María de Sonsoles Celestino y Angulo, nacida en esta villa el 2 de marzo de 1951, hija de Raúl Celestino y Gómez, natural de las Ventas con Peña Aguilera (Toledo) y de Teresa Angulo de Otaolaurruchi, que lo era de Sanlúcar de Barrameda; nieta de Florián Celestino y Martín de Vidales y de Magdalena Gómez, naturales de las Ventas, y materna de Jerónimo Angulo Martínez y de Carmen de Otaolaurruchi, nacidos de Sanlúcar.[151] Tuvieron por hijos a
- Sonsoles Piñar y Celestino, nacida en Sevilla el 27 de junio de 1975;
- José María Piñar y Celestino, nacido en Sevilla el 23 de marzo de 1978,
- y Carlos Piñar y Celestino, nacido en Sevilla el 4 de marzo de 1982.[151]
- Carlos Piñar y Parias, ingeniero industrial, hermano mayor de la Hermandad de Pasión de Sevilla, nacido en esta ciudad el 10 de febrero de 1946.[151]
- Manuel Piñar y Parias, ingeniero industrial, nacido en Sevilla el 4 de noviembre de 1947. Casó en Sanlúcar de Barrameda el 8 de junio de 1974 con María de Argüeso y Barbadillo, nacida en Sanlúcar el 18 de septiembre de 1950, hija José de Argüeso y Hortal, natural de Sevilla (hermano de Miguel, el marido de María Piñar y Miura), y de Aurora Barbadillo Romero, que lo era de Sanlúcar; nieta de Manuel de Argüeso y del Río, nacido en Sanlúcar, y de María Hortal de los Casares, y materna de Manuel Barbadillo Rodríguez y de Aurora Romero y Ambrossy, naturales también de Sanlúcar.[151] Son sus hijos
- María Piñar y Argüeso, nacida en Sevilla el 18 de junio de 1977,
- y Manuel Piñar y Argüeso, nacido en Sevilla el 8 de junio de 1978.[151]
- Fernando Piñar y Parias, arquitecto, que fue directivo del Sevilla C.F. en los años 80, siendo presidente Eugenio Montes Cabeza.[142] Nació el 24 de mayo de 1949 en Sevilla, donde casó el 26 de marzo de 1978 con Librada Hafner y Lancha, nacida en la misma ciudad el 9 de diciembre de 1953, hija de Óscar Hafner y Robles, natural de Málaga, y de Librada Lancha Pacheco, que lo era de Sevilla; nieta de Ernesto Hafner y Kaech, nacido en Suiza, y de Margarita Emilia Robles, de Málaga, y materna de Rafael Lancha y Fal y de María Rosa Pacheco y Caputo, naturales de Sevilla.[151] Padres de
- Beatriz Piñar y Hafner, nacida en Sevilla el 24 de diciembre de 1979,
- y Javier Piñar y Hafner, nacido en Sevilla el 2 de diciembre de 1981.[152]
- Antonio Piñar y Parias, que nació en Sevilla el 10 de noviembre de 1950.[152]
- María del Pilar Piñar y Parias, nacida el 18 de mayo de 1956 en Sevilla, donde casó el 7 de diciembre de 1980 con Domingo González Sebastián, que nació en Badajoz el 18 de octubre de 1953, hijo de Juan González Montalbo, natural de Valencia de las Torres, y de Isabel Sebastián Sánchez, que lo era de Hornachos; nieto de Juan González García, natural de Usagre, y de María del Carmen Montalbo y Gómez, de Valencia de las Torres, y materno de Domingo Sebastián y del Pino, natural de dicha Valencia, y de María Sánchez Vizuete, que lo era de Hornachos, todo en la provincia de Badajoz.[152] Tuvieron por hija a
- María del Pilar González Piñar, nacida en Sevilla el el 13 de julio de 1983.[152]
- María del Pilar González Piñar, nacida en Sevilla el el 13 de julio de 1983.[152]
- Y Pedro Piñar y Parias, nacido en Sevilla el 12 de junio de 1957.[152]
- María de la Regla Piñar y Parias, nacida en Sevilla el 16 de septiembre de 1942, donde casó el 4 de enero de 1965 con Víctor Manuel Bejarano Delgado, que nació en Huelva el 14 de julio de 1935, hijo de Víctor Bejarano Delgado, natural de la Puebla de la Calzada (Badajoz), y de María de los Dolores Delgado Jiménez, que lo era de Sevilla; nieto de Sancho Bejarano, nacido en dicha Puebla, y de María de los Dolores Delgado, y materno de Francisco Delgado y Lazo y de Lucía Jiménez Vázquez, naturales de Alosno (Huelva).[148] Padres de
- Carlos Piñar y Miura, que nació el 22 de enero de 1914 en Sevilla, donde murió de tierna edad el 4 de diciembre de 1915.[153]
- Eduardo Piñar y Miura, que murió en Ronda soltero y de edad de 24 años el 15 de abril de 1940.[154]
- Otro Carlos Piñar y Miura, que nació en Sevilla el 12 de octubre de 1917. Casó en la Puebla de Cazalla el 12 de diciembre de 1941 con Lucía Benjumea y Vázquez, nacida en Sevilla el 28 de enero de 1921. Esta señora era prima carnal de Eduardo Benjumea y Zayas, el V marqués de Monteflorido, de quien va hecho mérito: hija de Diego Benjumea y Taravillo, presidente de la Diputación de Sevilla, y de María Araceli Vázquez de la Lastra; nieta de José María Benjumea y Gil de Gibaja y de Juana Taravillo y Canaleta; nieta materna de José Antonio Vázquez Rodríguez y de María Gertrudis de la Lastra y Romero de Tejada, de los marqueses de Torrenueva, y sobrina nieta de Eduardo Benjumea y Gil de Gibaja (citado arriba como marido de Carmen de Zayas y Zayas, biznieta del primer marqués de Monteflorido).[153] Fueron padres de
- Eduardo Piñar y Benjumea, que nació en Sevilla el 12 de septiembre de 1942 y casó en San Cristóbal de La Laguna el 28 de octubre de 1969 con Juana Margarita Mesa y Rodríguez, nacida en Santa Cruz de Tenerife el 21 de septiembre de 1948, hija de Juan María Mesa y Marrero y de María del Pilar Rodríguez González; nieta de Antonio Mesa y Torres y de Inés Marrero Cabrera, y materna de Eladio Rodríguez Anceaume y de Hortensia González Flores, todos naturales de Santa Cruz de Tenerife.[155] Procrearon a
- Patricia Piñar y Mesa, nacida en Granada el 3 de junio de 1972,
- y Eduardo Piñar y Mesa, que nació en Santa Cruz de Tenerife el 8 de noviembre de 1974.[155]
- Y María de los Reyes Piñar y Benjumea, nacida en Sevilla el 28 de julio de 1944. Casó en Durham (Carolina del Norte, Estados Unidos) el 14 de octubre de 1967 con Eduardo Henry Dietrich, nacido en Nueva York el 6 de enero de 1944, hijo de Henry Howard Dietrich y de Elizabeth Pietsch.[155] Es su hija
- Jessica Harriet Dietrich, nacida en Nueva York el 2 de noviembre de 1976.[155]
- Jessica Harriet Dietrich, nacida en Nueva York el 2 de noviembre de 1976.[155]
- Eduardo Piñar y Benjumea, que nació en Sevilla el 12 de septiembre de 1942 y casó en San Cristóbal de La Laguna el 28 de octubre de 1969 con Juana Margarita Mesa y Rodríguez, nacida en Santa Cruz de Tenerife el 21 de septiembre de 1948, hija de Juan María Mesa y Marrero y de María del Pilar Rodríguez González; nieta de Antonio Mesa y Torres y de Inés Marrero Cabrera, y materna de Eladio Rodríguez Anceaume y de Hortensia González Flores, todos naturales de Santa Cruz de Tenerife.[155] Procrearon a
- María de la Regla Piñar y Miura, religiosa esclava del Sagrado Corazón, nacida en Sevilla el 1.º de agosto de 1920.[155]
- María de los Reyes Piñar y Miura, nacida el 1.º de marzo de 1923 en Sevilla, donde casó el 28 de marzo de 1949 con Jaime Melgarejo y Osborne, VI duque de San Fernando de Quiroga, grande de España, alcalde del Puerto de Santa María, que nació en Madrid el 19 de septiembre de 1919 y finó el 7 de agosto de 1978 en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), donde fue enterrado.[152] Hijo de Rafael Melgarejo y Tordesillas, V duque de San Fernando de Quiroga, diputado a Cortes, y de Amparo Osborne y Vázquez, su mujer; nieto de Nicolás Melgarejo y Melgarejo, IV duque de San Fernando, y de Sofía Tordesillas y Fernández-Casariego, de los condes de la Patilla, y materno de Roberto Osborne y Guezala (hijo de Tomás Osborne y Bohl de Faber y sobrino carnal del I conde de Osborne) y de Amparo Vázquez de Pablo.[156][73] Con posteridad.[157] (Véase la voz sobre este título).
- Y María de la Concepción Piñar y Miura, nacida el 6 de junio de 1924 en Sevilla, donde casó el 12 de octubre de 1949 con Miguel de Argüeso y Hortal, nacido en Sevilla el 28 de septiembre de 1923, hijo de Manuel de Argüeso y del Río, natural de Sanlúcar de Barrameda, y de María Hortal de los Casares; nieto de Manuel de Argüeso, nacido en Arija (Burgos), y de Irene del Río, de Reinosa (Santander), y materno de Donato Hortal García, natural de Sariego (Asturias), y de María de los Casares Fernández, que lo era de Bollullos Par del Condado (Huelva).[155] Padres de
- Gonzalo de Argüeso y Piñar, nacido el 16 de octubre de 1950 en Sevilla, donde casó el 17 de junio de 1981 con María José de Liñán y Cruz, que nació en Sevilla el 29 de agosto de 1954, hija de José María de Liñán Campos, natural de Lora del Río, y de María Josefa Cruz Medina, que lo era de Pegalajar (Jaén); nieta de Gonzalo de Liñán Naranjo, natural de Tocina, y de María Manuela Campos Cabrera, de Lora del Río, y materna de Juan José Cruz Sepúlveda, natural de Campo de Criptana (Ciudad Real), y de María de las Nieves Medina y Gómez, de Pegalajar.[143]
- María de la Regla de Argüeso y Piñar, que nació en Sevilla el 7 de octubre de 1952. Casó en Espartinas el 11 de octubre de 1974 con Manuel García de Velasco y Altube, nacido en Sevilla el 6 de julio de 1942, hijo de Manuel García de Velasco y Pérez, natural de Sanlúcar, y de Ana Margarita Altube y Fernández-Palacios, que lo era de Sevilla; nieto de Francisco García de Velasco y de María Josefa Pérez, y materno de Antonio Altube Fernández y de Ana Margarita Fernández-Palacios y Bidón.[143] Padres de
- María de la Regla García de Velasco y Argüeso, nacida en Sevilla el 28 de junio de 1976;
- Manuel Francisco García de Velasco y Argüeso, nacido en Sevilla el 29 de marzo de 1979,
- y Marta García de Velasco y Argüeso, nacida en Sevilla el 2 de noviembre de 1982.[143]
- María de los Reyes de Argüeso y Piñar, nacida en Sevilla el 6 de abril de 1954;
- María de la Concepción de Argüeso y Piñar, que nació en Sevilla el 16 de septiembre de 1955;
- Miguel de Argüeso y Piñar, nacido en Sevilla el 8 de julio de 1957;
- María de la Esperanza Macarena de Argüeso y Piñar, nacida en Sevilla el 3 de enero de 1959,
- y Jaime de Argüeso y Piñar, que nació en Sevilla el 25 de julio de 1961.[143]
En 1968, tras un nuevo pleito de mejor derecho, Carlos Piñar y Pickman fue desposeído del título por sentencia del Tribunal Supremo,[158] que fue parcialmente ejecutada al año siguiente mediante decreto.
- Poseedor judicial
En ejecución de sentencia y por decreto de 27 de marzo de 1969,[159] «sucedió»
• Miguel Ángel de Torres y Delgado (1894-1996), XIII marqués de Villa Real de Purullena y que durante un breve tiempo pudo legalmente llamarse también «VIII marqués de Monteflorido». Nacido en 1894, falleció en Madrid el 17 de octubre de 1996. Arriba filiado como chozno del concesionario (por su hija Vicenta y su nieta Francisca de Paula de Zayas y Sergeant).
