Nicolás Maquiavelo

diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano
(Redirigido desde «Machiavello»)

Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (pronunciación en italiano: /[nik.koˈlɔ di berˈnardo dei makjaˈvɛlli]/; Florencia, 3 de mayo de 1469-ibidem, 21 de junio de 1527), conocido como Nicolás Maquiavelo, fue un diplomático, autor, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la filosofía política moderna y de la ciencia política.[1]​ Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumamente en Roma en 1531.

Nicolás Maquiavelo
Información personal
Nombre en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de mayo de 1469jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Florencia (República de Florencia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de junio de 1527jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Sant'Andrea in Percussina (República de Florencia) o Florencia (República de Florencia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Peritonitis Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Basílica de la Santa Cruz y Tumba de Maquiavelo Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Bernardo Machiavelli Ver y modificar los datos en Wikidata
Bartolomea di Stefano Nelli Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Marietta Corsini Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos 6 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Florencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, político, historiador, filósofo, teórico político, teórico militar, traductor, poeta, diplomático y dramaturgo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo hasta 1527
Movimiento Alto Renacimiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Firma
Nicolás Maquiavelo (impresión de principios del siglo XIX).
Escudo de armas de la familia Machiavelli.

Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Entre 1498 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Basílica de la Santa Cruz.[2]

Biografía

editar
«Nací pobre, y aprendí primero a luchar que a disfrutar»
—Maquiavelo, carta a Vettori.

Infancia y juventud

editar

Niccolò Machiavelli (también registrado como «Macchiavelli», —con una «c» adicional—, en la inscripción de la estatua ubicada en la entrada de los Uffizi) nació en Florencia, Italia,[3]​ siendo el tercer hijo de la familia, después de sus hermanas Primavera (1465) y Margherita (1468), y antes de su hermano Totto (1475-1522). Era hijo de Bernardo Machiavelli, juris doctor (1432-1500), y Bartolomea di Stéfano Nelli (1441-1496).[4]

La familia Machiavelli, originaria de la Val di Pesa, está documentada como perteneciente al grupo de los güelfos residentes en Florencia al menos desde el siglo XIII, donde desempeñaron funciones públicas y se dedicaron al comercio.[5]

El padre de Nicolás, Bernardo, aunque de recursos limitados y considerado —de manera incierta— como hijo ilegítimo, era doctor en derecho, ahorrativo por temperamento o necesidad, y mostró un marcado interés en los estudios humanísticos, evidenciado en su Libro de Recuerdos,[6]​ que constituye la principal fuente sobre la infancia de Niccolò. Por su parte, la madre, según testimonios de un descendiente, habría compuesto himnos religiosos dedicados a su hijo Niccolò, aunque estas composiciones no han sido conservadas.[7]

En 1476, Nicolás Maquiavelo inició sus estudios de latín, y al año siguiente se enfocó en la gramática bajo la instrucción de Battista da Poppi. Para 1480, añadió la aritmética a su formación, y en 1481 ya realizaba exámenes escritos de composición en latín. La biblioteca de su padre contenía obras fundamentales en esta lengua, entre las que se encontraban La Primera Década de Tito Livio, textos de Flavio Biondo, así como obras de Cicerón, Macrobio, Prisciano y Marco Juniano Justino. Durante su adultez, Maquiavelo también manejó autores como Lucrecio —del cual realizó una transcripción del De rerum natura, actualmente conservada en la Biblioteca Vaticana, manuscrito Rossiano 884— y la Historia persecutionis vandalicae de Víctor Uticense.[8]

Aunque no dominaba el griego antiguo, accedió a traducciones latinas de importantes historiadores clásicos como Tucídides, Polibio y Plutarco, cuyos textos influyeron significativamente en su reflexión histórica. Su interés por la política se manifestó antes de ocupar cargos institucionales, como evidencia una carta del 9 de marzo de 1498, la segunda conocida (la primera, fechada el 2 de diciembre de 1497, es una solicitud al cardenal Giovanni Lopez para interceder en un litigio territorial con la familia Pazzi). En esta misiva, dirigida probablemente a Ricciardo Becchi, embajador florentino en la corte papal, Machiavelli expresa críticas hacia Girolamo Savonarola.

