Mama Cocha

diosa inca del agua y protectora de los mares

Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, donde mama ʽmadreʼ y qucha ʽlaguna, cuerpo de aguaʼ) es la diosa de todas las aguas en la mitología y religión inca. Ella representaba al mar y sus mareas, se le identificaba con la misma agua de lluvia que cae para fertilizar la tierra, estaba relacionada con los lagos, ríos y las fuentes de agua, y se consideraba que los manantiales eran sus hijos.[1][2][3]​También era la diosa que representaba todo lo que era femenino y, del mismo modo, daba equilibrio al mundo conocido.[4]

Mitología

editar

Mama Cocha habitaba el Uku Pacha (mundo de abajo) junto con otros dioses como Supay, el dios de la muerte, y Pachacamac, el dios de los temblores y los maremotos. Era una de las Cuatro Madres elementales; las otras tres eran la Pacha Mama (diosa de la Tierra), Mama Nina (diosa del fuego) y Mama Huayra (diosa del viento). En las tradiciones más extendidas, también era considerada la esposa de Viracocha, el dios creador con quien tuvo dos hijos: Inti (el dios solar) y Mama Quilla (la diosa lunar).[1]​Comúnmente se le rendía culto para calmar las aguas bravas (ejemplo: maremotos, tempestades, etc.) y para obtener buena pesca.[5]

En otros mitos, Mama Cocha era la hija de Inti y Mama Quilla, y fue enviada desde el Hanan Pacha con su hermano, el Inca, para enseñar a las personas a vivir y a trabajar en paz y amor. Las personas, al conocerla, la reconocieron como su madre protectora y bajo su guía y la del Inca construyeron casas, caminos, templos y fortalezas. Así labraron la tierra, que al poco tiempo dio sus frutos.[2]

Mama Cocha era reverenciada especialmente a lo largo de toda la costa de los territorios actuales de Perú, Ecuador, Sur de Colombia y Norte de Chile; donde la pesca era (y es) esencial para la vida. También era venerada en los poblados cercanos a lagos y lagunas.

Referencias

editar
  1. a b Roza, Greg (2008). Incan Mythology and Other Myths of the Andes (en inglés). New York: Rosen Publishing Group. pp. 29-31. ISBN 978-1-4042-0739-4. 
  2. a b Mires, Alfredo (1985). La Mamacocha y otros cuentos. Bibliotecas Rurales -- ASPADERUC. Consultado el 23 de agosto de 2019. 
  3. «El Año Nuevo andino se anunció en el Cajas». EL TIEMPO. 13 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2019. Consultado el 23 de agosto de 2019. 
  4. González-Wippler, Migene. (2005). Luna, luna : magia, poder y seducción. Llewellyn Publications. ISBN 0738705861. OCLC 659977089. Consultado el 23 de agosto de 2019. 
  5. Issitt, Micah; Main, Carlyn (2014). Hidden Religion: The Greatest Mysteries and Symbols of the World's Religious Beliefs (en inglés). Santa Barbara, California: ABC-CLIO. p. 390. ISBN 978-1-61069-477-3.