Mari Carmen Moreno

gimnasta rítmica española

María Carmen Moreno Bellido (Alicante, 16 de julio de 1972), también conocida como Mari Carmen Moreno o Nito Moreno, es una ex gimnasta rítmica española que formó parte de la selección nacional de gimnasia rítmica de España en la modalidad de conjuntos.

Mari Carmen Moreno

Mari Carmen Moreno en el Mundial de Sarajevo (1989).
Datos personales
Nombre completo María Carmen Moreno Bellido
Apodo(s) Nito Moreno
Nacimiento EspañaBandera de España España, Alicante
16 de julio de 1972
(51 años)
Nacionalidad(es) Española
Carrera deportiva
Deporte Gimnasia rítmica
Club Retirada
Selección EspañaBandera de España España
Trayectoria

Durante su carrera deportiva consiguió un total de 7 medallas internacionales oficiales así como una Medalla al Mérito Gimnástico y la Copa Barón de Güell. Abandonó la competición en diciembre de 1989. En la actualidad entrena al Club Gimnasia Rítmica Torrevieja, donde ha dirigido a gimnastas como Claudia Heredia, internacional con el conjunto español, Tyler Brumitt, o Blanca Tomás, medallista nacional que es además su hija.[1]

Biografía deportiva

editar

Inicios

editar
 
Conjunto español júnior subcampeón europeo en Atenas (1987).

Inició su carrera deportiva con 8 años en el Club Jitte (Alicante), cuando su profesora de Gimnasia del colegio, Paqui Maneus, descubrió en ella unas cualidades especiales para la práctica de la gimnasia rítmica. Fue Paqui Maneus quien la entrenó en Alicante hasta que en 1987 fue llamada por la selección nacional de gimnasia rítmica de España.

Etapa en la selección nacional

editar

1986 - 1987 : Ingreso en el conjunto júnior y Europeo de Atenas

editar

En 1986 fue convocada por la selección nacional de gimnasia rítmica de España júnior en la modalidad de conjuntos, siendo entrenada por Rosa Menor, Cathy Xaudaró y Berta Veiga. Ese año logró el oro en el Torneo Internacional Ciudad de Enna (Italia). Posteriormente llegó a participar en el Campeonato de Europa Júnior de Atenas en 1987, donde logró la medalla de plata junto a Alejandra Bolaños, Eva Martín, Carmen Martínez, Arancha Marty, Raquel Prat, Nuria Rico y Carmen Sánchez.[2]

 
El conjunto español júnior con la plata en el Europeo Júnior de Atenas (1987).

1987: Entrada al conjunto sénior y Mundial de Varna

editar

A finales de 1987, la búlgara Emilia Boneva la reclamó para formar parte de la selección sénior en la modalidad de conjuntos, en la que se mantendría como titular durante los dos siguientes años. Durante ese tiempo entrenaría 8 horas diarias en el Gimnasio Moscardó de Madrid a las órdenes de la propia Emilia Boneva y de Ana Roncero, que desde 1982 eran seleccionadora nacional y entrenadora de conjuntos respectivamente, y tendría a Georgi Neykov como coreógrafo. Además, conviviría con todas las integrantes del equipo en una casa en La Moraleja. Ese mismo año consiguió su primera medalla en una competición absoluta importante, el Mundial de Varna, logrando el bronce en el concurso general, el 4ª puesto en 6 pelotas y el bronce en 3 aros y 3 pelotas junto a las gimnastas Marisa Centeno, Natalia Marín, Ana Martínez, Marta Pardós, Astrid Sánchez y Elena Velasco, con Ana Carlota de la Fuente y Ana Martínez como suplentes.

 
Nito Moreno (de pie, en el centro) con el conjunto español en el Mundial de Varna (1987).

1988: Europeo de Helsinki

editar

En 1988 consiguió el oro tanto en la general como en una final por aparatos en la Gimnasiada de Barcelona. Poco después afrontó su segundo Europeo, el primero en categoría sénior, participando en el Campeonato de Europa de Helsinki. En él logró el 8º puesto en la general y el bronce en 6 pelotas junto a Beatriz Barral, Vanesa Buitrago, Ana Carlota de la Fuente, Natalia Marín, Eva Martín, Arancha Marty, Raquel Prat, Astrid Sánchez y Carmen Sánchez.[3]

1989: Mundial de Sarajevo

editar

A comienzos de 1989 consiguió 3 platas en el torneo DTB-Pokal Karlsruhe. Poco después obtuvo 3 medallas de bronce en el Campeonato del Mundo de Sarajevo, al subir al podio tanto en el concurso general como en las finales de 12 mazas y de 3 aros y 3 cintas. Las lograría junto a Beatriz Barral, Lorea Elso, Bito Fuster, Arancha Marty y Vanesa Muñiz, siendo suplentes Marta Aberturas y Nuria Arias.[4][5][6][7]​ A finales de año, en diciembre, consiguió el bronce en la general de la Wacoal Cup (Japón), su última competición con el equipo nacional.

 
Moreno (centro de la imagen) con el bronce en el Mundial de Sarajevo (1989).

