María de la Cruz Toledo
María de la Cruz Toledo (Chimbarongo, 18 de septiembre de 1912-Santiago, 1 de septiembre de 1995) fue una política chilena. Fue la primera mujer en ocupar un escaño en el Senado de su país.
María de la Cruz Toledo | ||
---|---|---|
María de la Cruz Toledo. | ||
| ||
Senadora de la República de Chile por la 4° agrupación provincial de Santiago | ||
13 de febrero-4 de agosto de 1953 | ||
Predecesor | Carlos Ibáñez del Campo | |
Sucesor | Luis Alberto Quinteros Tricot | |
| ||
Líder del Partido Femenino de Chile | ||
1946-1954 | ||
Predecesora | cargo creado | |
Sucesora | cargo abolido | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de septiembre de 1912 Chimbarongo, Chile | |
Fallecimiento |
1 de septiembre de 1995 (82 años) Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, Poeta, Periodista | |
Partido político |
Partido Femenino de Chile Partido Nacional | |
Fue la fundadora del segundo partido femenino en Chile, el Partido Femenino de Chile (1946-1954), creado para luchar por el sufragio femenino en Chile, que se había conseguido parcialmente en 1934. Fue una simpatizante ibañista y participó en la campaña presidencial de 1952 de Carlos Ibáñez del Campo[1]. Fue destituida a partir de acusaciones de contrabando y simpatías con el movimiento peronista argentino[1][2].
Familia y estudios
editarSus padres fueron Marco Aurelio de la Cruz y Edicia Toledo. Cursó educación primaria y secundaria en el Colegio Rosa de Santiago Concha y en el Liceo N.º 5 de Santiago.
Estuvo casada y tuvo dos hijos.
Escritora y columnista
editarFue una destacada escritora de artículos, folletos, poesías y novelas, labor a la que se dedicó desde muy joven. También, fue editora y directora de la revista Luz y Sombra, dedicada a las personas con discapacidad visual. Asimismo, fue una periodista y comentarista política de renombre especialmente por su programa María de la Cruz habla, transmitido en la radio Nuevo Mundo hasta fines de 1978.[3]
En 1940, publicó Transparencias de un Alma y en 1942, Alba de Oro. Además de las obras de poesía Ha pasado la tormenta, Humanidad y la novela Suprema cita.
Carrera política
editarDirigente feminista
editarFue una de las líderes del movimiento feminista, iniciado hacia 1913, que apoyaba los derechos civiles y políticos de la mujer. En 1946, participó en la fundación del segundo partido ligado a las mujeres de Chile, el Partido Femenino de Chile, que tenía antecedentes en las acciones desarrolladas por Amanda Labarca, Elena Caffarena y Angélica Matte. Esta agrupación política, que buscó formar cívicamente a la mujer para que tuviera plena consciencia de sus derechos, alcanzó una enorme fuerza entre las trabajadoras y las mujeres de estratos medios. Asimismo, logró la creación de leyes especiales de protección y la eliminación de leyes que desfavorecían a las mujeres. Todas estas iniciativas se tradujeron en la ley que les dio derecho a voto a las chilenas y que fue promulgada en 1949.[2]
En noviembre de 1950 se presentó a la elección complementaria como candidata a senadora por Santiago luego del fallecimiento de Arturo Alessandri Palma. A pesar de contar con el apoyo del senador Carlos Ibáñez del Campo, no logró salir elegida, obteniendo el último lugar con 4902 votos.[1][4]
Primera senadora chilena
editarEn 1952, fue la generalísima de la campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo. Tras el triunfo del candidato y en reconocimiento a su aporte en la campaña, se le ofreció asumir como ministra de Educación en el nuevo gobierno, cargo que rechazó. Sin embargo, aceptó presentarse a la elección complementaria que debió realizarse para llenar la vacante en el Senado por el electo presidente Ibañez del Campo, en representación de la Cuarta Agrupación Provincial de Santiago.[5]
En la campaña, contó con el apoyo del Partido Democrático de Chile, del Movimiento Nacional Independiente, de la Organización de Mujeres Independientes, del Movimiento Nacional Ibañista, del Partido Femenino y del presidente electo. A diferencia de la derrota que vivió en la elección complementaria de 1950, esta vez su prestigio y popularidad le permitieron realizar una exitosa campaña. El 4 de enero de 1953 obtuvo 107 585 votos sobre un total de 210 808, es decir más del 50 % de los sufragios emitidos, convirtiéndose en la primera mujer chilena en llegar al Senado.[6][7] Fue proclamada por el Tribunal Calificador de Elecciones el 3 de febrero de 1953 y juró el cargo el 13 de febrero. En el Senado integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social, pero no hay constancia de que se haya incorporado a ella.
De la Cruz no alcanzó a terminar su período, ya que fue desaforada luego de ser investigada por una Comisión Parlamentaria. Existen testimonios de que el Partido Femenino de Chile recibía dineros del Partido Peronista argentino. Según la escritora y exdirigente del partido, Matilde Ladrón de Guevara, los dirigentes viajaban constantemente a Argentina entre 1950 y 1960 para buscar fondos que luego no eran consignados en las arcas del partido.[8] El caso se suscitó en medio de un auge antiperonista en la política chilena.[9]
El 4 de agosto de 1953, fue inhabilitada como senadora en votación de 21 votos a favor y 16 en contra, y perdió de inmediato su cargo parlamentario, en virtud de lo establecido por el artículo 31, inciso 2º de la Constitución Política del Estado por ser «agente en gestiones particulares de carácter administrativo», aunque los tribunales de Justicia posteriormente declararon su inocencia.[10] Su expulsión no solo significó el término de su carrera política, sino que también la desintegración del partido al que representaba; a pesar de haber repostulado al cargo en la elección extraordinaria realizada el 4 de octubre para llenar su antiguo escaño, no logró ser elegida.[11]
Actividades posteriores
editarEn 1958 apoyó la campaña presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez, y en 1964 la candidatura presidencial de Jorge Prat. A fines de la década de 1960, ingresó en el Partido Nacional —surgido de la fusión de los partidos Conservador y Liberal—, tienda donde se transformaría en opositora a la Unidad Popular.
Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, colaboró con los alcaldes de Santiago, Patricio Mekis y Patricio Guzmán Mira, como inspectora municipal ad honorem.[3]
Historial electoral
editarElecciones parlamentarias complementarias de 1953
editar- Elecciones complementarias del 4 de enero de 1953 Senador por Santiago.
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado | |
María de la Cruz Toledo | PF | 107 585 | 51,50% | Senadora | |
Humberto Mewes Bruna | IND | 68 350 | 32,72% | ||
José Domínguez Echenique | PCSC | 32 941 | 15,77% | ||
Votos válidamente emitidos | 208 876 | ||||
Nulos y blancos | 1932 | ||||
Total de votos emitidos | 210 808 |
Referencias
editar- ↑ a b c Jara, Alejandra (13 de febrero de 2018). «La historia de la primera mujer elegida senadora en la historia de Chile». La Tercera. Consultado el 12 de agosto de 2020.
- ↑ a b «María de la Cruz Toledo: 1912-¿? - Primera mujer que llegó al Senado.». www.biografiadechile.cl. Consultado el 12 de agosto de 2020.
- ↑ a b Vergara M, Francisco Javier (11 de mayo de 2018). «María de la Cruz Toledo; la primera Senadora de la República». El Heraldo. Consultado el 12 de agosto de 2020.
- ↑ Tribunal Calificador de Elecciones (9 de enero de 1951). «Oficio del Tribunal Calificador de Elecciones» (PDF). Diario de Sesiones del Senado. p. 40. Archivado desde el original el 19 de julio de 2024. Consultado el 19 de julio de 2024.
- ↑ «Homenaje en memoria de la primera senadora Doña María de la Cruz Toledo». www.senado.cl. 4 de octubre de 1995. Consultado el 12 de agosto de 2020.
- ↑ «Senado de la Republica de Chile».
- ↑ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, ed. (2020). 109 parlamentarias : en 209 años de historia del Congreso Nacional de Chile. Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. p. pag. 54. ISBN 9789567629466.
- ↑ Ladrón de Guevara, Matilde (1998). Leona de invierno (desmemorias). Santiago de Chile: Editorial Sudamericana. p. 405. Consultado el 29 de abril de 2012.
- ↑ Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Capítulo 61: La tercera posición de la era peronista (1946-1955)». Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. Argentina. Consultado el 29 de abril de 2012.
- ↑ Patricio Orellana Vargas. «Probidad y corrupción en Chile. El punto de quiebre - Chile, un caso de probidad pública». Consultado el 26 de abril de 2012.
- ↑ «Resultados oficiales» (PDF). La Nación. 5 de octubre de 1953. p. 9. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
Enlaces externos
editar- Este artículo o parte de él es una obra derivada de «Reseñas Parlamentarias» por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución 3.0 Chile.
- Biografía en Icarito
- Noticiero Judicial: Fallo Histórico - María de la Cruz Toledo, la primera senadora de Chile