Módulo:Excerpt/casos de prueba
Referencias
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Ciencia|keepRefs=1}}
La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.[1] El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.[2]
Las ramas de la ciencia moderna típicamente se dividen en tres grandes grupos, las ciencias naturales como la física, la química y la biología; las ciencias sociales como la antropología, la economía y el derecho; y las ciencias formales como la lógica y las matemáticas, aunque este último se suele considerar como un grupo aparte ya que se basa más en axiomas que en la experimentación y observación. También se suele agrupar a las ciencias aplicadas como la medicina y la ingeniería en otro grupo ya que se basan en los conocimientos obtenidos por las ciencias básicas para la aplicación práctica de los mismos.
En términos más coloquiales, la ciencia también se suele dividir en ciencias duras y blandas, las primeras consideran y tienen como fundamento la observación experimental y le dan preferencia a la investigación cuantitativa, es decir, datos numéricos y medibles, características fundamentales de las ciencias naturales, mientras que las blandas tienden a considerar más la observación participante y los datos provenientes de la investigación cualitativa, esto es, datos no numéricos ni cuantificables, una característica propia de la metodología de las ciencias sociales y humanidades.
En las ciencias experimentales, los descubrimientos científicos se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos e investigaciones. Para llevarlas a cabo se establecen previamente unos criterios de verdad, metodologías, un marco conceptual o teórico y un protocolo de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.[3] Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.[3]
- ↑ Fidalgo Sánchez, José Antonio; Fernández Pérez, Manuel Ramón; Fernández, Noemí (2014). «Presentación». Tecnología industrial II. Madrid: Everest Sociedad Anónima. p. 3. ISBN 9788424190538.
- ↑ Tomado, con añadidos, de la definición de ciencia del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
- ↑ a b Asimov, Isaac (1987). «What is Science?». Asimov's New Guide to Science. Penguin Books. p. 14. ISBN 0140172130. OCLC 40092714. Consultado el 11 de abril de 2019.
Referencias 2
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en Colombia|keepRefs=1}}
La pandemia de COVID-19 en Colombia inició el 6 de marzo de 2020 en Bogotá, con la llegada de una mujer infectada, de 19 años procedente de Milán, Italia.[4] Hasta el 31 de agosto de 2023, se han reportado 6 378 000 casos confirmados, 142 961 fallecidos y 6 190 683 recuperados de COVID-19 en Colombia.[1][5][6]
Por motivo de la pandemia, se declaró emergencia sanitaria y se impusieron restricciones, como la cancelación de eventos públicos de más de 500 personas.[7] Con el fin de contener el contagio, se decretó cuarentena total en Colombia desde el 25 de marzo de 2020,[8] hasta el 31 de agosto.
- ↑ a b «Prevención enfermedades transmisibles: CORONAVIRUS (COVID-19)». Ministerio de Salud y Protección Social. 17 de abril. Consultado el 22 de junio de 2020.
- ↑ «El mapa del contagio del coronavirus en Colombia». Revista Semana. 13 de marzo de 2020. Consultado el 18 de abril de 2020.
- ↑ «Esta es la situación del coronavirus en Colombia en tiempo real». El Espectador. 17 de marzo de 2020. Consultado el 27 de abril de 2020.
- ↑ «Coronavirus en Colombia: primer caso confirmado». Revista Semana. 3 de marzo de 2020. Consultado el 9 de marzo de 2020.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasPandemia de COVID-19 en Colombia DateINS0
- ↑ MinSaludCol (15 de diciembre de 2022). «Reporte: Casos Confirmados» (tuit) – via X/Twitter.
- ↑ «Presidente Duque declara Emergencia Sanitaria frente a COVID-19». Ministerio de Salud y Protección Social. 12 de marzo de 2020.
- ↑ «Gobierno Nacional expide el Decreto 457, mediante el cual se imparten instrucciones para el cumplimiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio de 19 días en todo el territorio colombiano». Presidencia de la República de Colombia. 23 de marzo de 2020. Consultado el 23 de mayo de 2020.