Casó con María de los Dolores Topete y Peñalver, que nació hacia 1805 y falleció en Madrid el 29 de septiembre de 1996, pocos días antes que su marido. Hija de José Manuel Topete y Jiménez, natural de Villamartín, y de María Josefa Peñalver y Lobato, y tataranieta del I marqués de Pilares. Fueron padres de
- María de la Concepción de Torres y Topete,
- Antonia de Torres y Topete,
- Amalia de Torres y Topete,
- Miguel de Torres y Topete, XIV marqués de Villa Real de Purullena;
- José Ramón de Torres y Topete,
- María del Pilar de Torres y Topete,
- e Ignacio de Torres y Topete.
Este poseedor también lo fue fugazmente, pues a raíz de haber obtenido la sentencia, se dirigió a él una pariente de mejor derecho, la actual titular, anunciándole su intención de interponer una nueva demanda por Monteflorido. El marqués de Purullena decidió evitar el pleito allanándose a la pretensión de esta señora, cuyo mejor derecho era muy claro, pues ella descendía de un hijo varón del concesionario. Parece que presentó su renuncia. En todo caso, no pagó los preceptivos impuestos y no se le expidió carta de sucesión.[24]
Actual titular
editarHabiendo quedado el título vacante por decreto de 27 de marzo de 1969 (que desposeseía a Carlos Piñar y Pickman en ejecución de sentencia de 1968),[158][159] en virtud del posterior desistimiento de Miguel Ángel de Torres y Delgado (el favorecido por dicha sentencia) y por orden publicada en el BOE del 18 de octubre de 1973[160] y carta de 20 de marzo de 1975,[1][3] sucedió
• María del Pilar González Green y Magro, VIII y actual marquesa de Monteflorido, perita mercantil por la Universidad de Sevilla y vecina de esta ciudad, donde nació el 27 de julio de 1938. Arriba filiada como chozna del IV marqués.[6]
Casó el 16 de octubre de 1961 en la ermita de la Virgen de Valme sita en el cortijo del Cuarto, Sevilla, con Jaime de Parias y Merry, ingeniero técnico agrícola por la Universidad de Sevilla, caballero de honor y devoción de la Orden de Malta y comendador de la Civil del Mérito Agrícola, hermano de la Santa Caridad y de la cofradía del Amor. Destacado empresario de los sectores agrario y financiero, fue muchos años presidente de la Caja Rural de Sevilla, promoviendo su fusión con la de Huelva y otras, que dio origen al actual grupo Caja Rural. En su empresa Agrícola San Martín aplicó innovadoras tecnologías a la producción de cítricos. Fundador y patrono de la Escuela de Negocios de San Telmo y de los colegios de Fomento Tabladilla y Entreolivos; directivo del Real Club de Andalucía el Aero. Nacido el 4 de diciembre de 1935 en Sevilla, donde falleció en la misma fecha de 2024,[161] era hermano de Fernando, que fue alcalde de esta ciudad y procurador en Cortes, e hijo de Fernando de Parias y Calvo de León, capitán de Caballería y también caballero de Malta, fundador del Real Club Pineda, natural de Sevilla, y de Inés Merry y Gordon, su primera mujer, de los condes de Benomar, nacida en Jerez de la Frontera. De este matrimonio nacieron siete hijos:[3]
- Jaime (Yago) de Parias y González Green, primogénito, ingeniero técnico agrícola por la Universidad de Sevilla, que nació en Bogotá el 17 de julio de 1962. En 1990 se interesó como solicitante en la sucesión del marquesado del Pedroso.[162][33] Casó en Jerez de la Frontera el 6 de septiembre de 1991 con Petra Santolalla y Fernández de Bobadilla, licenciada en Psicología, nacida en Jerez el 28 de junio de 1963.[3] Han tenido cuatro hijos (el menor, malogrado):
- Ana de Parias y Santolalla, nacida en Sevilla el 16 de enero de 1993;
- Leticia de Parias y Santolalla, nacida en Sevilla el 3 de enero de 1996;
- Jaime de Parias y Santolalla, nacido en Sevilla el 2 de julio de 2003,
- y Luis de Parias y Santolalla, gemelo del anterior, que murió de tierna edad el 5 de septiembre de 2006.[3]
- Miriam de Parias y González Green, nacida el 4 de noviembre de 1963 en Sevilla, donde casó el 5 de mayo de 1990 con José Rodríguez-Vizcaíno y Murube, ingeniero técnico agrícola, nacido en Sevilla el 20 de junio de 1958. Padres de
- Bosco Rodríguez-Vizcaíno de Parias, nacido en Sevilla el 22 de marzo de 1991;
- Miriam Rodríguez-Vizcaíno de Parias, nacida en Sevilla el 2 de diciembre de 1992;
- Fernando Rodríguez-Vizcaíno de Parias, nacido en Madrid el 10 de febrero de 1998,
- y José Rodríguez-Vizcaíno de Parias, nacido en Sevilla el 27 de julio de 2001.[3]
- Álvaro de Parias y González Green, que nació en Sevilla el 18 de mayo de 1965. Casó en esta ciudad el 29 de junio de 1996 con Reyes Gordon-Maple y Lafita, de igual naturaleza, marquesa de San Juan de Carballo, hija del británico Robert Gordon Maple y de María de los Reyes Lafita y Gómez, su mujer, nacida en Sevilla; nieta de Alfred Gordon Maple y de Helen Maple, nacida Lowman, y materna del pintor y arqueólogo Juan Lafita y Díaz, académico de Santa Isabel de Hungría y comendador de Alfonso el Sabio, natural de Sevilla, y de María Josefa Gómez Catón, de Fregenal de la Sierra.[163] Tienen dos hijas:
- Reyes de Parias y Gordon-Maple, nacida en Sevilla el 30 de marzo de 2003,
- y Leonor de Parias y Gordon-Maple, nacida en Sevilla el 8 de agosto de 2010.[3]
- Ana de Parias y González Green, nacida en Sevilla el 26 de junio de 1966. Casó con Jaime Lozano Murube, nacido en Sevilla el 4 de junio de 1957. Padres de
- Jaime Lozano de Parias, nacido en Sevilla el 4 de septiembre de 1993,
- e Íñigo Lozano de Parias, nacido en Sevilla el 16 de agosto de 1996.[3]
- Fernando de Parias y González Green, nacido en Sevilla el 25 de abril de 1969. Casó en Jerez de la Frontera el 15 de septiembre de 2000 con Esther Mateos López, nacida en Jerez el 7 de junio de 1973. Son sus hijas:
- Carla de Parias Mateos, nacida en Sevilla el 24 de febrero de 2002,
- y Blanca de Parias Mateos, nacida en Sevilla el 8 de julio de 2003.[3]
- Laura de Parias y González Green, que nació el 14 de mayo de 1974 en Sevilla, donde casó el 13 de junio de 2003 con Ernesto Sarrión Pérez-Fontán, nacido en Sevilla el 12 de febrero de 1971. Padres de:
- Álvaro Sarrión de Parias, nacido en Sevilla el 23 de noviembre de 2005,
- y Nicolás Sarrión de Parias, nacido en Sevilla el 13 de febrero de 2010.[3]
- E Inés de Parias y González Green, nacida en Sevilla el 18 de agosto de 1976. Casó en esta ciudad el 4 de abril de 1997 con Luis Molina Chocano, nacido en la misma el 21 de febrero de 1975. Tienen por hijos a
- Marcos Molina de Parias, nacido en Sevilla el 4 de abril de 1995;
- Ignacio Molina de Parias, nacido en Sevilla el 18 de junio de 1998,
- e Inés Molina de Parias, nacida en Sevilla el 11 de abril de 2001.[3]
Bibliografía y enlaces externos
editar- Asociación Raíces Reino de Valencia. Padrones de habitantes de Arahal (1857-1920), cédulas que se citan en las notas.
- Cabezuelo Arenas, Yolanda. «Guillermina Green: la más hermosa de todas las hispánicas» (17 de agosto de 2021), en Las nueve musas. Consultado el 7 de agosto de 2023.
- Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Guía de Títulos (en línea; búsqueda: «Monteflorido»). Consultada el 8 de agosto de 2023.
- Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (Madrid: Hidalguía, varios años).
- García Amador, Manuel Jesús. «Orígenes de Arahal», «IV marqués de Monteflorido» y «Dolores Zayas Arias de Reina», en su web unpaseoporarahal.com, donde recoge y amplía información publicada en su libro Un paseo por Arahal (Málaga: Libros Indie, 2018). Consultados el 8 de agosto de 2023.
- Gestoso y Pérez, José. Catálogo de la exposición de retratos antiguos celebrada en Sevilla en abril de MCMX (Sevilla, 1910), pp. 43, 74 y 104.
- Jiménez, José María. «Un apunte sobre los Zayas de Arahal» (2010), en su blog De un olivo a otro. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- Lythgoe, Darrin. Árbol de sucesión del título de «Marqués de Monteflorido», en su antigua web Compactgen.com. Archivada (a 13 de julio de 2018) y visible en la Wayback Machine.
- Martín Martín, Rafael. «Una familia a la sombra del Cristo», y su anexo «Hermanos mayores de la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de la ciudad de Arahal relacionados con la familia Zayas y Benjumea», en el Boletín de la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal n.º 10 (1998), pp. 12-15.
- Martín Martín, Rafael. La Iglesia del Santo Cristo de Arahal: historia y arte (Sevilla: Diputación Provincial, 2000).
- Martín Martín, Rafael. La labor asistencial del Hospital de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal a lo largo de su historia (Arahal: Hermandad de la Misericordia, 2023).
- Mayoralgo y Lodo, José Miguel de, Conde de los Acevedos. «Los Pickman y la Cartuja de Sevilla», en Hidalguía (Madrid, ISSN 0018-1285) n.os 182 y 186 (1984): cap. IX: «Los Píñar» (n.º 182, pp. 107-122), con remisión a su trabajo en preparación Familias del Reino de Sevilla.
- Mayoralgo y Lodo, José Miguel de, Conde de los Acevedos. «Movimiento Nobiliario 1931-1940» (RAMHG, 2015), lugares que se citan en las notas.
- Mogrobejo, Endika y Garikoitz de. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, s.v. «Sergeant», v. LXXXVIII (Bilbao, DL 2022), pp. 314-315.
- Moreno Morrison, Roberto. Guía nobiliaria de España 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 302.
- Válgoma y Díaz-Varela, Dalmiro de la, y el Barón de Finestrat [José Luis de la Guardia y Pascual del Pobil]. Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval: catálogo de pruebas de caballeros aspirantes (7 v., Madrid: Instituto Histórico de la Marina, 1943-1956), entradas que se citan en las notas.
- Zabala Menéndez, Margarita. Historia genealógica de los títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII, s.v. «Marquesado de Monteflorido», al t. IV (Sevilla: Fabiola, 2007, ISBN 978-84-935433-7-2), pp. 271-279.
Referencias y notas
editar- ↑ a b c d e Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Guía de Títulos (en línea; búsqueda: «Monteflorido»). Consultada el 8 de agosto de 2023.
- ↑ a b Roberto Moreno Morrison. Guía nobiliaria de España 1945-1947 (Madrid: Diputación de la Grandeza, 1947), p. 302.
- ↑ a b c d e f g h i j k l Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles: 2021 (Madrid: Hidalguía, 2021), s.v. «Monteflorido, Marqués de» (pp. 574-575).
- ↑ M. Zabala Menéndez, op. cit, p. 271.
- ↑ a b c Jorge Valverde Fraikin. Títulos nobiliarios andaluces: genealogía y toponimia (Granada: Andalucía, 1991), p. 363.
- ↑ a b c Darrin Lythgoe, loc. cit.
- ↑ Certificación de carta de pago de media annata por don Felipe Sergeant y Salcedo, causada por la merced de títulos de Vizconde de San Antonio, cancelado, y Marqués de Monteflorido. 14 de septiembre de 1771. AHN, Consejos, leg. 11759, a. 1771, exp. 17.