Retirada de la gimnasia

editar

Tras su retirada en diciembre de 1989, pasó a ser entrenadora en el Ayuntamiento de Torrevieja, entrenando al Club Gimnasia Rítmica Torrevieja desde octubre de 1991. En este club ha coincidido en el equipo técnico con otras exgimnastas, como Mónica Ferrández o Jennifer Colino. Mari Carmen ha entrenado en el club a gimnastas como Claudia Heredia, internacional con el conjunto español, o las medallistas a nivel nacional y autonómico Tyler Brumitt y Blanca Tomás, que es además su hija.[8][9]​ Blanca llegó a usar en su ejercicio de cuerda en la Liga Iberdrola un maillot que utilizó Mari Carmen en el Mundial de Sarajevo.[10]

El 16 de noviembre de 2019, con motivo del fallecimiento de Emilia Boneva, unas 70 exgimnastas nacionales, entre ellas Mari Carmen, se reunieron en el tapiz para rendirle tributo durante el Euskalgym. El evento tuvo lugar ante 8.500 asistentes en el Bilbao Exhibition Centre de Baracaldo y fue seguido además de una cena homenaje en su honor.[11]

Equipamientos

editar
Maillots y ropa de entrenamiento
Período Proveedor
1988 - 1989
  Arena

Música de los ejercicios

editar
Año Aparatos Música
1987 (Conjunto júnior)   12 mazas El amor brujo, de Manuel de Falla.
1987   6 pelotas «Rhapsody in Blue», de George Gershwin.
1987     3 aros y 3 pelotas Desconocida.
1988   6 pelotas Desconocida.
1988     3 aros y 3 cintas «Alba Rociera (A mi hermano Pichuli)» de Manolo Sanlúcar.
1989 - 1990   12 mazas «España cañí», pasodoble compuesto por Pascual Marquina Narro.
1989     3 aros y 3 cintas Fragmentos de la ópera Carmen de Georges Bizet, como el tema «Habanera».[12]

Palmarés deportivo

editar

Selección española

editar

Conjunto júnior

editar

1987

  • Torneo Internacional Ciudad de Enna
  Oro en final (12 mazas)
  • Campeonato de Europa Júnior de Atenas
2º puesto en preliminares
  Plata en final (12 mazas)

Conjunto sénior

editar

1987

  Bronce en concurso general
4º puesto en 6 pelotas
  Bronce en 3 aros y 3 pelotas

1988

  • Gimnasiada de Barcelona
  Oro en concurso general
  Oro en final por aparatos
  • Campeonato de Europa de Helsinki
8º puesto en concurso general
  Bronce en 6 pelotas

1989

  • DTB-Pokal Karlsruhe
  Plata en concurso general
  Plata en 12 mazas
  Plata en 3 aros y 3 cintas
  Bronce en concurso general
  Bronce en 12 mazas
  Bronce en 3 aros y 3 cintas
  • Wacoal Cup
  Bronce en concurso general

Premios, reconocimientos y distinciones

editar

Véase también

editar
  1. Como «competición internacional oficial» se entienden aquellas competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), por sus organismos continentales (como la Unión Europea de Gimnasia) o por el Comité Olímpico Internacional (junto a la FIG). Se incluirían por tanto Juegos Olímpicos, Preolímpicos, Campeonatos Mundiales, Campeonatos Europeos y pruebas de la Copa del Mundo, así como competiciones extintas tales como la Final de la Copa del Mundo, la Final de la Copa de Europa, el Campeonato Europeo Júnior (ahora integrado dentro del Campeonato Europeo), el Euromasters, y el Campeonato Europeo por Equipos (sucesor del Euromasters). No se incluyen bajo este término competiciones únicamente patrocinadas por dichos organismos, como los Juegos Mediterráneos o los Juegos Mundiales en el caso del COI, o el Grand Prix en el caso de la UEG.

Referencias

editar
  1. Fernández del Valle, Aurora (1995). Gimnasia rítmica deportiva: aspectos y evolución. ESM. ISBN 978-84-85977-60-4. 
  2. abc.es, ed. (7 de mayo de 1987). «Hoy comienza en Atenas el Campeonato de Europa júnior de gimnasia rítmica». Consultado el 17 de octubre de 2013. 
  3. mundodeportivo.com, ed. (23 de mayo de 1988). «Bronce para España en la clausura». Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  4. mundodeportivo.com, ed. (27 de septiembre de 1989). «Bulgaras, Sovieticas y ... Nuestras chicas». Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  5. mundodeportivo.com, ed. (1 de octubre de 1989). «Ana Bautista rozo la gloria». Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  6. abcdesevilla.es, ed. (1 de octubre de 1989). «España consigue el bronce en conjuntos en Sarajevo». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  7. mundodeportivo.com, ed. (2 de octubre de 1989). «España cerro con dos bronces más». Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  8. hoytorrevieja.es, ed. (30 de abril de 2010). «Subcampeonato de España para Tyler Brummit». Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  9. diarioinformacion.com, ed. (8 de mayo de 2015). «Entre las mejores del Nacional». Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  10. rfegimnasia.es, ed. (Marzo de 2019). «Blanca Tomás». Consultado el 4 de marzo de 2019. 
  11. facebook.com, ed. (18 de noviembre de 2019). «Homenaje a Emilia Boneva en el Euskalgym 2019». Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  12. rgforum.no (ed.). «Música usada en los ejercicios de conjuntos de gimnasia rítmica» (en inglés). Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2019. Consultado el 16 de agosto de 2012. 
  13. mundodeportivo.com, ed. (22 de marzo de 1988). «Laura Muñoz y el equipo de rítmica, galardonados». Consultado el 12 de agosto de 2015. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar