María Jacinta Xón Riquiac
María Jacinta Xón Riquiac (Chichicastenango) es una antropóloga maya quiché de origen guatemalteco y activista por los derechos indígenas.
María Jacinta Xón Riquiac | ||
---|---|---|
María Jacinta Xón en la Fiesta de Culturas Indígenas y Pueblos Originarios en 2018, en Ciudad de México. | ||
Información personal | ||
Otros nombres | María Jacinta Xón | |
Nacimiento | Chichicastenango, Guatemala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Indigenista y antropología | |
Obras notables | Pensar Guatemala desde la resistencia: el neoliberalismo enfrentado | |
Biografía
editarXón Riquiac estudió historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala con el apoyo de la Ford Foundation (Fundación Ford), recibió un máster en Historia de la Ciencia por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.[1]
Ha sido representante de los pueblos indígenas de Guatemala en algunos eventos internacionales.[1] Xón Riquiac aparece como una de las cincuenta mujeres guatemaltecas “writing history” (escribiendo historia) del libro Entre Chapinas (2020).[2]
Activismo e investigación
editarDescrita como una “feminista maya”,[3] Xón Riquiac investiga la cultura guatemalteca contemporánea desde un punto de vista interseccional, anticapitalista y feminista.
Tituló su tesis de 2004 como Lo Maya como Identidad Política en Mujeres Indígenas y ha permanecido como un interés clave en la investigación.[4] Xón Riquiac ha incidido en la importancia de la ropa en las comunidades mayas, particularmente en cómo los diseños tradicionales son tanto preservados como modernizados; ella afirma que la indumentaria aporta un sentido estable de la identidad, especialmente para las mujeres.[1] Xón Riquiac viste de huipil y corte (una falda tradicional).[5] Su interés en los textiles contemporáneos la ha llevado también a convertirse en una crítica del arte contemporáneo relacionado con la costura y los textiles de la cultura indígena, de trabajos como los del artista zutuhil, Antonio Pichillá.[6] Ella participó, a su vez, en exposiciones de arte.[7][8]
Xón Riquiac ha escrito sobre el daño de la “otredad” y los estereotipos en la cultura guatemalteca contemporánea que persisten a pesar de las promesas de respeto a los indígenas establecidos en los Acuerdos de Paz de 1996. Sostiene que las mujeres indígenas son las más afectadas por sus limitadas oportunidades educativas y económicas.[5]
Otro de sus intereses de investigación es la compleja relación entre el Estado, los grupos y normas culturales dominantes, y la cultura y creencias indígenas. Informando sobre un conflicto de 2014 en el que una comunidad zutuhil/quiché quería eliminar a una comunidad judía ultraortodoxa de San Juan la Laguna, Xón Riquiac argumenta que las acciones del gobierno y las acusaciones de racismo, antisemitismo e intolerancia religiosa, no tuvieron en cuenta las circunstancias específicas de este conflicto, perpetuaron estereotipos racistas y anti-indígenas y priorizaron los derechos de la comunidad ultraortodoxa sobre los de la comunidad indígena.[9][10] Su informe histórico sobre los lencas fue presentado como evidencia en el juicio sobre la construcción de la presa de Agua Zarca, en la cual también ejerció como perito judicial.[11][12]
Xón Riquiac desafía las nociones percibidas de empirismo en la antropología, que tradicionalmente situaban a los forasteros como observadores más conocedores y científicos que los miembros de la cultura bajo observación.[5][13][14] Ella también estudia el campo académico de los estudios indígenas propiamente dichos.[15][16]
Turismo
editarXón Riquiac ha establecido “El proyecto Tux Cocina Gourmet de Origen”, un programa de turismo ético, proyecto de investigación académica y restaurante que promueve la comida maya prehispánica y preindustrial.[17][18][19] En una entrevista de 2020 dijo “Nuestro objetivo es fortalecer la epistemología indígena, reconociendo la ciencia de las mujeres indígenas en la preparación de alimentos y tanto su opresión como su resistencia en los espacios domésticos”.[20]
Enlaces externos
editarReferencias
editar- ↑ a b c México, Secretaría de Cultura de la Ciudad de. «La antropóloga guatemalteca María Jacinta Xón llega a la V Fiesta de las Culturas Indígenas». Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ «ENTRE CHAPINAS 2 by Look Magazine - Issuu». issuu.com (en inglés). 7 de marzo de 2020. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ Bastos, Santiago (2004). "Ser maya en el siglo XXI" (PDF). 9th European Mayan Conference: 8.
- ↑ Xón Riquiac, María Jacinta (2004). Lo Maya como Identidad Política en Mujeres Indígenas (PDF). Universidad de San Carlos de Guatemala.
- ↑ a b c «Guatemala, entre otredades, diferencias y resistencias». Plaza Pública. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ Artishock (18 de agosto de 2018). «ANTONIO PICHILLÁ: SAQ B´EEY (CAMINO BLANCO)». Artishock Revista. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ «Exposición de arte revisa la historia del país». 2 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ «Exposición Guatemala Después | ::Hipermedula.org». hipermedula.org. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ «El derecho del Pueblo de San Juan La Laguna a la libre determinación en su territorio». Prensa Comunitaria. 14 de mayo de 2017. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ María Jacinta, Xón Riquiac (30 November 2016). "Las perspectivas culturales y sociales específicas del Pueblo Tz'utujil y K'iche' de San Juan La Laguna para el ejercicio de la libre determinación en su territorio" (PDF). Antropóloga Social, No. De Colegiado: 10,251. Peritaje Cultural Antropológico: 1–63.
- ↑ «Un retoño en la lucha por la justicia». COPINH. 13 de abril de 2018. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ Lakhani, Nina (2 de junio de 2020). Who Killed Berta Caceres?: The Murder of an Indigenous Defender and the Race to Save the Planet (en inglés). Nueva York: Verso Books. p. 223. ISBN 978-1-78873-308-3.
- ↑ Xón Riquiac, María Jacinta (2018). La lejanía de la frontera metodológica. Guatemala: F&G Editores. ISBN 978-9929-700-42-0.
- ↑ López, Ligia (Lucho) (6 de octubre de 2017). The Making of Indigeneity, Curriculum History, and the Limits of Diversity (en inglés). Nueva York: Routledge. p. 121. ISBN 978-1-315-39240-0.
- ↑ «Projeto de Pesquisa 1 – Núcleo de Pesquisa História da Ciência e Ensino» (en portugués de Brasil). Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ Xón Riquiac, María Jacinta (2011). «La emancipación del objeto. La reivindicación de los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas por medio del diálogo de saberes». Miradas diversas: Aportes de becados Programa Internacional de Becas Fundación Ford/Cirma. Guatemala: CIRMA. p. 24. ISBN 978-9929-8083-2-4.
- ↑ «Descubriendo la comida ancestral». NAO Viatges. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ «Voyage au Guatemala : Tikal, Antigua, Atitlan, Livingstone - Voyageurs du Monde». www.voyageursdumonde.ch (en francés). Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ «El Proyecto Tux Cocina Gourmet de Origen que busca resaltar la gastronomía local». www.guatemala.com. Consultado el 24 de noviembre de 2023.
- ↑ María Jacinta Xón Riquiac, interview with Miguel A. López. San José/Chichicastenango, Guatemala. May 14, 2020. In Spanish. Teoretica.