Pilar Fernández Vega
María del Pilar Fernández Vega (Villadiego, 8 de noviembre de 1895-Madrid, 4 de julio de 1973) fue la primera conservadora de museos española, además de pertenecer al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos [1][2].
Pilar Fernández Vega | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Pilar Fernández Vega | |
Nacimiento |
8 de noviembre de 1895 Villadiego (España) | |
Fallecimiento |
4 de julio de 1973 Madrid (España) | (77 años)|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | José Ferrandis Torres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Archivera y conservadora de museo | |
Empleador | ||
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1922) | |
Trayectoria
editarSu madre, Filomena Vega Gutiérrez, era maestra y su padre, Felipe Fernández Roiz, era secretario de los ayuntamientos de Humada y Los Barrios de Villadiego (Burgos), desde 1890. Estudió Bachillerato en el Instituto General y Técnico de Burgos. Además, aprobó tres asignaturas en la Escuela Normal Superior de Burgos, lo que le permitió, una vez obtenido el título de Bachiller, pasar la reválida para obtener el título de Maestra de Enseñanza Superior.[3] Cursó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid entre 1913 y 1918.[1]
Durante el curso 1916-1917, impartió clases en el Instituto Internacional por recomendación de Manuel Bartolomé Cossío. Después se trasladó a Villablino, dónde ejerció como maestra hasta 1920, cuando vuelve a Madrid para preparar las oposiciones, residiendo en la Residencia de Señoritas.[3] Tras aprobar la oposición en 1922, entró en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, especializándose en el estudio de colecciones de procedencia americana.[4] Tuvo como primer destino el Archivo de Hacienda y Biblioteca Provincial de Logroño. Además, prestó servicios en el Archivo del Ministerio de Estado y en el Archivo General de la Deuda, ambos en Madrid.[1]
Fue socia del Lyceum Club femenino junto a María de Maeztu, Victoria Kent o Isabel Oyarzábal, con las que se había relacionado en la Residencia de Señoritas. Fue también socia del Ateneo de Madrid y frecuentó los círculos de la Sociedad Española de Amigos del Arte y los salones de la revista Blanco y Negro, donde años más tarde declaró haber conocido a Margarita Nelken.[3]
Se casó con José Ferrandis Torres, quien desempeñó el cargo de conservador del Museo Arqueológico Nacional entre 1925 y 1928, hasta la obtención de la Cátedra de Epigrafía y Numismática de la Universidad Central.
En 1928, Fernández pidió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, donde desempeñó el cargo de jefa de la sección Precolombina, siendo la primera mujer conservadora de un museo en España.[5] En los años treinta, se le añadirían Felipa Niño Mas y Joaquina Eguaras Ibáñez, Concepción Blanco Mínguez y Ursicina Martínez Gallego. Es en 1910 cuando se reconoce en España el derecho de las mujeres a acceder a la enseñanza oficial, sin restricciones legales, y el reconocimiento del título universitario, para ejercer profesionalmente en instituciones públicas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Fueron dos reales órdenes, la del 8 de marzo y la del 2 de septiembre de 1910, publicadas en la Gaceta de Madrid el 9 de marzo y el 4 de septiembre.[6]
Participó como profesora en el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, el cual supuso un hito en la arqueología española y atrajo a numerosas españolas a la disciplina.[7] En 1934, solicitó una ayuda a la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) para realizar un viaje de estudios durante cuatro meses a Nueva York, con el fin de conocer las colecciones de arte americano de los museos de esta ciudad. Al año siguiente, Fernández se trasladó a la URSS.[3]
Durante la Guerra civil española, trabajó en el Museo Arqueológico de Valladolid. Finalizada esta, volvió al Museo Arqueológico Nacional, desde donde se trasladó al Museo Nacional de Artes Decorativas,[8] compatibilizando su cargo en este con el de directora interina del Museo de América, desde que se produjo su nombramiento en 1941 hasta 1968. Este museo fue instalado en el recinto de la Ciudad Universitaria e inaugurado en 1944.[9]
Fernández sufrió un proceso de depuración aunque el juez instructor concluyó que la inculpada no estaba comprendida en ninguno de los casos tipificados por la Ley de Responsabilidades Políticas y propuso que se le declarara exenta de responsabilidad política. El expediente se archivó en febrero de 1945.[3]
Reconocimientos
editarEn 2020, Fernández fue incluida en el proyecto de la Subdirección General de Archivos Estatales titulado Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)[10]. Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Cultura y su objetivo es reconocer y poner en valor las contribuciones de aquellas mujeres que desarrollaron investigaciones en los diferentes archivos estatales a principios del siglo XX[11].
Publicaciones
editar- Publicó dos monografías sobre las colecciones americanas del MAN (Adquisiciones en 1930: tejidos peruanos procedentes de la colección de los señores Schmidt y Pizarro, de Lima en 1933 y el Catálogo de la exposición de Arte Inca (Colección Juan Larrea) en 1935, este último junto con H. Trimborn)[1]
- Guía del Museo de América, 1965. Editor: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes.
Referencias
editar- ↑ a b c d «María del Pilar Fernández Vega». www.man.es. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2020. Consultado el 18 de mayo de 2020.
- ↑ «Fallece en Madrid doña Pilar Fernández Vega de Ferrandis». ABC. 6 de julio de 1973. Consultado el 22 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c d e Azor Lacasta, Ana (2019). «Pilar Fernández Vega (1895-1973). Primera conservadora de museos. De los vientos modernizadores de los años veinte y treinta a la represión franquista». Boletín del Museo Arqueológico Nacional 38. Consultado el 18 de mayo de 2020.
- ↑ Lemus López, Encarnación (2022). Ellas : las estudiantes de la Residencia de Señoritas (1ª ed edición). Cátedra. ISBN 978-84-376-4517-9. OCLC 1351737985. Consultado el 28 de marzo de 2023.
- ↑ Museo Arqueológico Nacional. «José Ramón Mélida y Alinari». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de septiembre de 2015.
- ↑ Poveda Sanz, María (2014). «Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939): El personal docente femenino en los institutos de Bachillerato.». Tesis doctoral (Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Teoría e Historia de la Educación). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2015.
- ↑ Gracia Alonso, Francisco; Fullola i Pericot, Josep Maria (2006). El sueño de una generación: el crucero universitario por el Mediterráneo de 1933. p. 357.
- ↑ «Orden por la que se nombra Director del Museo Nacional de Artes Decorativas a doña María del Pilar Fernández Vega.». Boletín Oficial del Estado. 19 de junio de 1941. ISSN 0212-033X. BOE-A-1941-5850.
- ↑ Díaz-Andreu, In M. (2002). «Capítulo II. Mujeres españolas en un mundo en transformación: antigüedades y estrategias de género.». Historia de la Arqueología. Estudios. Consultado el 1 de enero de 2016.
- ↑ «PARES. Persona - Fernández Vega, Pilar (1895-1973)». Ministerio de Cultura.
- ↑ «Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)». Ministerio de Cultura.
Bibliografía
editar- Díaz-Andreu, Margarita; Mora, Gloria; Cortadella, Jordi (2009). Diccionario Histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX). ISBN 978-84-96467-45-3. Wikidata Q23781184.
- Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). Diccionario AKAL de Historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). ISBN 84-460-1489-0. Wikidata Q16871348.