- ↑ Este panel está catalogado por Retablo cerámico, web editada por la Asociación Niculoso Pisano de Amigos de la Cerámica y dedicada al estudio e inventario de este tipo de patrimonio artístico. Su ficha le asigna el n.º 02107 de catálogo, e informa de que en su ubicación original hacía pendant con otro panel del mismo tamaño y autoría que representaba al arcángel San Rafael (catalogado en la misma web con el n.º 02109). En el del ángel figura el año 1764 (que es el de construcción de la casa), y esto lleva a los autores a datar también en dicho año el panel del escudo. Pero éste, indudablemente, es posterior a la concesión del título de marqués en 1771. Probablemente entre uno y otro median siete u ocho años, aunque fueron obra del mismo artista para el mismo comitente. Tal vez el escudo con las armas de las estrellas sustituyó a otro con las del árbol, que son las que usaba Felipe Sergeant en 1764.
- ↑ a b c Apuntamos como mera conjetura, aunque verosímil, que «Monteflorido» pudo ser un nombre alternativo para la hacienda de San Rafael, al término de Castilleja de la Cuesta. Adoptado precisamente por el primer marqués y elegido como denominación eufónica para su título, pero que no llegaría a tener curso como topónimo por no haber seguido dicha propiedad en su descendencia.
- ↑ a b Pese a su pretendido origen noble, buscado en los Sergeant artesianos, estos Sergeant oriundos de Amberes siguieron la pauta —frecuente en España desde finales del XVII— de los comerciantes prósperos que, tras acceder a un nivel social superior, se establecían como hacendados. Incluso se les pone como ejemplo de este tipo social: «Era frecuente la figura del mercader enriquecido que compraba tierras como inversión económica y social y acababa limitándose —sobre todo si deseaba ennoblecerse, y después de haberlo conseguido— a ejercer como tal hacendado cosechero... Y así, entre nuestros vendedores y compradores de tierras, tenemos títulos provenientes de hombres de negocios, en muchos casos extranjeros, como los genoveses Bucareli, marqueses de Vallehermoso desde 1679; los Jácome de Linden, marqueses de Tablantes; los del Campo (Van der Velde), marqueses de Loreto desde 1766; los Colarte, marqueses del Pedroso desde 1690, mismo año de los Federighi como marqueses de Paterna, o los Sergeant, marqueses de Monteflorido desde 1771.» Mercedes Gamero Rojas, Mercado de la tierra en Sevilla: siglo XVIII (Sevilla: Diputación, 1993, ISBN 9788477980940), p. 352, ápud Isabel Corripio Gil-Delgado, Nuevas tipologías de la casa nobiliaria en el siglo XVIII (tesis doctoral, UNED, 2019), p. 86, n. 323.
- ↑ Sin duda alude a estas mismas armas, aunque con errores de blasonamiento, la descripción que figura en el Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles publicado por Hidalguía: «En campo de gules, una banda de plata con tres estrellas, también de plata, de 8 puntas, puestas dos en el jefe y una en punta. Lema: La ley y el Rey es mi guía.» Inserta en la edición de 2011 (p. 620, cuando fallecido Vicente de Cadenas era ya editor único Ampelio Alonso de Cadenas), sigue figurando igual en las posteriores, al menos hasta 2021 (p. 574).
- ↑ a b El conde Alphonse O'Kelly de Galway recoge este lema como divisa de los «Sergeant de Salzedo», de Amberes, en su Dictionnaire des cris d'armes et devises des personnages célèbres et des familles nobles et autres de la Belgique ancienne et moderne (Bruxelles: Auguste Schnée, 1865), p. 154.
- ↑ a b c Antes de ser creado marqués, Felipe Sergeant y Salcedo usaba como emblema heráldico familiar unas armas (que llamaremos las del árbol) que no eran ni las de las gavillas de los Sergeant artesianos ni las de las estrellas (que adoptó hacia 1770, registrándolas en Bruselas). Tenemos constancia de estas armas por el retrato de su mujer, que ostenta en el ángulo superior derecho una curiosa composición heráldica: dos escudos acolados sobre una cruz acolada de Santo Domingo (valga el uso repetido del verbo acolar con acepción diversa). Las armerías representadas no son propias de Vicenta de Mendívil y Colarte, sino las que usaba por entonces su marido, lo que permite datar el cuadro entre 1761 (año de la boda) y 1770 (año en que estimamos que adoptó las de las estrellas). En efecto, coinciden con las pintadas en los cuarteles 1.º y 3.º del escudo compuesto que adorna el retrato de Felipe, ya marqués (1772). Las armas del segundo escudo son de Salcedo: de oro, un águila exployada de sable. Y las del primero han de ser las de Sergeant (o de su linaje de varonía, si era otro): de oro, un árbol de sinople, terrasado, y en su copa un escudete del campo cargado de cinco muebles (que no se distinguen); bordura de gules con aspas de oro. La cruz flordelisada y jironada, blanca y negra, alude a que algún miembro del linaje habría probado su limpieza de sangre para ser familiar del Santo Oficio.
- ↑ a b c El 21 de septiembre de 2021 se vendió en la casa de subastas Segre de Madrid un retrato del primer marqués de Monteflorido atribuido a un seguidor de Alonso Miguel de Tovar. Óleo sobre lienzo (49 x 42 cm), titulado y fechado. El cuadro representa a un joven caballero vestido a la moda francesa del XVIII: con peluca empolvada, chupa ocre y manto bermellón flotante. Muestra más de medio cuerpo, girado tres cuartos a la derecha y con el rostro casi de frente, la mano derecha apoyada en la cadera y la izquierda en un pedestal. El cortinaje que hace de fondo, también ocre, deja ver por un flanco un paisaje caliginoso. Se inscribe en un fingido marco ovalado, siguiendo un modelo flamenco ya usado por Murillo, Schut, Valdés Leal y el propio Tovar. En las dos esquinas inferiores, sendos letreros sobrepintados rezan: «D.n Phelipe Sergeant y Salzedo. Año 1772.» «Vizconde S.n Antonio, y Marqvés de Monte Florido.» En la superior izquierda hay, también sobrepintado, un gran escudo de armas con ocho cuarteles y escusón de Sergeant (las de las estrellas), timbrado de yelmo con corona de marqués, cimeras y lambrequines. Era el lote 169-A de esta subasta de pinturas y esculturas, con precio de salida de 1.200 €, y se remató en 7.500 €. Véanse una buena fotografía publicada por MutualArt y la descripción del lote en el catálogo de Subastas Segre (p. 171). Daniel Díaz, «Soledad Sevilla y Úrculo triunfan en Segre», en Ars Magazine (22 de septiembre de 2021); «Retrato de don Felipe Sergeant y Salcedo, I marqués de Monteflorido, 1772» (2021), en MutualArt.com. Y véanse también en Facebook varias publicaciones del pintor sevillano Chema Rodríguez, que en 2022 hizo una copia de este cuadro por encargo de la actual marquesa de Monteflorido (vídeo y fotos: 1, 2, 3).
- ↑ Los galones de librea con motivos heráldicos fueron una guarnición muy de moda a fines del siglo XVIII y durante casi todo el XIX, usada para adornar profusamente las libreas de criados y postillones de las casas aristocráticas. Tejidos mecánicamente, pero de una calidad suntuaria, su dibujo solía alternar dos blasones diferentes. Muestras de estos galones eran también objeto de colección. Un interesante ejemplo de las armas y lema del marqués de Monteflorido se encuentra en un trozo de este tipo de galón del que existe una fotografía en el banco privado de imágenes Alamy. Se trata de una cinta de damasco tejida con seda negra, amarilla y anaranjada, sobre urdimbre blanca, y en cuyo dibujo alternan dos escudos, ambos timbrados de corona de marqués: uno trae las armas de Sergeant —las de las estrellas, con el lema en bordura— y el otro, de oro, un águila de sable exployada. La descripción asigna a esta imagen el código de identificación 2DMAY13; la atribuye al fotógrafo Artokoloro, con fecha de captura 2 de octubre de 2020, y clasifica el objeto como guarnición (trimming) italiana de principios del siglo XIX. Curiosamente, transcribe mal el lema como «Vis mea est lex et rex», pero en la imagen se ve claramente que reza «Lex et rex via mea est». Véase en Alamy.com. Muy probablemente procede de la casa del primer marqués de Monteflorido, pues las armas del águila son las que él usaba por su costado Salcedo, según se ve en las ornamentaciones de su retrato y el de su mujer. Pero los mismos blasones también podrían corresponder al IV marqués, Antonio Sergeant y Mendívil, y a Cayetana de Aguilar, su mujer.
- ↑ a b c Daniel Juric. «Hendecourt les Ransart» (2013, act. 2016), en L'armorial des villes et des villages de France. Consultado el 9 de febrero de 2021.
- ↑ a b Patente de nobleza hereditaria en el condado de Artois, dada en Bruselas el 20 de junio de 1614 por el archiduque Alberto y la infanta Isabel Clara Eugenia, señores de los Países Bajos Españoles, y que fue registrada en Lila, en favor de Louis le Sergeant, señor de Beauvrain y de Hendecordel [Beaurains y Hendecourt-lès-Ransart, hoy comunas francesas del departamento de Paso de Calais], abogado del Consejo provincial de Artois. Sus armas: de sinople [sic, pero azur], tres gavillas de trigo de oro ceñidas de gules. M.D.**** S.D.H.** [Jean Charles Joseph de Vegiano, Seigneur d'Hovel]. Nobiliaire des Pays-Bas et du comté de Bourgogne, 1.ère partie (Louvain: J. Jacobs, 1760), p. 166.
- ↑ a b c El futuro marqués de Monteflorido, vecino de Sevilla, probó su nobleza ante la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Granada en pleito litigado contra el fiscal de S.M. y contra el concejo de Castilleja de la Cuesta, donde era hacendado pero se le negaba el alistamiento como hidalgo. En 1764 ganó real provisión de hidalguía y el concejo le recibió en su estado noble y le empadronó con dicha calidad. En el ARChG obran dos reales provisiones, ambas de 1764: una dirigida al interesado y otra al concejo de Castilleja de la Cuesta (sig. C4674-304 y C4850-060, antiguas 301-170-304 y 302-343-60). Así como el expediente de recibimiento en estado conocido de Felipe Sergeant y Salcedo por el repetido concejo, también de 1764 (sig. C14838-003, antigua 303-463-17). Archivo de la Real Chancillería de Granada. Sección de Hidalguía: Inventario (Granada: Real Maestranza, 1985), v. II, p. 358. Catálogo en línea Archivaweb (búsqueda: Sergeant).
- ↑ a b c d Expediente del guardia marina Francisco Sergeant y Mendívil (§ 3.304, sig. 2.746). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. IV (1946), 2.º pdf, p. 176.
- ↑ a b Magdalena Illán Martín. «Coleccionismo y patronazgo artístico femenino en la Sevilla de finales del siglo XVIII», en Arte, poder y sociedad y otros estudios sobre Extremadura (Llerena: Sociedad Extremeña de Historia, 2006, ISBN 978-84-611-6679-4), pp. 109-117: p. 113, n. 11, con remisión al AHPS, Protocolos notariales, leg. 8.233, a. 1789, ff. 259r-261v.
- ↑ a b Real Decreto de Alfonso XIII rehabilitando, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Marqués de Monteflorido a favor de don Eduardo Benjumea y Zayas, para sí, sus hijos y sucesores legítimos. 6 de abril de 1908. Publicado en la Gaceta de Madrid n.º 107, de 16 de abril de 1908, p. 241.
- ↑ a b Bernardo Sergeant y Vilardell era hijo supérstite único del segundo marqués, pero renunció al título poco después de morir su padre en favor de su tío Antonio Sergeant y Mendívil, que sucedió en 1844. Por este motivo, la generalidad de los genealogistas que se ocupan de esta familia le excluyen de la relación de titulares de la merced, y en consecuencia asignan distintos ordinales a los marqueses ulteriores. Así, Valverde Fraikin, en su árbol de sucesión del marquesado (loc. cit.), menciona a Bernardo como heredero renunciante, pero no le cuenta como marqués; Lythgoe (loc. cit.) le llama III marqués entre interrogaciones, pero reserva el mismo ordinal para su sucesor (y correlativos para los siguientes), y numerosos autores aluden a Eduardo Benjumea y Zayas como IV marqués de Monteflorido: entre ellos, Margarita Zabala (op. cit.) y M. J. García Amador (en su web cit.) Sin embargo, en el presente artículo contamos a Bernardo Sergeant como poseedor efectivo y legal del título, aunque lo fuera fugazmente, atendiendo a que el edicto que anunciaba la aceptación de su renuncia expresa que se le había despachado real carta, posteriormente cancelada. Y en consecuencia, asignamos diferentes ordinales a los marqueses posteriores.
- ↑ a b No hemos hallado constancia documental de que Antonio Sergeant y Mendívil sucediera efectivamente en el título en 1844, a raíz de la renuncia de su sobrino Bernardo. En todo caso, no pudo ostentarlo más de dos años, pues murió en 1846. Por entonces, la Guía de Forasteros no había empezado a publicar la nómina de poseedores de títulos nobiliarios. Pero parece inverosímil que no sacara carta después de haber presentado a la reina su aceptación de la renuncia del causante. Basándose probablemente en este indicio, le tienen por III marqués de Monteflorido algunos de los autores que tratan de esta merced: Margarita Zabala (op. cit., p. 273), Valverde Fraikin (loc. cit.) y D. Lythgoe (loc. cit.) Sin embargo, Roberto Moreno Morrison descuenta de la lista de marqueses no solo a Bernardo, sino también a su tío Antonio, asignando a Eduardo Benjumea y Zayas el ordinal III y a Santiago Benjumea y López el IV. Y siguiendo a este autor, el Elenco de 2021 (p. 574), en su relación (no numerada) de «Titulares anteriores» de la merced, omite a Bernardo y a Antonio. Una explicación probable de esta exclusión se encuentra en el expediente de rehabilitación de 1908, al que Moreno tuvo acceso. Pues Eduardo Benjumea solicitó y obtuvo la rehabilitación de la merced como «tercer titular», declarando que el último poseedor legal había sido José María Sergeant y Mendívil, con anuencia de la Administración y de sus órganos consultivos.
- ↑ a b En cuanto a Miguel Ángel de Torres y Delgado, más conocido por su título de marqués de Villa Real de Purullena, obtuvo en 1968 sentencia del Tribunal Supremo que declaraba su mejor derecho al marquesado de Monteflorido, y al año siguiente se dictó un decreto de la Jefatura del Estado que en ejecución de dicha sentencia mandaba expedir carta a su favor. Pero llegado a este punto desistió de su pretensión, no pagó los derechos y parece que renunció, sin que se le llegara a expedir carta. Por lo que, en rigor jurídico, no fue poseedor legal de la merced. Por eso no le asignamos ordinal. Sin embargo, figuró como marqués de Monteflorido en dos ediciones del Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles: 1971 (p. 217) y 1972 (p. 226). En ambas aparece como titular «el marqués de Villa Real de Purullena», con fecha de BOE 1 de abril de 1969; en 1973 (p. 294) aparece ya el título como «vacante». Y le incluye también esta publicación en la relación de titulares anteriores de la merced que se inserta en sus últimas ediciones (2016, p. 474; 2021, p. 574).
- ↑ Ya que en las notas precedentes hemos pasado revista a los diversos autores que exponen la sucesión de este marquesado, haremos mención de un prestigioso genealogista que publicó una reseña del mismo que hemos excluido de la bibliografía: Julio de Atienza y Navajas, barón de Cobos de Belchite, en su trabajo «Grandezas y títulos del Reino concedidos, rehabilitados y autorizados por S.M. el Rey Don Alfonso XIII (1886-1931)», publicado por entregas en Hidalguía entre 1959 y 1963. Lo tocante a Monteflorido, en el n.º 51 de dicha revista (marzo-abril de 1962), pp. 294-295. Según esta breve reseña —muy pobre en datos, plagada de graves errores y omisiones— Eduardo Benjumea y Zayas fue el segundo titular.
- ↑ a b c d e f g h i Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 109.
- ↑ A mediados del XVIII la casa de comercio Philippe Sergeant et Compagnie, establecida en Sevilla y con sucursal en Cádiz, actuaba como representante en España de una serie de firmas extranjeras de diversos ramos del comercio —sobre todo flamencas y francesas—, y mediaba en gestiones internacionales de cobros y pagos. En 1747, Sergeant libró carta de pago a los causahabientes de José Antonio de Hermosilla, mercader de libros sevillano ya fallecido, por una deuda de 24.000 reales que este había contraído en 1742 en una operación de factoraje. Sergeant había anticipado dicho importe a Hermosilla cuando este le endosó una remesa de documentos de crédito, y la casa se encargó de cobrar a una serie de comerciantes flamencos las sumas que debían a su cliente. Entre los efectos descontados en esta remesa, el de mayor monto era precisamente contra la casa amberina Soenens et Sergeant. Clara Palmiste, L'Organisation du commerce du livre à Séville au XVIIIe siècle (1680-1755) (París: Publibook, 2012), p. 109. Nótese que el padre del primer marqués de Monteflorido no anteponía a su apellido el artículo le: tampoco cuando escribía su nombre en francés.
- ↑ Tomás Manuel Martínez de Mendívil y Lazcano ingresó en la Orden de Santiago el 26 de agosto de 1738. Su expediente de pruebas obra en el AHN bajo el n.º 4975 y puede verse digitalizado en el PARES.
- ↑ Expediente de pruebas de María Teresa Colarte y Salcedo, de Rojas y Ramírez, natural de Sevilla, para contraer matrimonio con Tomás de Mendívil y Lazcano, caballero de la Orden de Santiago. Año 1739. AHN, OO.MM., Casamientos de Santiago, exp. 10084.
- ↑ Desde 1694, expte. 2006.
- ↑ M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 273.
- ↑ Expediente del guardia marina Pedro Colarte y Salcedo (§ 538, sig. 128). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. I (1943), 2.º pdf, p. 91.
- ↑ a b El título de marqués del Pedroso fue concedido en 1690 por el rey Carlos II en favor de Pedro Colarte y Dowers, caballero de Santiago. El concesionario descendía de los Colaert, linaje noble oriundo de Dunkerque en el condado y estados de Flandes, y había castellanizado su apellido a raíz de establecerse en Cádiz, donde casó en 1649 con María de Lila y Valdés, natural de Sanlúcar y de linaje brabanzón, hermana del primer marqués de Álamos del Guadalete. De este matrimonio nacieron entre otros hijos Carlos y Pedro Colarte y Lila, ambos santiaguistas. Carlos, el primogénito, sucedió en el título y lo transmitió a su descendencia, pero esta se extinguió en 1807 al morir Félix Colarte y Caballero, IV marqués del Pedroso. Recayó entonces el marquesado en la de Pedro Colarte y Lila (segundogénito del concesionario), que de su matrimonio con Micaela de Rojas y Mendoza había tenido por hijo a otro Pedro. Este Pedro Colarte y Rojas fue maestrante de Sevilla y caballero de Santiago (1712), y casó dos veces: primera con Andrea de Ribera y Torres (hija de Antonio de Torres y de Juana de Ribera Tamariz y Cisneros, III marquesa de Aguiar), y en segundas con Jerónima de Salcedo y Butrón (hija de Fernando de Salcedo y Butrón y de Nicolasa Ramírez de Herrera y Ferrer). De la primera tuvo un varón y una hija: Francisco Javier, V marqués de Aguiar, que murió soltero, y Micaela Colarte y Ribera, que casó con Ignacio de Rojas y Arriaga, y de estos fue unigénito Antonio de Rojas y Colarte, VI y último marqués de Aguiar, que murió sin sucesión en 1796. Y del segundo matrimonio de Pedro Colarte y Rojas nacieron, entre otros, Antonio, Ángela y Teresa Colarte y Salcedo. De Teresa se ha hecho mérito porque fue la suegra del primer marqués de Monteflorido. Antonio Colarte y Salcedo, natural y maestrante de Sevilla, casó con María del Pilar Caballero y Solórzano, nacida en Huesca, y tuvieron por hijo único a Antonio Colarte y Caballero, que nació en Sevilla en 1759, probó su nobleza como maestrante y guardia marina y sucedió como V marqués del Pedroso al morir sin prole su pariente Félix Colarte y Caballero (que lo era en grado lejano aunque llevara iguales apellidos). Antonio casó y tuvo descendencia en que siguió el título por cuatro generaciones más, terminando su línea de sucesión en Félix Silóniz y Colarte, VIII marqués del Pedroso, que murió sin descendencia hacia 1920. Y aunque a este marqués le sobrevivieron varios hermanos y sobrinos, en 1925 le sucedió en el título una pariente lejana: Teresa Márquez de la Plata y Caamaño, hija de los marqueses de Casa Real y tercera nieta de Ángela Colarte y Salcedo. Después de los días de esta señora poseyeron el marquesado dos hermanas suyas: María Josefa, que sucedió en 1930 y murió durante la guerra, y María de los Ángeles Márquez de la Plata y Caamaño, que fue la XI marquesa del Pedroso desde 1939 por autorización de la Diputación de la Grandeza (convalidada tras el restablecimiento en España de la legislación nobiliaria) y carta de 1956. Esta señora casó con Joaquín de Ena y Urdangarín, maestrante de Zaragoza, y falleció en 1989. Y a raíz de la vacante, se interesó en la sucesión del marquesado Yago de Parias y González Green, primogénito de la actual marquesa de Monteflorido, oponiéndose a la solicitud de Mariano de Ena y Márquez de la Plata, hijo de la causante. El Ministerio de Justicia resolvió en 1991 a favor de Mariano de Ena, que fue el XII marqués y falleció poco después. Y por real carta de 1994 sucedió su hijo Joaquín de Ena y Squella, actual marqués del Pedroso. No hubo pleito por el título, pero la línea del actual poseedor (proveniente de Ángela Colarte y Salcedo) tiene mejor derecho que los Monteflorido (que descienden de Teresa Colarte y Salcedo, hermana menor de Ángela).
- ↑ a b Se trata de un retrato cortesano, óleo sobre lienzo (129 x 130 cm), en el que Vicenta de Mendívil aparece de pie a tamaño natural y de más de medio cuerpo, con lujoso atavío y teniendo el abanico en una mano y un ramillete en la otra. De los blasones que adornan el cuadro y su datación se habla en la nota 13. En 1910 este cuadro fue exhibido en una exposición de retratos antiguos celebrada en Sevilla. Pertenecía por entonces a María Pickman y Pickman, quien lo hubo de José María Píñar y Zayas, su difunto marido, biznieto de la retratada. La viuda de Píñar contribuyó a la exposición con tres retratos, todos del siglo XVIII y de escuela sevillana (n.os 90, 91 y 92 del catálogo), que representaban respectivamente a una dama desconocida, a «Don Antonio María Sergeant, niño», y a la «Marquesa de Monteflorido». Estos últimos eran hijo y madre: el niño era Antonio Sergeant y Mendívil, hijo menor de los primeros marqueses de Monteflorido, pero que llegaría a ser IV titular de la merced. El catálogo, redactado por José Gestoso, reproduce una fotografía en blanco y negro del retrato de la marquesa (loc. cit.) En la misma exposición se exhibió además un retrato del «Marqués de Monteflorido» (n.º 183 del catálogo), pero su datación en el siglo XIX nos indica que no se trataba del concesionario del título y marido de esta señora, sino de un hijo suyo. Probablemente era José María Sergeant y Mendívil, el primogénito y II marqués, pero también podría ser Antonio, el mismo que aparecía retratado de niño y que al final de su vida sucedió como IV marqués. Este último cuadro era propiedad de Carmen de Zayas y Zayas, prima carnal de José María Píñar y biznieta como él de los primeros marqueses de Monteflorido. Nótese cómo dos retratos familiares habían pasado a parientes colaterales: no descendientes de los retratados.
- ↑ El historiador Fernando Quiles, especialista en pintura barroca sevillana, ha prestado atención al retrato de la Marquesa de Monteflorido, pese a que lo conoce solo por la vieja fotografía del catálogo de Gestoso (loc. cit.) Adelantando su datación varios años, se inclina a atribuirlo a Alonso Miguel de Tovar o a Bernardo Lorente Germán. Pero estos pintores fallecieron respectivamente en 1752 y 1759, años antes de la datación más temprana que se puede admitir para el cuadro, que es 1761: el año de casamiento de la retratada. Debió de pintarlo, pues, un «seguidor» de uno de ellos, o de ambos. Fernando Quiles García, «Esta es mi cara y esta es mi alma: leed: Galería de retratos del barroco sevillano», en Cuadernos de arte e iconografía (ISSN 0214-2821), tomo 20, n.º 40 (2011), pp. 357-416: p. 393.