Archivo desde ficha
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Willard Van Orman Quine|files=1}}
Willard Van Orman Quine (Akron, Ohio; 25 de junio de 1908-Boston, Massachusetts; 25 de diciembre de 2000)[1] fue un filósofo estadounidense, reconocido por su trabajo en lógica matemática y sus contribuciones al pragmatismo como una teoría del conocimiento.[2]
Solo archivo
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Población mundial#Población por continente|files=1|filesOnly=1}}
Sin negritas
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Ciencia|nobold=1}}
La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.[3] El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.[4]
Las ramas de la ciencia moderna típicamente se dividen en tres grandes grupos, las ciencias naturales como la física, la química y la biología; las ciencias sociales como la antropología, la economía y el derecho; y las ciencias formales como la lógica y las matemáticas, aunque este último se suele considerar como un grupo aparte ya que se basa más en axiomas que en la experimentación y observación. También se suele agrupar a las ciencias aplicadas como la medicina y la ingeniería en otro grupo ya que se basan en los conocimientos obtenidos por las ciencias básicas para la aplicación práctica de los mismos.
En términos más coloquiales, la ciencia también se suele dividir en ciencias duras y blandas, las primeras consideran y tienen como fundamento la observación experimental y le dan preferencia a la investigación cuantitativa, es decir, datos numéricos y medibles, características fundamentales de las ciencias naturales, mientras que las blandas tienden a considerar más la observación participante y los datos provenientes de la investigación cualitativa, esto es, datos no numéricos ni cuantificables, una característica propia de la metodología de las ciencias sociales y humanidades.
En las ciencias experimentales, los descubrimientos científicos se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos e investigaciones. Para llevarlas a cabo se establecen previamente unos criterios de verdad, metodologías, un marco conceptual o teórico y un protocolo de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.[5] Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.[5]
Tabla
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Población mundial#Población por continente|keepTables=1}}
Tabla 2
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|IPv4#Redes privadas|keepTables=1}}
De los aproximadamente cuatro mil millones de direcciones definidas en IPv4, cerca de 18 millones de direcciones en tres rangos están reservadas para su uso en redes privadas. Las direcciones de paquetes en estos rangos no son enrutables en la Internet pública; son ignorados por todos los enrutadores públicos. Por lo tanto, los hosts privados no pueden comunicarse directamente con las redes públicas y requieren la traducción de direcciones de red en una puerta de enlace de enrutamiento para este propósito.
Nombre | Bloque CIDR | Rango de direcciones | Número de direcciones | Clase |
---|---|---|---|---|
bloque de 24-bit | 10.0.0.0/8 | 10.0.0.0 – 10.255.255.255 | 16 777 216 | Clase A. |
bloque de 20-bit | 172.16.0.0/12 | 172.16.0.0 – 172.31.255.255 | 1 048 576 | Rango contiguo de 16 bloques de clase B. |
bloque de 16-bit | 192.168.0.0/16 | 192.168.0.0 – 192.168.255.255 | 65 536 | Rango contiguo de 256 bloques de clase C. |
Dado que dos redes privadas, por ejemplo, dos sucursales, no pueden interoperar directamente a través de la Internet pública, las dos redes deben conectarse a través de Internet a través de una Red privada virtual o un túnel IP, que encapsula los paquetes, incluidos sus encabezados que contienen el Direcciones privadas, en una capa de protocolo durante la transmisión a través de la red pública. Además, los paquetes encapsulados se pueden cifrar para que la transmisión a través de redes públicas asegure los datos.
Fragmento
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|Ciencia|fragment=definición}}
La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.[7] El conocimiento científico se obtiene de manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método científico.[8]
Las ramas de la ciencia moderna típicamente se dividen en tres grandes grupos, las ciencias naturales como la física, la química y la biología; las ciencias sociales como la antropología, la economía y el derecho; y las ciencias formales como la lógica y las matemáticas, aunque este último se suele considerar como un grupo aparte ya que se basa más en axiomas que en la experimentación y observación. También se suele agrupar a las ciencias aplicadas como la medicina y la ingeniería en otro grupo ya que se basan en los conocimientos obtenidos por las ciencias básicas para la aplicación práctica de los mismos.
