Hipótesis macro-tucana
La hipótesis macro-tukana, propuesta por Joseph Greenberg (1956, 1987), propone que varias familias y lenguas entre ellas: lenguas tukano, catuquina, makú, ticuna, huari, nambikuara, arutani-auake, auixiri (waorani), canichana, gamella, huari, iranshe, kaliana, koaiá, mobima, muniche, natú, pankarurú, shukuru, umán, y yurí; forman una unidad filogenética válida o macrofamilia de lenguas.[1]
Hipótesis macro-tucana | ||
---|---|---|
Región | Sudamérica | |
Países |
Ecuador Colombia Perú Brasil | |
Hablantes | ~75 mil | |
Familia | (agrupadas dentro de las Tukano-Ecuatorial (?)) | |
Subdivisiones |
Tukano Makú Nambikwara Katukina Otras ramas menores | |
Es de advertir, que esta hipótesis, al igual que otras propuestas por Greenberg para el continente americano, ha sido ampliamente cuestionada por diversos especialistas en estas lenguas, por basarse en una metodología con un margen de error demasiado alto (Landaburu 1999) y sobre una evidencia lingüística débil.
Clasificación
editarGreenberg propone que la macrofamilia macro-tukano como una división del Amerindio meridional incluyendo diversas familias. Dicha clasificación ha variado desde la primera propuesta (1956), hasta la última (1987) y otros autores han propuesto modificaciones parciales por lo que la bibliografía sobre el asunto resulta confusa si no se tienen en cuenta el año y el autor que recoge la lista de lenguas hipotéticamente pertenecientes a la macrofamilia macro-tukano.
De acuerdo con la última propuesta de Greenberg (1987), el tronco macro-tucano haría parte del filo Ecuatorial-Tucano, en el cual estarían también las lenguas arawak, las lenguas tupíes y las lenguas tucanas junto con otras familias menores y algunas lenguas aisladas más. La clasificación de Greenberg de 1987 difiere en bastantes puntos de la propuesta anterior del mismo autor (Greenberg, 1956).
Para Swadesh (1959) las lenguas chibchas y tucano formarían un macrofilo con 100 siglos de separación. Wheeler (1992) encontró varias relaciones "sorprendentes" en las reconstrucciones de proto-tukano y proto-chibcha y algunas con proto-arawak.[2]
Greenberg (1956)
editarEl macro-tucano inicialmente propuesto por Greenberg en 1956 constaba principalmente de dos ramas:
- Tucano (incluyendo Auixira), Ticuna, Muniche, Yuri, Canichana, Mobima.
- Makú-Puinave.
Greenberg (1987)
editarEl macro-tucano revisado por Greenberg en 1987 constaba de unas 18 ramas, entre las que estaban:
- Auixiri (huaorani)
- Canichana
- Capixana (kanoé)
- Katukina
- Gamella
- Huari
- Koaiá
- Movima
- Muniche
- Nambikwara
- Natú
- Pankarurú
- Makú-Puinave
- Shukurú (Xukurú)
- Ticuna-Yurí
- Tukano
Excepto por las lenguas nambicuaras, las lenguas tucanas y las lenguas makú el resto de divisiones de la lista anterior, son consideradas por la mayoría de americanistas lenguas aisladas.
Filo tukano-ecuatorial
editarLa propuesta de Greenberg (1987), propone que las unidades filogenéticas llamadas macro-tucano, ecuatorial (macro-arawak) formarían el phylum tucano-ecuatorial. Este sería uno de los cuatro super-filos en que se clasificarían las lenguas amerindias de Sudamérica:
- Filo chibchano-paezano
- Filo Andino (aimara, quechua, andino norte, ...)
- Filo Tucano-Ecuatorial
- Filo Macro-tucano
- Filo Ecuatorial (macro-arawak, macro-tupí, ...)
- Filo Yê-Pano-Caribe
Esta clasificación naturalmente ha sido muy criticada por las mismas razones generales que el resto de la hipótesis amerindia.
Referencias
editarBibliografía
editar- Greenberg, Joseph H.
- (1956) "Tentative Linguistic Classification of Central and South American languages". A. Wallace (Ed.) 1960 Men and cultures: Fifth international congress of anthropological and ethnological sciences: 791-794. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
- (1987) Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press. ISBN 0-8047-1315-4
- Kaufman, Terrence (1990). «Language History in South America: What we know and how to know more». En David L. Payne, ed. Amazonian Linguistics. Austin: University of Texas Press.
- Landaburu, Jon (1999) Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Universidad de Los Andes CCELA.
- Swadesh, Morris (1959) Mapas de la clasificación lingüística de México y las Américas. Universidad Nacional Autónoma de México.
- (1963) "Discussion and criticism on Aboriginal Languages of Latin America"; Current Anthropology 4 (3): 317-318.
- Tax, Sol (1960) "Aboriginal Languages of Latin America"; Current Anthropology 1: 431-436. Chicago.
- Villegas Robles, Roberto (2004) "Lenguas Aborígenes del Perú"; Resonancia 01/07/2004. Editions la Résonance.
- Wheeler, Alva (1992) "Unos conceptos sobre lenguas idígenas suramericanas y su desarrollo diacrónco"; Estudios Comparativos Proto Tucano: 77-86; Janet D. Barnes et. al. Editorial Alberto Lleras, Santafé de Bogotá.- ISBN 958-21-0070-2