- ↑ Javier Jiménez Rodríguez. «Diecisiete documentos notariales del Padre Flores (1820-1837)», en A. C. García Martínez & al. (coord.) II Congreso de Historia y Cultura de Alcalá de Guadaira (Alcalá de Guadaira: Fundación Ntra. Sra. del Águila, 2020, ISBN 978-84-947609-5-2, pp. 125-160: pp. 133 (texto y n. 26) y 149.
- ↑ a b M. Zabala Menéndez, op. cit., pp. 273-274.
- ↑ Consejo de Hermandades y Cofradías de Arahal. «Hermandad de la Misericordia». Consultado el 25 de julio de 2023.
- ↑ Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal. «Santísima Virgen». Consultado el 20 de julio de 2023. Este artículo versa sobre la actual imagen titular, pero incluye datos históricos de la anterior. La donada por Vicenta Sergeant y destruida en 1936 es mencionada por Jesús Abades en un artículo sobre la exposición de arte sacro Mater Dolorosa, celebrada en Sevilla en 1988 (reproducido en la web Lahornacina.com, con fotografía antigua. Consultado el 20 de julio de 2023). Este autor relaciona aquella Dolorosa «granadina» con otras dos: una que existe en Carmona (no la Soledad de la iglesia de San Pedro, atribuida a Gabriel de Astorga, sino la Dolorosa de la Tercera Orden Servita, en la iglesia del Salvador, cfr. aquí) y otra que se conserva en la Catedral Vieja de Salamanca. Sugiriendo incluso una común paternidad artística de las tres imágenes, y datándolas en el último cuarto del siglo XVIII o hasta principios del XIX. Para la relación entre la de Arahal y la de Salamanca, remite a Álvaro Pastor Torres, «Venerable y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de Los Dolores», en José Sánchez Herrero & al. Misterios de Sevilla (Sevilla: Tartessos, 2003, ISBN 978-84-7663-056-3), v. III, p. 153.
- ↑ Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal. «Restaurada la antigua corona de la Virgen de los Dolores» [2022]. Consultado el 20 de julio de 2023.
- ↑ Fue muy cuantiosa para la época la dote que llevó Vicenta Sergeant en 1794 para casar con Miguel de Zayas. Su madre, la marquesa viuda de Monteflorido, señaló para pagarla —además de dinero en metálico y ajuares— numerosas obras de arte que se relacionan en la carta dotal. Entre ellas, «un quadro que representa un pasaje de la vida de San Francisco, Copia de Murillo», valorado en 450 reales. Magdalena Illán Martín. op. cit., p. 114, texto y n. 14, con remisión al AHPS, Protocolos notariales, leg. 1.905, a. 1794, ff. 452r-455v.
- ↑ a b Miguel y José de Zayas, en nombre del pueblo y clero de la villa de Arahal, elevaron al rey Fernando VII una representación fechada en Cádiz a 14 de octubre de 1812, en plena guerra, manifestando su acatamiento al monarca y a la nueva Constitución. Miguel de Zayas y Brenes firmaba como alcalde de primer voto, y José de Zayas, que debía de ser su hermano, como capellán de honor de S.M. y apoderado por el clero de la villa. En el estilo obsecuente y ampuloso propio de estos escritos, celebraban que «el Altísimo bendice los trabajos de V.M. libertando las provincias ocupadas por el cruel invasor y proporcionando á los afligidos españoles el consuelo de disfrutar de la sabia constitución política de la monarquía: constitución que es la afrenta de los volubles franceses, la envidia de las naciones cultas...», y agradecían al Rey Deseado «haber sacudido el yugo feudal». En la sesión del 16 de octubre, las Cortes de Cádiz «oyeron con particular agrado» esta representación y mandaron insertarla en su diario. Diario de las discusiones y actas de las Cortes, tomo XV (Cádiz, 1812), pp. 436-437.
- ↑ El cargo de hermano mayor de la Hermandad de la Misericordia de Arahal era tradicionalmente de duración anual. La elección se celebraba en los primeros días de enero, al modo de de los antiguos oficios municipales cadañeros, y solía rotar entre caballeros de buena posición de la villa, pues hasta bien entrado el siglo XX los hermanos mayores corrían con los gastos «de salida» de la cofradía, lo que resultaba muy oneroso. Miguel de Zayas y Brenes, yerno de los primeros marqueses de Monteflorido, después de ser durante años mayordomo de la Hermandad, fue elegido hermano mayor en 1807, reelegido en los dos años siguientes (al menos), y seguía en el cargo cuando los franceses tomaron Arahal. La ocupación francesa de la villa duró de finales de enero de 1810 a finales de agosto de 1812. En estos años, la cofradia no sufrió saqueo de los invasores, pero dejó de hacer su estación de penitencia. Y Miguel de Zayas siguió al frente de la misma, sin que al parecer se hicieran elecciones: al menos no se conservan actas. Rafael Martín Martín, op. cit. 1998, pp. 12 y 15.
- ↑ Miguel de Zayas Ponce de León ganó privilegio de confirmación de nobleza dado en San Lorenzo el 10 de noviembre de 1778; después fue alguacil mayor de Arahal y alcalde de esta villa por el estado noble en 1779 y 1783. M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 274.
- ↑ a b c d e f g h Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 108.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n José María Jiménez. «Un apunte sobre los Zayas de Arahal» (2010), en su blog De un olivo a otro. Consultado el 8 de agosto de 2023.
- ↑ a b c d Expediente del guardia marina Antonio Fernández de Píñar y Zayas (§ 5.694, sig. 4.899). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. VI (1955), 6.º pdf, p. 392.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n Rafael Martín Martín, «Hermanos mayores de la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de la ciudad de Arahal relacionados con la familia Zayas y Benjumea», en el Boletín de la Hermandad n.º 10 (1998), p. 15.
- ↑ a b c El Conde de los Acevedos (op. cit. 1984, p. 108) enumera los seis hijos del matrimonio Zayas-Sergeant en el siguiente orden arbitrario: Miguel, Vicenta, Dolores, José María, Concepción y Francisca de Paula. Y siguiendole a él, los enuncian en el mismo orden Margarita Zabala (op. cit., p. 274) y José María Jiménez (loc. cit.) El orden en que aparecen en el texto está corregido, pero tampoco es definitivo. En todo caso, damos por segura la prioridad genealógica establecida por las dos sentencias de mejor derecho dictadas en el siglo XX en relación con el marquesado de Monteflorido. Estas sentencias declararon que los Piñar precedían a los Benjumea, y los Purullena a los Piñar. Por tanto, entre las tres hermanas Zayas y Sergeant concernidas por la sucesión, el orden de nacimiento fue: 1.ª Francisca de Paula, 2.ª Concepción y 3.ª Vicenta.
- ↑ a b c d e f g h M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 274.
- ↑ Universidad de Sevilla. Expediente académico de Miguel de Zayas y Sergeant: certificaciones de que en 1815/16 cursó con aprovechamiento asignaturas de Derecho Civil, y en 1816/17 de Cánones. 1816 y 1818. AHUS, 2.09.B.3.1., lib 851, leg. 851-76 (ff. 367-373). En el primer asiento figura el alumno como natural de Arahal, pero el segundo expresa que era «natural de Sevilla y vecino de la villa de la Arahal», lo que concuerda con el dato de Acevedos de que nació en Sevilla en 1795.
- ↑ Pedro Vela de Almazán. Relación de caballeros maestrantes de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza: desde la creación de estos cuerpos hasta la fecha (Úbeda, 1905), p. 186, s.v. «Sayas».
- ↑ GOE 1856, p. 167.
- ↑ En 1857 José de Zayas vivía soltero en la c/ Portillo, 13, de Arahal. En la cédula de empadronamiento se le asigna como año de nacimiento el de 1800, pero adelantamos un poco la estimación. Asociación Raíces Reino de Valencia. Padrón de Arahal del año 1857, cédula 1976.
- ↑ a b c d El cortijo del Caracol, al sitio de la Vega y término municipal de Carmona, era un importante latifundio de unas mil hectáreas de extensión. Antigua posesión monástica, de manos muertas, las vicisitudes de su propiedad en el siglo XIX son muy representativas de la evolución del agro en el valle del Guadalquivir y del comportamiento de este grupo social que algunos autores llaman «burguesía agraria sevillana». En 1750, con 889 fanegas de extensión, pertenecía al convento de Santa Clara de la ciudad de Carmona, según el catastro de Ensenada, y lo llevaba en arriendo Juan Ramírez Medina por un canon anual de 3.850 reales. Pero fue expropiado a raíz de la Desamortización de Mendizábal y lo compró Manuel María de Torres, el ganadero de bravo, quien lo poseía en 1850. Tenía entonces el cortijo una extensión de 1.179 fanegas: 200 de 1.ª calidad, 479 de 2.ª, 300 de 3.ª, 100 de 4.ª y 100 de 5.ª Después de los días de Manuel de Torres quedó en pleno dominio de su viuda, Francisca de Paula de Zayas y Sergeant, y al morir esta siguió varios años en su testamentaría, hasta que en 1879 salió en venta judicial, tasado en 1.296.215 reales (nota siguiente). El pliego de esta subasta describe así el cortijo: «compuesto de caserío, dos tinahones, un corral para bueyes y casa para el boyero, un palomar, casa para el guarda, pesebrera para yeguas, un tornero, un pilar y un pozo frente al tinahón, dos eras empedradas y 1.620 fanegas y seis celemines de tierra de labor, divididas en 31 hazas o fracciones, con conocidos linderos.» A los hijos de Francisca de Paula se lo compró en dicho año su tío Miguel de Zayas y Trigueros, senador, que era cuñado y primo lejano de la causante: marido de Vicenta de Zayas y Sergeant. Fallecido Miguel de Zayas al año siguiente, tampoco sus hijos se pusieron de acuerdo para partir la herencia, y el cortijo del Caracol quedó en su testamentaría unos veinte años: al menos hasta 1909. Tenía por entonces una cabida de 923 hectáreas, según datos de la Refundición (1.620 aranzadas: 200 de 1.ª, 600 de 2.ª y 820 de 3.ª) Finalmente, parece que pasó a su nieto mayor: José Benjumea y Zayas (diputado a Cortes, hermano del V marqués de Monteflorido), y de este debió de haberlo su hijo José Manuel Benjumea y Vázquez Armero, también citado en el texto, que era el propietario en 1976, con una extensión de 1.118 hectáreas. Miguel Artola & al., El latifundio: propiedad y explotación: ss. XVIII-XX (Madrid: Ministerio de Agricultura, 1978, ISBN 84-7479-002-6), p. 162.
- ↑ El anuncio de esta subasta, publicado por el Juzgado de Primera Instancia de Marchena, apareció en la Gaceta de Madrid n.º 219, de 7 de agosto de 1879, p. 455.
- ↑ a b c En 1857 los cónyuges Manuel de Torres y Francisca de Paula Zayas convivían en su domicilio de la c/ Felipe Ramírez de Arahal con sus hijos Miguel y Manuel, ambos solteros. (El mayor en realidad no era hijo del marido, sino entenado y sobrino; las hijas del primer matrimonio ya estaban casadas). La cédula de empadronamiento atribuye a estos hijos los años de nacimiento que figuran en el texto como aproximados. A los padres les tiene por nacidos en 1803 el marido y 1807 la mujer, pero ambos debían de tener más edad. Adelantamos el año estimado de nacimiento de Vicenta hasta 1801, atendiendo al tiempo en que debió de procrear a sus hijas y a que era la mayor de las hermanas Zayas y Sergeant. Asociación Raíces Reino de Valencia. Padrón de Arahal del año 1857, cédula 2736.