En términos más coloquiales, la ciencia también se suele dividir en ciencias duras y blandas, las primeras consideran y tienen como fundamento la observación experimental y le dan preferencia a la investigación cuantitativa, es decir, datos numéricos y medibles, características fundamentales de las ciencias naturales, mientras que las blandas tienden a considerar más la observación participante y los datos provenientes de la investigación cualitativa, esto es, datos no numéricos ni cuantificables, una característica propia de la metodología de las ciencias sociales y humanidades.
En las ciencias experimentales, los descubrimientos científicos se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos e investigaciones. Para llevarlas a cabo se establecen previamente unos criterios de verdad, metodologías, un marco conceptual o teórico y un protocolo de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.[5] Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.[5]
Fragmento 2
{{#invoke:Excerpt/zona de pruebas|main|IPv4|keepTables=1|fragment=RedesPrivadasIPv4}}
El Protocolo de Internet versión 4 (en inglés: Internet Protocol version 4, IPv4) es la cuarta versión del Internet Protocol (IP), un protocolo de interconexión de redes basados en Internet, y que fue la primera versión implementada en 1983 para la producción de ARPANET. Definida en el RFC 791, el IPv4 usa direcciones de 32 bits, limitadas a = 4 294 967 296 direcciones únicas, muchas de ellas LAN.[9] Por el crecimiento enorme que ha tenido la seguridad electrónica y la automatización, combinado con el hecho de que hay desperdicio de direcciones en muchos casos (consultar las secciones que siguen), ya hace varios años se observó que escaseaban las direcciones IPv4.
Esta limitación ayudó a estimular el estudio sobre la factibilidad de implantación de un nuevo protocolo IPv6, que en el año 2016 ya estaba en las primeras fases de pruebas, y que terminaría reemplazando al protocolo IPv4.
Las direcciones disponibles en la reserva global de IANA pertenecientes al protocolo IPv4 se agotaron oficialmente el lunes 31 de enero de 2011.[10] Los Registros Regionales de Internet debieron manejarse, desde ese momento, con sus propias reservas, que se estimaba alcanzarían hasta el año 2020 y no por mucho más tiempo.
- ↑ O'Connor, J. J.; Robertson, E. F. (Octubre de 2003). «Willard Van Orman Quine». MacTutor (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2020.
- ↑ Duignan, Brian. «Willard Van Orman Quine - American philosopher». Encyclopaedia Britannica (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2020.
- ↑ Fidalgo Sánchez, José Antonio; Fernández Pérez, Manuel Ramón; Fernández, Noemí (2014). «Presentación». Tecnología industrial II. Madrid: Everest Sociedad Anónima. p. 3. ISBN 9788424190538.
- ↑ Tomado, con añadidos, de la definición de ciencia del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
- ↑ a b c d Asimov, Isaac (1987). «What is Science?». Asimov's New Guide to Science. Penguin Books. p. 14. ISBN 0140172130. OCLC 40092714. Consultado el 11 de abril de 2019.
- ↑ Address Allocation for Private Internets, doi:10.17487/RFC1918, BCP 5. RFC 1918. Updated by RFC 6761.
- ↑ Fidalgo Sánchez, José Antonio; Fernández Pérez, Manuel Ramón; Fernández, Noemí (2014). «Presentación». Tecnología industrial II. Madrid: Everest Sociedad Anónima. p. 3. ISBN 9788424190538.
- ↑ Tomado, con añadidos, de la definición de ciencia del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
- ↑ http://tools.ietf.org/html/rfc1918
- ↑ http://www.enterprisenetworkingplanet.com/news/article.php/3923391/IPv4+Officially+Depleted,+Eyes+on+IPv6.htm