Formación

editar

La formación de Nicolas Maquiavelo puede clasificarse en dos fases fundamentales: la primera, caracterizada por su dedicación a los asuntos públicos y su activa participación en la gestión política; y la segunda, iniciada alrededor de 1512, tras su exclusión de la política activa. Este segundo período se distingue por una transición hacia la producción de textos de carácter teórico y especulativo, marcando un alejamiento de la praxis política directa. Durante esta etapa, Maquiavelo se enfocó en la consolidación de sus reflexiones filosóficas y políticas, dando forma a las ideas que posteriormente influirían profundamente en la teoría política moderna.

Secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia

editar
 
Estatua de Maquiavelo en la Galería Uffizi.
«La persona era bien proporcionada, de estatura media, de complexión delgada, erguido en su porte con una actitud audaz. Tenía el cabello negro, la piel blanca pero tirando a oliva; cabeza pequeña, rostro huesudo, frente alta. Los ojos muy vivos y la boca delgada, cerrada, parecían siempre sonreír un poco de manera burlona. De él quedan más retratos, de buena calidad, pero solo Leonardo, con quien también tuvo trato en sus días prósperos, habría podido retratar en pensamiento, con el dibujo y los colores, esa sutil sonrisa ambigua»
Roberto Ridolfi, en su obra Vita di Niccolò Machiavelli, p. 22

En 1498, Nicolás Maquiavelo inició su carrera política como secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia, un cargo que implicaba gestionar asuntos internos, militares y diplomáticos. Su nombramiento coincidió con la caída de Girolamo Savonarola, lo que permitió que figuras menos alineadas con el fraile asumieran responsabilidades públicas. El apoyo de Marcello Virgillio Adriani, su mentor y primer secretario de la República, fue crucial para su designación.

Entre sus primeras tareas destacaron la reconquista de Pisa y la mediación en conflictos regionales. Maquiavelo elaboró estrategias militares, como se evidencia en su Discorso della guerra di Pisa, proponiendo tácticas combinadas de asedio y ataque directo. Sin embargo, las campañas militares enfrentaron contratiempos, incluyendo la ineficacia y sospechas de traición de Paolo Vitelli, un capitán de ventura, cuya ejecución fue defendida por Maquiavelo.

En 1500, fue enviado al Reino de Francia junto a Francesco della Casa para renegociar el apoyo francés en la guerra de Pisa. Allí, Maquiavelo observó las dinámicas de poder de la monarquía francesa, lo que influyó significativamente en su pensamiento político. En textos como De natura Gallorum y Ritratto delle cose di Francia, analizó las fortalezas y debilidades del estado francés, identificándolo como un modelo de monarquía centralizada y de cohesión nacional, características que consideraba esenciales para un Estado moderno. Estas experiencias no solo consolidaron su reputación como diplomático, sino que también moldearon sus reflexiones sobre la relación entre política, poder y estrategia, que más tarde plasmaría en sus obras teóricas.[9]

Exilio

editar

Al regreso de los Médici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de conservar su puesto bajo el mandato de los nuevos gobernantes de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. En febrero del año siguiente, fue implicado en una conspiración contra los Médici —Giovanni (futuro León X), Giuliano y Lorenzo—, cuyos cabecillas, Pietro Paolo Boscoli y Agostino Capponi, fueron ejecutados. Maquiavelo fue arrestado y torturado junto con otros sospechosos. Posteriormente, el pontífice León X intercedió para obtener su liberación.

Después de ser liberado, Maquiavelo se trasladó a su propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia. Allí se dedicó a actividades relacionadas con el cultivo de la tierra y la cría de animales, tareas que realizaba junto con obreros contratados. Durante este periodo, mantenía contacto con los trabajadores y llevaba una vida alejada de su antigua posición en la administración pública.

En su tiempo libre, leía a autores como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Ovidio. En una carta dirigida a Francesco Vettori en diciembre de 1513, Maquiavelo describió sus actividades diarias y explicó los motivos que lo llevaron a escribir El príncipe. Esta obra fue entregada a los Médici, aunque no tuvo la recepción esperada.