- ↑ Los Torres eran un linaje hidalgo de Osuna, y mantenían una antigua relación clientelar con los duques de esta villa como colonos de su casa. En la calle Sevilla de la villa ducal puede contemplarse aún el palacio de los Torres, del siglo XVIII, y en su bella portada barroca un escudo con las armas familiares cuarteladas de alianzas y el lema «Torres por la Gracia de Dios». Ayuntamiento de Osuna, «Casa de los Torres» en su web; María Jesús Pereira, «La casa palacio de los Torres en Osuna se convertirá en apartamentos turísticos» (12 de noviembre de 2018), en el ABC de Sevilla. Consultadas ambas el 7 de noviembre de 2023
- ↑ José de Torres y Díez de la Cortina nació en Marchena en 1830. Su padre era arahalense y oriundo de Osuna, como se expone en el texto, y su madre marchenera y de linaje lebaniego, pero ambas familias muy asentadas en el agro de Marchena. En el amillaramiento del municipio de 1863 los Torres figuraban como colonos de 1.814 fanegas de tierra, la mayor parte del duque de Osuna, mientras que los Díez de la Cortina eran propietarios de 650 fanegas de labor y 185 aranzadas de olivar y llevaban en arriendo otras 1.090 fanegas; y en el de 1845 aparecía Juan Díez de la Cortina como colono de 1.500 hectáreas del duque. Siguiendo la tradición familiar, José empezó siendo colono de Mariano Téllez-Girón, el Gran Osuna, pero se convirtió en propietario cuando se vendieron las tierras del duque a causa de su quiebra. En 1872 le compró varios cortijos que sumaban 1.500 hectáreas, y en 1880, otras 1.300 hectáreas de tierra del mismo origen (incluidas las más de 2.000 fanegas del donadío de Pendolillas, al término de Marchena). Siendo ya terrateniente y de mediana edad, quiso criar toros bravos siguiendo el ejemplo de su tío Manuel María de Torres. Como este ya había fallecido para entonces y se habían liquidado sus reses, José fundó una nueva ganadería en 1875, con divisa celeste y blanca, comprando parte de su vacada a los Hijos de José María Benjumea y Vecino, que eran primos de su mujer (y socios suyos en negocios financieros). El ganado de Benjumea tenía origen marchenero, pues provenía de Juan Manuel Montiel, que ya criaba toros en Marchena por el año 1831. (El hierro Benjumea aún se mantiene en la descendencia de José María Benjumea bajo el nombre Núñez de Tarifa, pero se ha de notar que la ganadería actual es de encaste Domecq: sus toros ya no provienen de los de Montiel). Tanto los toros como los caballos de José de Torres y Díez de la Cortina gozaron de fama y prestigio durante las dos últimas décadas del siglo XIX. La vacada fue adquirida en 1901 por su yerno Luis Gamero-Cívico y Benjumea. José de Torres también intervino en política. A raíz de la Revolución de 1868 militó en el carlismo, como sus primos los Díez de la Cortina y Cerrato y otros miembros de su familia. Pero abandonó esta causa deviniendo neocatólico y —a través de la Unión Católica de Pidal— desembocó en el Partido Conservador. Fue alcalde de Marchena; en 1884 fue elegido diputado a Cortes por este distrito, acabando con el cacicazgo que hasta entonces habían ejercido allí los liberales, y volvió a salir diputado por Marchena en 1896. Casó con María de la Concepción Ternero y Benjumea, de igual naturaleza, hija de Juan María Ternero y Olmo y de María del Carmen Benjumea y Vecino. Con posteridad. «Familias ganaderas de toros y caballos en la Marchena del siglo XIX» (2020) y «La familia Cortina, de los valles de Cantabria a líderes del carlismo andaluz» (2020), ambos en Marchena Secreta; Antonio Luis López Martínez, Ganaderías de lidia y ganaderos: historia y economía de los toros de lidia en España (Sevilla: Universidad, 2002), p. 346; Julio Ponce Alberca, «Marchena durante el primer tercio del siglo XX», en Actas de las IV Jornadas sobre Historia de Marchena: Marchena en los tiempos modernos (siglos XIX-XX): Marchena, octubre de 1998 (Marchena: Ayuntamiento, 1999, ISBN 84-921499-6-5), pp. 399-447: p. 408; Rafael Mata Olmo, Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir: aportación al estudio de la génesis y desarrollo de una estructura de propiedad agraria desigual (Madrid: Ministerio de Agricultura, 1987, ISBN 8474795257), pp. 167 y 173; fichas de las dos elecciones ganadas por José de Torres en la web del Congreso de los Diputados: 1884 y 1896, con remisión al ACD, serie Documentación Electoral, legs. 96 (n.º 14) y 109 (n.º 48). Consultados todos los enlaces el 22 de noviembre de 2023.
- ↑ a b c José María Jiménez. «Ganaderías de lidia en Arahal» (2010), en su blog cit.
- ↑ a b Los primos y cuñados Manuel María de Torres y Calvillo de Mendoza y José de Torres y Ramírez se dedicaban por separado a la cría de toros de lidia en Arahal. En los años 50 del siglo XIX, sus ganaderías competían en los cosos por el favor de público y crítica, anunciándose bajo el nombre del respectivo criador: «D. Manuel María de Torres» (con dos nombres de pila y un apellido, divisa blanca y negra) y «D. José de Torres y Ramírez» (con un nombre de pila y dos apellidos, divisa grana y blanca). En 1851 un toro de Manuel María, llamado Centella, fue indultado en Cádiz por su bravura, a instancias del público y después de tomar 53 varas y de matar nueve caballos y herir a cuatro. En la década siguiente, a raíz de la muerte de José, su ganado lo compró Manuel María, que unió ambas vacadas y se subrogó en la mayor antigüedad de aquel como criador. Leopoldo Vázquez y Rodríguez, Curiosidades taurómacas (3.ª ed., Madrid, 1881), pp. 15-16 y 44.
- ↑ Antonio Luis López Martínez. Ganaderías de lidia y ganaderos: historia y economía de los toros de lidia en España (Sevilla: Universidad, 2002), p. 346. Este autor yerra el parentesco entre José y Manuel María de Torres: les tiene por padre e hijo, inducido sin duda por el hecho de que a la muerte de uno, le sucedió el otro con la ganadería. Y le siguen otros en este error, como José María Jiménez, ibíd.
- ↑ Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 109, con remisión a su trabajo «Genealogías de Fuente del Maestre», en Actas del V Congreso de Estudios Extremeños, t. VI (Badajoz: Institución Cultural Pedro de Valencia-Diputación Provincial, 1976), pp. 105-244.
- ↑ Epifanio Lupión Cruz. «Orígenes del Colegio de Médicos de Sevilla (y IV)» (2023), en comsevilla.es, web del mismo Real Colegio, pp. 2 y 3.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 36.
- ↑ a b c d e f g h i j M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 277.
- ↑ El historiador social Enrique Soria Mesa, discípulo de Domínguez Ortiz, enmarca a los Fernández de Píñar en una red de linajes surgidos en la Vega de Granada a raíz de la segunda repoblación de este reino (tras la expulsión de los moriscos) y que lograron un rápido ascenso social, soslayando las viejas estructuras de señorío, mediante exitosas estrategias de copo de las posiciones de poder (tanto efectivo como simbólico) y trabando entre sí una fuerte cohesión mediante reiterados enlaces endogámicos y homogámicos. Enrique Soria Mesa. «Los nuevos poderosos: la segunda repoblación del reino de Granada y el nacimiento de las oligarquías locales: algunas hipótesis de trabajo», en Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada (ISSN 0210-9611), n.º 25 (1998; ejemplar dedicado a Población y territorio: El reino de Granada en la España de Felipe II), pp. 471-487, con remisión a su artículo anterior «Señores y oligarcas. La Vega de Granada en los siglos XVII al XIX», en la misma revista, n.º 20 (1992), pp. 315-339.
- ↑ a b El deslizamiento de una forma a otra del apellido debió de ser gradual desde que el linaje pasó de Granada a Arahal, pero resulta difícil determinarlo, ya que en aquel tiempo —a caballo de los siglos XVIII y XIX— el topónimo Píñar se escribía habitualmente sin tilde gráfica. Válgoma y Finestrat, que suelen ser cuidadosos en sus transcripciones, mencionan el apellido como «Piñar» (sin tilde) todas las veces que lo citan en sus extractos de los expedientes de guardias marinas de esta familia, pese a que sin duda lo escrito en los papeles quería reflejar la pronunciación grave. En el presente artículo adoptamos la convención de escribir el apellido como grave hasta la generación de los Píñar y Zayas, y como agudo desde la siguiente: la de los Piñar y Pickman, que sin duda eran así llamados en la posguerra del siglo XX. Apartándonos del criterio del Conde de los Acevedos, genealogista riguroso, que (en su op. cit. 1984 y en otras) escribe siempre cuidadosamente el apellido como «Píñar», de forma facticia. Parece que el cambio se precipitó cuando los Píñar pasaron de residir en Arahal a la capital de la provincia, donde no consiguieron que los sevillanos pronunciaran su apellido como grave. Lo decía con mucha guasa el propio Carlos Piñar y Pickman, sevillano de nacimiento y que fue fugazmente VII marqués de Monteflorido: «Yo soy Píñar y Pickman. El Pickman, que es inglés, aquí en Sevilla todo el mundo lo dice —y hasta lo escribe— perfectamente. Pero por el Píñar no pasan, ¡y eso que es un pueblo andaluz!»
- ↑ a b c d e f g Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 110.
- ↑ Se publicó esquela de XXV aniversario en la prensa de Sevilla de octubre de 1931, suscrita por sus hijos José María y Carlos Píñar y Pickman. Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1931» (RAMHG, 2015), p. 220.
- ↑ Consignamos los dos nombres de pila con los que figura esta señora en la op. cit. de Acevedos y otras fuentes genealógicas. Pero era generalmente conocida solo por el de María, lo que indicamos destacándolo en cursiva. Porque además María Pickman tuvo una hermana llamada Adelaida, nueve años menor, y que casó con Manuel Pérez de Guzmán y Boza, marqués de Jerez de los Caballeros.
- ↑ Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, pp. 80-84.
- ↑ a b c d Ronald Elward. «San Fernando de Quiroga» (2010), en su blog Heirs of Europe. Expone la ascendencia de costados del actual duque de San Fernando de Quiroga, lo que incluye las líneas Piñar, Miura, Pickman... Consultado el 8 de febrero de 2021.
- ↑ Nombrado para este oficio palatino en febrero de 1931: dos meses antes de la caída de la monarquía. Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1931» (RAMHG, 2015), p. 62.
- ↑ Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, pp. 110-111. Advertencia: Margarita Zabala Menéndez (op. cit., p. 276) atribuye por error a Carlos Piñar y Pickman los datos de nacimiento, defunción, matrimonio y prole de su hermano mayor: José María. Del matrimonio de José María con Elisa Márquez quedaron cuatro hijos, nacidos en Sevilla en las fechas que se indican: María Elisa (24 de noviembre de 1920), María de los Dolores (15 de marzo de 1924), María Josefa (22 de marzo de 1927) y José María Piñar y Márquez (2 de junio de 1928). De estos hermanos solo tomó estado la mayor: María Elisa Piñar y Márquez, que casó en Sevilla el 22 de octubre de 1951 con Isidoro Onetti y Rubín de Celis, nacido en Sevilla el 18 de marzo de 1918, donde finó el 9 de abril de 1983, hijo de Antonio Onetti Fernández, abogado natural de Sevilla, y de María de los Dolores Rubín de Celis y Mier de Terán, que lo era de Jerez de la Frontera. Pero de este matrimonio no hubo posteridad.
- ↑ Expediente del guardia marina Fernando Píñar y Sayas (§ 5.852, sig. 5.057). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. VI (1955), 6.º pdf, p. 440.
- ↑ Expediente del guardia marina Enrique Píñar y Zayas (§ 6.035, sig. 5.239). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. VII (1956), 1.er pdf, p. 20.
- ↑ Elegido diputado a Cortes en 1850 y 1853 por el distrito de Carmona, y en 1867 por el de Morón de la Frontera, también provincia de Sevilla. Detalle de estas elecciones en la web del Congreso de los Diputados: 1850, 1853, 1867 (consultadas las tres el 3 de octubre de 2023), con remisión al ACD, serie Documentación Electoral, legs. 29 (n.º 12), 35 (n.º 7) y 59 (n.º 8).
- ↑ a b c Una partida revolucionaria de signo republicano tomó la villa de Arahal durante la tarde y noche del 30 de junio de 1857, causando incendios, saqueos, secuestros y algunas muertes. Por entonces, el ayuntamiento constitucional estaba formado por Miguel de Zayas y Trigueros (alcalde presidente), José María de Torres y Zayas (teniente de alcalde 1.º), Juan de Dios Tapia y Bindy (teniente accidental), Trinidad de Torres y Zayas, José María Arqueza y Caldevilla, Juan Arias de Reina y Galán, José María Martín Fernández, Manuel de Reina y Zayas, Manuel María de Torres y Calvillo, Juan María de Reina García y Manuel Rubio Peña. Los sucesos están relatados con detalle en un trabajo hecho por alumnos de bachillerato del Instituto local. Joaquín Ramón Pérez Buzón (coord.) De cómo en 1857, en solo unas horas, quedó destruido el patrimonio documental de la localidad de Arahal (Arahal: IES La Campiña, 2016).
- ↑ Fue senador del Reino elegido siete veces por la provincia de Sevilla: legislaturas de 1877, 1878, 1878 (extraordinaria), 1879-80, 1880-81, 1884-85 y 1885-1886. Expediente de senador Miguel de Zayas Trigueros, en el Archivo del Senado.
- ↑ Miguel de Zayas Trigueros fue además vocal del comité provincial del Partido Conservador: al menos de los formados en 1881 y 1884, presididos ambos por Andrés Lasso de la Vega, conde de Casa Galindo. María Sierra. La política del pacto: el sistema de la Restauración a través del Partido Conservador sevillano (1874-1923) (Sevilla: Diputación Provincial, 1996, ISBN 84-7798-125-6), pp. 111 y 113.
- ↑ Condecorado con la gran cruz de Isabel la Católica por real decreto de Alfonso XII de 23 de julio de 1878, publicado en la Gaceta n.º 235 (de 23 de agosto), p. 542. Esta concesión caducó por no haber satisfecho el interesado los derechos establecidos, según edicto publicado en la Gaceta n.º 306 (de 2 de noviembre de 1878), p. 318, pero el defecto fue subsanado y Miguel de Zayas figuró en la Guía oficial de España con dicha condecoración y antigüedad hasta el fin de sus días (1889, p. 183).
- ↑ En la Universidad de Sevilla obran expedientes académicos de Miguel de Zayas Trigueros (1832-1835) y de su hermano menor Juan de Zayas Trigueros (1834). AHUS, 2.09.B.3.1., lib 851, leg. 74 y 75 (ff. 365-373). Sus asientos están mezclados con los de Miguel de Zayas y Sergeant, ya referidos. Y entre ellos figura la partida de bautismo de Juan José (fol. 365), que lo recibió en Carmona, San Felipe, el 12 de marzo de 1824.
- ↑ Francisca de Paula de Zayas y Trigueros nació en Carmona el 6 de abril de 1831 y falleció prematuramente en la misma ciudad el 27 de agosto de 1875. Casó con Miguel Lasso de la Vega y Caro, de igual naturaleza (1820-1862), de la familia de los marqueses de las Torres de la Pressa, grandes de España, condes de Casa Galindo. Y de esta unión nacieron, entre otros hijos: A) Guadalupe Lasso de la Vega y Zayas (1857-1919), primera marquesa de Miranda, que casó en primeras nupcias con Fausto Miranda y Herráiz y en segundas con José Lorenzo Lasso de la Vega y Quintanilla, su deudo, XI marqués de las Torres de la Pressa. B) Concepción, que fue la primera mujer de Tomás Ybarra González (1847-1916), de los condes de Ybarra, de quien tuvo por hijo a Tomás Ybarra y Lasso de la Vega. Y C) José María Lasso de la Vega y Zayas (1861-1911), marido de Josefa López de Tejada y Quintanilla (1869-1968) y padre del historiador y genealogista Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada (1893-1957), marqués del Saltillo.
- ↑ M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 274. Esta autora informa también de que su padre, José María de Zayas, fue bautizado en Arahal el 12 de septiembre de 1790; ingresó como cadete de Caballería en 1811, con calidad noble; casó con Carmen Trigueros en Carmona, San Felipe, el 25 de diciembre de 1817, y falleció en Sevilla, Sagrario, el 7 de abril de 1861, habiendo testado en Carmona ante José María González el 3 de diciembre de 1849.
- ↑ En 1857 los cónyuges Miguel de Zayas y Vicenta de Zayas tenían su domicilio en la c/ Portillo de Arahal, donde convivían con sus hijos Carmen y José, ambos solteros. Gracia ya había fallecido. La cédula de empadronamiento recoge los siguientes años de nacimiento de los inscritos: Miguel, 1822; Vicenta, 1811; Carmen, 1840, y José, 1841. Lógicamente, son más fiables las edades estimadas de los hijos adolescentes. A los padres les atribuye unas edades de 35 y 46 años, quitándoles unos cuatro a cada uno, pero manteniendo la diferencia de once (llamativa por ser el marido más joven que la esposa). Asociación Raíces Reino de Valencia. Padrón de Arahal del año 1857, cédula 1977.
- ↑ a b Ya se ha mencionado esta exposición de 1910 en la que se exhibieron otros retratos de la familia que poseía entonces María Pickman. Señaladamente el de Vicenta de Mendívil, la consorte del primer marqués de Monteflorido. El cuadro cedido por Carmen de Zayas (n.º 183 del catálogo, 87 x 71 cm) representaba al Marqués de Monteflorido de medio cuerpo y a tamaño natural y fue datado ya en el siglo XIX. El retratado no era, por tanto, el concesionario de la merced, bisabuelo de la propietaria y fallecido en el XVIII, sino un tío abuelo: probablemente el II marqués, José María Sergeant y Mendívil, o quizá su hermano Antonio, el IV titular. J. Gestoso, op. cit., p. 104.
- ↑ a b c d e María Sierra. La política del pacto: el sistema de la Restauración a través del Partido Conservador sevillano (1874-1923) (Sevilla: Diputación Provincial, 1996, ISBN 84-7798-125-6), pp. 51-52.
- ↑ a b c M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 275.
- ↑ a b Los Benjumea habían sido arrendatarios de fincas de la casa de Osuna, pero en tiempos de Isabel II se convirtieron en grandes propietarios, cuando la familia «figuró entre los principales compradores de tierras desamortizadas en distintas comarcas sevillanas (el Arahal, Morón, Osuna, Carmona...)» El acceso de esta dinastía a cargos públicos comenzó en el periodo isabelino, cuando Pablo Benjumea fue diputado a Cortes (1863). Pero fue durante la Restauración cuando alcanzaron una presencia política numerosa y continuada «desde la plataforma del Partido Conservador». Bajo dicho régimen, llegaron a la docena los políticos de este apellido, de distintas generaciones, que ocuparon cargos en instituciones locales, provinciales y centrales. Este grupo familiar es un ejemplo exitoso de la estrategia de concentrar primero propiedad rústica (en su caso en la provincia de Sevilla) y después representación política. María Sierra. La política del pacto: el sistema de la Restauración a través del Partido Conservador sevillano (1874-1923) (Sevilla: Diputación Provincial, 1996, ISBN 84-7798-125-6), pp. 50-52.
- ↑ a b c d M. J. García Amador. «IV marqués de Monteflorido», en su web cit.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), p. 76.
- ↑ Detalle de esta elección en la web del Congreso de los Diputados (consultada el 3 de octubre de 2023), con remisión al ACD, serie Documentación Electoral, leg. 133, n.º 40.
- ↑ Rafael Martín Martín, op. cit. 1998, pp. 14 y 15.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 54.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 64.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 123. Fotografías de un ejemplar del recordatorio de su óbito pueden verse en Todocoleccion.net.
- ↑ La familia de Dolores Zayas y Arias de Reina padeció mucho bajo el Terror Rojo desatado en Arahal al estallar la Guerra Civil y hasta que Queipo de Llano tomó el control de la zona. Fueron asesinados sus hermanos Teresa y Javier, de 56 y 51 años de edad, quedando ella por deuda más cercana. Y también sus parientes Daniel Arias de Reina Zayas, Rafael Arias de Reina Jiménez y dos hijos de este: José María y Antonio Arias de Reina Pérez, de 19 y 15 años. Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 172, citando esquelas publicadas en la prensa de Sevilla del 29 de octubre de 1938, con motivo de celebrarse en esta fecha el «día del caído».
- ↑ M. J. García Amador. «Dolores Zayas Arias de Reina», en su web cit.
- ↑ Por Resolución del Ministerio de Defensa Nacional de 8 de julio de 1939 se señaló pensión a la viuda, con efecto desde el 1.º de diciembre de 1936. En noviembre de 1939 la familia publicó una esquela conjunta de este señor y de su hermano Jorge Fernández de Heredia y Adalid, teniente general, ex capitán general de Aragón, asesinado en Paracuellos el 7 de noviembre de 1936. Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), pp. 186 y 283.
- ↑ Antonio Pérez de Azagra y Aguirre. Títulos de Castilla e Indias y extranjeros concedidos por nuestros reyes a vascongados, los que entroncaron con vascos y se dieron a sus descendientes y las descendencias de todos ellos (Vitoria: Pujol, 1945), p. 373.
- ↑ Ascendió a este empleo durante la Guerra, por resolución de 23 de marzo de 1938. Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1938» (RAMHG, 2015), p. 57.
- ↑ Antonio Fernández de Heredia y Zayas se vio al frente de la cofradía arahalense a finales de la década de los 50, en un momento de decadencia de la institución, y se propuso revitalizarla abriéndola al pueblo y rodeándose de colaboradores competentes. Durante su gobierno se fijaron la salida anual, un recorrido procesional regular y la uniformidad de hábitos de los nazarenos (túnica morada con cordón de esparto). En 1961 firmó un nuevo convenio con la Diputación Provincial por el que el hospital se comprometía a asistir a ancianos enviados por la Diputación, hasta un máximo de sesenta plazas, percibiendo una subvención de veinte pesetas diarias por cada uno de los acogidos, y obligándose la Hermandad a sufragar un cupo de plazas para personas de la localidad. Y a raíz de ello emprendió una serie de reformas en el edificio para aumentar su capacidad y adaptarlo a los requerimientos modernos. Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal. «Historia». Consultado el 21 de julio de 2023.
- ↑ En 2016, con ocasión del 75 aniversario de estas carreras, los hijos de Antonio Heredia donaron al club la copa del Ayuntamiento de Madrid que este había ganado en 1935. «Pineda celebra un acto conmemorativo del 75 aniversario de sus carreras de caballos» (5 de diciembre de 2016), en Galope digital.
- ↑ Alfonso del Castillo. «Historia del Betis: Los hermanos Wesolowski» (2020), en la web del Real Betis Balompié.
- ↑ a b Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia de Arahal. «Historia». Consultado el 21 de julio de 2023.
- ↑ Pedro Vela de Almazán. Relación de caballeros maestrantes de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza: desde la creación de estos cuerpos hasta la fecha (Úbeda, 1905), p. 187, s.v. «Sergiant».
- ↑ Información genealógica del alumno del Real Seminario de Nobles de Madrid don José Sergeant y Mendívil, Salcedo y Colarte, nacido en Sevilla en 1762, hijo de don Felipe Sergeant, marqués de Monteflorido. Partidas sacramentales y testimonios de nobleza. 1777. AHN, Universidades, leg. 671-2, exp. 55. Digitalizado y visible en el PARES.
- ↑ M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 273, atribuyendo el dato al I marqués y con remisión al ..., Libros de escribanías del cabildo, sec. 5.ª, t. 298, n.º 104.
- ↑ El marqués de Monteflorido figura entre los firmantes de un escrito de fecha 24 de enero de 1812 en el que representantes de los «artistas» de Cádiz agradecían al rey Fernando VII que hubiera aprobado la Constitución redactada por las Cortes en dicha ciudad y año. Un texto hinchado de retórica liberal que repudiaba a la vez «el funesto influxo del despotismo» y «el yugo de la tiranía de Bonaparte». El autoproclamado Congreso de los Diputados, por acuerdo unánime, acogió esta representación, junto con otra análoga, elevada a S.M. en nombre del pueblo de Cádiz por el síndico personero, y mandó que ambas se imprimieran a la letra con todas sus firmas en el diario de Cortes. Diario de las discusiones y actas de las Cortes, tomo XI (Cádiz, 1812), pp. 412-420.
- ↑ a b c d E. y G. de Mogrobejo, loc. cit.
- ↑ Archivo Histórico Nacional. Catálogo alfabético de los documentos referentes a hidalguías conservados en la sección de Consejos Suprimidos (Madrid, 1920), p. 155.
- ↑ Isabelo Macías Domínguez. La llamada del Nuevo Mundo: la emigración española a América (1701-1750) (Sevilla: Universidad, 1999), p. 163.