Posteriormente, escribió Discursos sobre la primera década de Tito Livio, donde abordó temas políticos como la preferencia por un sistema republicano frente a una monarquía absoluta. Entre sus demás trabajos destacan Del arte de la guerra y la comedia La mandrágora.

Últimos años

editar

Maquiavelo recibió la amnistía en 1521, a los 52 años, pero poco después fue acusado falsamente de estar involucrado en un golpe de Estado contra los Médici. Fue torturado y encarcelado por un breve periodo. Tras su liberación, recibió un encargo para liberar a unos trabajadores del gremio de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró la liberación de los rehenes, y el gremio, en agradecimiento, le otorgó una cuantiosa suma de dinero. Con parte de esos fondos, compró un billete de lotería, que resultó premiado con 20 mil ducados, lo que le permitió saldar algunas de sus deudas.

A continuación, comenzó a trabajar en la academia humanista de Bernardo Rucellai, donde se dedicó a traducir la obra griega de Polibio. A través de este trabajo, recopiló valiosas ideas sobre el gobierno de una república. La llegada del nuevo papa Clemente VII, miembro de la familia Médici, permitió a Maquiavelo acercarse nuevamente a la política, encargándole una obra sobre la historia de Florencia por 120 florines. No obstante, este vínculo con los Médici despertó críticas, acusándosele de ser partidario de la misma familia a la que supuestamente había conspirado en el pasado.

Niccolò di Bernardo dei Maquiavelo falleció a los 58 años en Florencia, el 21 de junio de 1527, a causa de una peritonitis aguda (una inflamación súbita del peritoneo, la membrana que recubre la cavidad abdominal). A pesar de ser ignorado y olvidado por sus contemporáneos, su legado alcanzó un notable reconocimiento en siglos posteriores. Durante su vida, su enfoque pragmático y considerado a menudo frío sobre la política y el gobierno estatal, provocó escándalo entre sus coetáneos, especialmente por la naturaleza poco religiosa de sus ideas.

El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo

editar

Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de Estado, fundamental en Política, y que se encuentra ulteriormente en Francesco Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque solo con Giovanni Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio (lib. III, cap. 41): «Que la patria se debe defender siempre con ignominia o con gloria, y de cualquier manera estará defendida»:

"Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo ciudadano que quiera aconsejar a su patria, pues en las deliberaciones en que está en juego la salvación de la patria, no se debe guardar ninguna consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad".

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que "si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello".[10]

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno, ya sean las buenas; la monarquía, la aristocracia y la democracia, o las malas; la tiranía, la oligarquía y el gobierno licencioso, logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen, por lo que son inestables.

"Las tres buenas son las antes citadas; las tres malas son degradaciones de ellas,.....la monarquía con facilidad se convierte en tiranía; el régimen aristocrático en oligarquía, y el democrático en licencia".

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, sobre la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe lo hace para mostrar a Lorenzo II de Médici cómo debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto, aunque dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que El príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo.

"Por tanto, un príncipe, viéndose obligado a sabiendas a adoptar la bestia, tenía el deber de escoger el zorro y el león, porque el león no se puede defender contra las trampas y el zorro no se puede defender contra los lobos. Por lo tanto es necesario ser un zorro para descubrir las trampas y un león para aterrorizar a los lobos". (Maquiavelo, 1993:137-138).[11]

Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo este vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo, dándole libertad, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro. Sostuvo que el pueblo, a diferencia de la nobleza y el clero, era la médula de las naciones; sin embargo, este mismo pueblo tuvo que "convertirse en cera en manos del político".[12]​ No obstante, las faltas cometidas por el pueblo sometido a su autoridad "son el resultado enteramente de su propia negligencia o mal ejemplo", pues según Lorenzo de Medici confirma: “El ejemplo del príncipe es seguido por las masas“.[13]

En cuanto a la religión, y el cristianismo en particular, Maquiavelo la consideró como parte de la maquinaria estatal para mantener la justicia y honrar la virtud de sus ciudadanos.[12]​ Por ejemplo, los romanos "recurrían a la religión con el fin de inspirar confianza a sus ejércitos"[14]​ o cuando el príncipe Timasiteo "inspiró a la multitud con un sentimiento de religión, y siempre imitan a sus gobernantes".[13]​ Según Maquiavelo en los Discursos, los principios de San Francisco y Santo Domingo de pobreza voluntaria y el ejemplo de la vida de Cristo "lograron tanta influencia con la gente, que fueron capaces de hacerles entender que era perverso incluso hablar mal de gobernantes perversos, y que era apropiado rendirles obediencia y dejar el castigo de sus errores a Dios".[15]​ No obstante, Maquiavelo habla con desdén y admiración en El príncipe sobre la Iglesia y el papa, lo que ha llevado a muchos estudiosos a tomar a Maquiavelo como anticristiano que prefería las religiones civiles paganas. Otros autores, como Cary Nederman, ven varias doctrinas cristianas (la gracia y el libre albedrío) como elementos importantes de Maquiavelo.[16]

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: «Todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo» (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega a afirmar no sin ironía que «desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla» (carta al historiador florentino Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

Pero el hecho es que lo que Maquiavelo propone es el cuestionable relativismo moral. Hannah Arendt escribió que "la debilidad del argumento del mal menor ha sido siempre que los que escogieron el mal menor olvidan muy rápido que han escogido el mal".[17]​ Pero insistiendo en las ideas relativistas del maquiavelismo, Thomas Hobbes afirma que: «Mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, están en esa condición de guerra, guerra de cada hombre contra cada hombre». Es decir, que el poder político colectivo atemoriza a los hombres (keep them all in awe) y gracias a ese «temor reverencial», gracias al miedo, se constituye un cuerpo político capaz de frenar mediante dominio y violencia (es decir, mediante el mal) la guerra y el caos continuo. La inclinación malvada de los hombres hace de nuevo necesaria la alianza del poder con el mal mismo para producir los resultados adecuados de la convivencia y la paz. Para el liberalismo el poder es un mal necesario, pero, por eso mismo, si queremos disfrutar de la seguridad que produce frente a la anarquía, también debemos controlarlo y limitarlo, ya que sin esta contención no es útil, no produce sus funciones asignadas, que son la seguridad, la paz y la convivencia; el mal, pues, ya que nos es necesario, ha de ser domado (esgrimiendo frente a él nuestros derechos), sometido (al consentimiento de los obedientes), vuelto sensible a nuestros intereses (mediante la representación), despedazado (dividiendo sus poderes) y regulado (sometiéndolo al imperio de la ley).

Modernamente, Peter Sloterdijk ha criticado el excesivo desarrollo del concepto maquiaveliano de razón de estado y el enorme mal que ha hecho en su libro Crítica de la razón cínica (1983). Según él, la «falsa conciencia ilustrada» adopta una forma de actuación tal que aun sabiendo que los ideales que extendía (razón, progreso, verdad, diálogo) no son (ni han sido nunca) posibles, «los intenta mantener en el orden establecido, produciendo un tipo de personas que, aunque públicamente no cuestionen dichos ideales, viven al margen de ellos y con completa libertad y superioridad», en lo que Sloterdijk denomina cinismo.[18]

Obras de Nicolás Maquiavelo

editar
  • Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
  • Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
  • Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
  • Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
  • Decennale primo (poema), 1506
  • Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
  • Decennale secondo, 1509
  • Retrato de la corte de Francia, 1510
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
  • El príncipe, 1513
  • Andria (comedia), 1517
  • La mandrágora (comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso), 1518
  • Della lingua (diálogo), 1514
  • Clizia (comedia en prosa), 1525
  • Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
  • Asino d'oro (poema), 1517
  • Del arte de la guerra, 1519-1520
  • Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
  • Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
  • La vida de Castruccio Castracani, 1520
  • Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525
  • Historias florentinas (1521-1525)[19]

Posteridad

editar

En la literatura ha sido personaje de obras de política representando el cinismo y el realismo, oponiéndose al pensamiento jurídico de Montesquieu.[20]

editar

Su nombre, modificado a «Makaveli», fue utilizado por el rapero estadounidense Tupac Shakur entre 1995 y 1996 para firmar muchas de sus canciones y un álbum lanzado póstumamente.[21]

Maquiavelo también aparece en el videojuego Assassin's Creed II y su secuela Assassin's Creed: Brotherhood, en el papel de Asesino. En este último, desempeña un papel particularmente importante, junto a otros personajes de la Italia renacentista.[22]

Maquiavelo es, junto a John Dee, el principal antagonista de la serie de novelas de fantasía El mago: Los secretos del inmortal Nicolas Flamel (como jefe de los servicios secretos franceses), escrita por Michael Scott.

En la exposición Il Principe di Niccolò Machiavelli e il suo tempo. 1513-2013 (Roma, Complesso del Vittoriano, Salone Centrale, del 25 de abril al 16 de junio de 2013), promovida por el Instituto de la Enciclopedia Italiana y la sección italiana del Aspen Institute, la sección Machiavelli e il nostro tempo: usi e abusi presenta, entre otras «obras», figuritas Liebig, paquetes de cigarrillos, tarjetas telefónicas, cartas coleccionables, postales, sellos, juegos de mesa y videojuegos dedicados a Maquiavelo.[23]

Cine y televisión

editar

En la serie The Borgias de Neil Jordan, es interpretado por Julian Bleach.

Machiavel es una banda belga, catalogada dentro del género rock progresivo, activa desde 1974. El nombre de la banda es un homenaje a Maquiavelo.[24]

En la serie Medici: Masters of Florence, es interpretado por Vincenzo Crea.

En la serie Leonardo, lanzada en 2021, es interpretado por Davide Iacopini.

Ediciones en Italia de sus obras

editar
  • El príncipe, a cargo de Mario Martelli, con aparato filológico a cargo de Nicoletta Marcelli, vol. I/1, pp. 536, 2006, ISBN 978-88-8402-520-3
  • Discursos sobre la primera Década de Tito Livio, a cargo de Francesco Bausi, vol. I/2, dos tomos pp. XLIV-960, 2001, ISBN 978-88-8402-356-8
  • Del arte de la guerra. Escritos políticos menores, a cargo de Giorgio Masi, Jean Jacques Marchand, Denis Fachard, vol. I/3, pp. XV-726, 2001, ISBN 978-88-8402-338-4
  • Obras históricas, a cargo de Alessandro Montevecchi, Carlo Varotti, vol. II, 2 tomos pp. 1052, 2011, ISBN 978-88-8402-675-0
  • Teatro. Andria-Mandragola-Clizia, a cargo de Pasquale Stoppelli, vol. III/1, pp. XXIX-456, 2017, ISBN 978-88-6973-191-4
  • Escritos en poesía y en prosa, a cargo de Antonio Corsaro, Paola Cosentino, Emanuele Cutinelli-Rèndina, Filippo Grazzini, Nicoletta Marcelli, coordinación de Francesco Bausi, vol. III/2, pp. XXXVI-652, 2013, ISBN 978-88-8402-770-2
  • Cartas, coordinador Francesco Bausi, vol. IV, 3 tomos, pp. CXXX-(VI-VI)-2022, 2022, ISBN 978-88-6973-511-0
  • Legaciones, Comisarias, Escritos de gobierno (1498-1500), a cargo de Jean-Jacques Marchand, vol. V/1, pp. 570, 2002, ISBN 88-8402-377-7
  • Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1501-1503), vol. V/2, pp. 650, 2003, ISBN 88-8402-408-0
  • Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1503-1504), a cargo de Jean-Jacques Marchand, Matteo Melera-Morettini, vol. V/3, pp. 596, 2005, ISBN 88-8402-504-4
  • Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1504-1505), a cargo de Denis Fachard, Emanuele Cutinelli-Rèndina, vol. V/4, pp. 596, 2006, ISBN 88-8402-509-5
  • Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1505-1507), a cargo de Jean-Jacques Marchand, Andrea Guidi, Matteo Melera-Morettini, vol. V/5, pp. VIII-596, 2009, ISBN 978-88-8402-642-2
  • Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1507-1510), a cargo de Denis Fachard, Emanuele Cutinelli-Rèndina, vol. V/6, pp. VIII-592, 2011, ISBN 978-88-8402-727-6
  • Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1510-1527), a cargo de Jean-Jacques Marchand, Andrea Guidi, Matteo Melera-Morettini, vol. V/7, pp. VIII-572, 2012, ISBN 978-88-8402-743-6