- ↑ Colegio de San Telmo. Información de nobleza de José Sergeant Vilardell. 8 de noviembre de 1797. AHUS, 3.3.3., lib. 305, leg. 305-36 (ff. 474-477). Puede verse digitalizada en el anterior enlace, y con más nitidez, en Internet Archive.
- ↑ Gaceta de Madrid n.º 3537, de 21 de mayo de 1844, p. 1 [Ministerio de Gracia y Justicia, edicto sin título].
- ↑ Expediente del guardia marina Antonio Sergeant y Mendívil (§ 4.290, sig. 3.654). Válgoma y Finestrat, op. cit., v. V (1954), 2.º pdf, p. 149.
- ↑ Juan Antonio de Aguilar y Cueto y Fernández sirvió como oficial en la aduana de Cádiz y en la Administración de Rentas de Sevilla, fue fiel de Puertas de Carmona, etc. En 1801 obtuvo licencia para casar con Ana María Lafont de Torres y Pariente. Varios expedientes sobre él obran en el AHN, Fondos Contemporáneos, Ministerio de Hacienda: leg. 512, exp. 2464 (matrimonial, 1801); leg. 3050, exp.76 (hoja de servicio, 1829-1838), y leg. 2611, exp.541 (clasificación de jubilación, 1849).
- ↑ Juan de Aguilar y Cueto ingresó en la Orden de Santiago en 1750, a la vez que su hermano Antonio José María, presbítero, cuyo expediente obra en el AHN, OO.MM., con el n.º 110 y está digitalizado y visible en el PARES. La descripción de este documento atribuye al pretendiente los apellidos «de Aguilar y Cueto y de la Cruz Núñez», error arrastrado del catálogo de Vignau y Uhagón (1901). Pero los costados de estos hermanos santiaguistas eran: 1.º Aguilar y Cueto, 2.º Núñez, 3.º Pérez de la Talla y 4.º Aguilar. Hinojosa era el apellido de la bisabuela materna materna, y «de la Cruz», formaba parte de los nombres de pila del abuelo materno.
- ↑ a b M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 278.
- ↑ Universidad de Sevilla. Expediente académico de Felipe Sergeant Aguilar. 1822-1825. Hay una certificación de que durante el curso 1822/23 asistió con aprovechamiento a clases de Lógica y Gramática (AHUS, 2.09.B.3.1., lib 845, leg. 845-020, ff. 117-118). Y otra referida al curso 1823/24 y a la asignatura de Prima de Leyes (lib. 842, leg. 842-047, ff. 306-310). Consultados los enlaces el 3 de octubre de 2023.
- ↑ Es de creer que Felipe Sergeant y Aguilar conseguiría empleo en este ramo por recomendación de su tío Juan Antonio de Aguilar y Cueto. Pero como covachuelista solo alcanzó destinos modestos. En el año 1865, con más de sesenta de edad, le hallamos mencionado en esta disposición del Ministerio de Hacienda: «Se repone en el destino de Guarda-materiales de la Casa de Moneda de Sevilla á D. Felipe Sergeant, electo Interventor de Minas de la misma provincia.» Publicada en la Gaceta n.º 139, de 19 de mayo de 1865, p. 3.
- ↑ Luis Carlos Peris. «Fallece la pintora Guillermina González-Green» (8 de octubre de 2008), en el Diario de Sevilla.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 74.
- ↑ Eduardo Benjumea ingresó tardíamente en la Orden de Calatrava: con más de 50 años y siendo ya marqués de Monteflorido. Su expediente de pruebas de nobleza, formado en 1922, es el n.º 530 (moderno) de los obrantes en el AHN.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), p. 234.
- ↑ Detalle de estas elecciones en la web del Congreso de los Diputados: 1907, 1914, 1919 (consultadas las tres el 20 de octubre de 2023), con remisión al ACD, serie Documentación Electoral, legs. 121 (n.º 40), 125 (n.º 40) y 131 (n.º 40).
- ↑ Real orden que fija el número de vocales del Comité pleno de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, designando para completarlo algunos vocales de libre elección, y promueve a tres de los actuales para ocupar las vacantes de la Comisión permanente (entre ellos el marqués de Monteflorido). 8 de marzo de 1930. Publicada en la Gaceta de Madrid n.º 68, de 9 de marzo de 1930, p. 1581.
- ↑ M. J. García Amador. «Orígenes de Arahal», en su web cit.
- ↑ Real decreto de Alfonso XIII concediendo el título de ciudad a la villa de Arahal. 10 de diciembre de 1907. Publicado en la Gaceta de Madrid n.º 346, de 12 de diciembre de 1907, pp. 949-950 (Ministerio de la Gobernación).
- ↑ Poco antes de 1923, y como hermano mayor del Hospital de Caridad y Misericordia de Arahal, el marqués de Monteflorido pidió que dicha institución fuese declarada exenta del impuesto especial sobre los bienes de las personas jurídicas. La resolución denegatoria del Director General de lo Contencioso del Estado, recaída en este expediente el 16 de septiembre de 1923, fue publicada en la Gaceta de Madrid n.º 270, de 27 de septiembre de 1923, p. 1253.
- ↑ María Jesús Pereira. «La casa del marqués de Monte Florido en Sevilla acogerá apartamentos turísticos» (19 de octubre de 2018), en el ABC de Sevilla. Con fotografía.
- ↑ Los cronistas reyes de armas Félix de Rújula y Martín-Crespo y José de Rújula y Ochotorena, su nieto, marqués de Ciadoncha (epígonos de una dinastía iniciada por Antonio de Rújula y Busel, que lo fue al servicio de Fernando VII), ejercieron este oficio con continuidad durante casi un siglo: desde el reinado de Isabel II hasta el Franquismo, registrando en sus protocolos numerosas armerías e informaciones de genealogía y nobleza. La genealogista Margarita Zabala Menéndez es la actual depositaria de su archivo, y reseña el expediente en él obrante de Benita López, donde se acredita su legitimidad y nobleza con partidas sacramentales y otros documentos, como certificaciones de empadronamiento de sus ascendientes dadas por los ayuntamientos de Ruiloba y Corrales de Buelna. (M. Zabala, op. cit., pp. 275-276).
- ↑ Josep Maria Tarragona. «Máximo Díaz de Quijano» (2006), en Antoni Gaudí.org.
- ↑ a b c M. Zabala Menéndez, op. cit., p. 276.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1939» (RAMHG, 2015), p. 95.
- ↑ Decreto de la Jefatura del Estado de 28 de septiembre de 1956 por el que se convalida, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, la sucesión concedida por la Diputación de la Grandeza del título de Marqués de Monteflorido, a favor de don Santiago Benjumea y López. Publicado en el BOE n.º 287, de 13 de octubre de 1956, p. 6484.
- ↑ El expediente administrativo de esta convalidación fue incoado en 1949 pero se prolongó durante seis años, ya que en él se interesó Carlos Piñar y Pickman como opositor de Benjumea y solicitante de la sucesión. El Subsecretario del Ministerio de Justicia libró un edicto el 23 de junio de 1950 convocando a ambos interesados, publicado en el BOE n.º 187, de 6 de julio de 1950, p. 2955.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1931» (RAMHG, 2015), p. 104.
- ↑ Decreto de la Jefatura del Estado 988/1964, de 16 de abril, por el que se revoca el de 28 de septiembre de 1956, se cancela la Carta de Sucesión en el título de Marqués de Monteflorido expedida el 15 de febrero de 1957 a favor de don Santiago Benjumea y López, y se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el mismo título a favor de don Carlos Piñar y Pickman. Publicado en el BOE n.º 95, de 20 de abril de 1964, p. 4954.
- ↑ La fecha de la carta de sucesión la tomamos del decreto de 1969 que la canceló, y que se reseñará más abajo. Carlos Piñar y Pickman figura como titular del marquesado en los Elencos de 1968 (p. 196) y 1969 (p. 216), pero en ambos se consigna como fecha de la carta 25 de febrero de 1957, con error en el año. Curiosamente, y por error de los editores, en el Elenco de 1970 volvió a figurar como marqués de Monteflorido Santiago Benjumea y López, que había sido desposeído en 1964.
- ↑ a b c Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 111. Este autor se muestra muy agradecido a la familia Pickman (p. 79), y especialmente a José María Píñar y Miura (p. 117, n. 46), por la ayuda que le prestaron en su investigación genealógica. Debe entenderse como un rasgo de cortesía hacia dicho señor y sus hermanos que al reseñar a su padre, Carlos Piñar y Pickman, omita que fue legalmente marqués de Monteflorido entre 1964 y 1968, pues la desposesión debió de desairarles.
- ↑ a b c d «Carlos Piñar y Pickman», en la web del Sevilla Fútbol Club. Consultado el 3 de febrero de 2021.
- ↑ a b c d e f Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 114.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), pp. 113 y 165.
- ↑ a b c d e Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 115.
- ↑ a b c Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 116.
- ↑ Carlos Gómez Herrera. «José María Piñar Miura y el Instituto de la Grasa» (editorial, 30 de marzo de 2003), en Grasas y Aceites (CSIC), vol. 54, n.º 1, pp. I-II.
- ↑ a b c d e Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 117.
- ↑ «Ayer murió José María Piñar y Miura, alcalde de la ciudad entre 1947 y 1952» (30 de diciembre de 2002), en el ABC de Sevilla.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 209.
- ↑ a b c d e f Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 118.
- ↑ a b c d e f Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 119.
- ↑ a b Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 112.
- ↑ Conde de los Acevedos. «Movimiento nobiliario: 1940» (RAMHG, 2015), p. 77.
- ↑ a b c d e f Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 113.
- ↑ Conde de los Acevedos, op. cit. 1984, p. 120.
- ↑ El Conde de los Acevedos expone la descendencia de estos duques (op. cit. 1984, pp. 119-122).
- ↑ a b La sentencia, de 16 de febrero de 1968, está extractada por Adolfo Barredo de Valenzuela en su obra recopilatoria Treinta años de jurisprudencia nobiliaria: 1948-1978 (Madrid: Instituto Salazar y Castro - CSIC, 1979), pp. 417-420.
- ↑ a b Decreto de la Jefatura del Estado 494/1969, de 27 de marzo, por el que se revoca el de 16 de abril de 1964, se cancela la Carta de Sucesión en el título de Marqués de Monteflorido expedida el 25 de febrero de 1966 en virtud del anterior, y se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión en el mismo título a favor de don Miguel Ángel de Torres y Delgado. Publicado en el BOE n.º 78, de 1 de abril de 1969, p. 4736.
- ↑ Orden del Ministerio de Justicia por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Carta de Sucesión a favor de doña María del Pilar González Green en el título de Marqués de Monteflorido, «vacante por preferente derecho de tercero reconocido en resolución judicial». 3 de octubre de 1973. Publicada en el BOE n.º 250, de 18 de octubre de 1973, p. 20176. Unos meses antes, la Subsecretaría de dicho ministerio había librado un edicto anunciando haber sido solicitada por doña María del Pilar González Green la sucesión en el título de Marqués de Monteflorido, «vacante por desposesión de su último poseedor», que fue publicado en el BOE n.º 90, de 14 de abril de 1973, pp. 7565-7566.
- ↑ Carlos Navarro Antolín. «Muere Jaime de Parias, ex presidente de Caja Rural e insigne empresario agrícola» (4 de diciembre de 2024), «Jaime de Parias Merry, el visionario productivo, refinado y detallista» (5 de diciembre de 2024) y «La felicidad de fundar un colegio con éxito en Sevilla» (5 de diciembre de 2024), en el Diario de Sevilla. Consultados los tres el 5 de diciembre de 2024.
- ↑ Resolución de 22 de febrero de 1990, de la Subsecretaría del Ministerio de Justicia, por la que se convoca a don Mariano de Ena y Márquez de la Plata y a don Jaime de Parias y González Green en el expediente de sucesión del título de Marqués del Pedroso, vacante por fallecimiento de doña María de los Ángeles Márquez de la Plata y Caamaño. Publicada en el BOE n.º 54, de 3 de marzo de 1990, p. 6224, § 5523.
- ↑ La ascendencia de la marquesa de San Juan de Carballo, en Jaime de Salazar y Acha, Estudio histórico sobre una familia extremeña: los Sánchez Arjona (Madrid: RAMHG, 2000, ISBN 84-88833-01-6), p. 484.