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo». Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  2. Maquiavelo, Nicolás (2002). El príncipe. El Ateneo. «En ellos todas las dificultades se presentan antes de poseerlos, porque para conquistarlos hace falta o virtud o suerte, pero para conservarlos no es necesario ninguna de ellas, ya que se sustentan en las instituciones seculares de la religión que han sido tan poderosas que han mantenido a sus príncipes en el poder sea cual sea su forma de proceder y de vivir. Estos son los únicos príncipes que tienen estados y no los defienden, y que tienen súbditos y no los gobiernan; y sus estados aun indefensos no les son arrebatados, y los súbditos no se preocupan por no ser bien gobernados, y no piensen en alejarse de ellos. Estos, son los únicos principados seguros y felices». 
  3. Archivo de la Obra de Santa María del Fiore, Libros de bautismos: El día 4 de mayo de 1469, Niccolò Piero y Michele, hijos de Bernardo Machiavelli, de la parroquia de Santa Trinita, nacieron el día 3 a las 4 horas y fueron bautizados el día 4.
  4. «Nelli, Bartolomea de' - Enciclopedia». Treccani (en italiano). Consultado el 15 de enero de 2025. 
  5. Giovanni Villani, en su Cronica Universale, ofrece una visión detallada de la historia de Florencia desde sus orígenes hasta su época, incluyendo acontecimientos políticos y sociales de relevancia.
  6. El Libro de los Recuerdos abarca desde el 30 de septiembre de 1474 hasta el 19 de agosto de 1487.
  7. Battista Nelli, G. (1753). Discorsi di Architettura.
  8. L. Canfora (2002). Noi e gli antichi. Milán, Italia, pp. 16, 22, 121.
  9. Corrado, V. (2013). Niccolò Machiavelli: An Intellectual Biography. Princeton: Princeton University Press. doi:10.2307/j.ctv1qgnq63. 
  10. «28». Literature for Composition (en inglés). Pearson. p. 1299. ISBN 978-0-321-82917-7. 
  11. Torres, Carlos Alberto. Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global, pág. 25. Siglo XXI, 2001. En Google Books. Consultado el 26 de agosto de 2015.
  12. a b «Machiavelli, Niccolò». 1911 Encyclopædia Britannica. Volume 17. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  13. a b «Discourses. Chapter XXIX. The faults of the people spring from the faults of their rulers. (1513)». www.marxists.org. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  14. «Discourses. Chapter XXXIII. To insure victory the troops must have confidence in themselves as well as in their commander. (1513)». www.marxists.org. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  15. «Discourses. Chapter I. To insure a long existence to religious sects or republics, it is necessary frequently to bring them back to their original principles. (1513)». www.marxists.org. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  16. Nederman, Cary (2019). Zalta, Edward N., ed. Niccolò Machiavelli (Summer 2019 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 21 de abril de 2021. 
  17. Hannah Arendt, Responsabilité et jugement, 2003, p. 79: "Politiquement, la faiblesse de l'argument du moindre mal a toujours été que ceux qui choisissent le moindre mal oublient très vite qu'ils ont choisi le mal"
  18. Gamero Cabrera, Isabel G. «Los medios de comunicación como agentes del cinismo (según Peter Sloterdijk)». En Gonzalo Abril Curto: El cuarto bios. Estudios sobre comunicación e información. Editorial Complutense (2010), p. 73. [1]
  19. Grandes Biografías, ISBN 987-522-310-7, Lima, 2004
  20. Maurice Joly, "Dialogue aux enfers entre Machiavel et Montesquieu".
  21. JD Romero (12 de febrero de 2020). ««Makaveli» y aquel extraño y oscuro álbum póstumo de Tupac». The Medizine. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  22. Cuartero Escobés, Susana (2019). Mito y realidad en la saga de videojuegos Assassin’s Creed. Universidad de Zaragoza. ISSN 1659-4223. doi:10.15517/rehmlac.v10i2.35295. 
  23. Il Principe di Niccolò Machiavelli e il suo tempo. 1513-2013, Catálogo de la exposición, Roma: Instituto de la Enciclopedia Italiana, 2013, pp. 470-95
  24. «Machiavel: el gran debut de la banda belga». Ladosis. Consultado el 15 de enero de 2025. 

Bibliografía

editar

Sobre Maquiavelo

editar

Enlaces externos

editar