Luis Humberto Salgado

compositor ecuatoriano

Luis Humberto Salgado (Cayambe, 1903 - Quito, 1977) fue un compositor de música clásica, autor de varías sinfonías, óperas, ballets y conciertos, y música popular de Ecuador. Se especializó en el piano y como compositor destacó por realizar una producción musical que abarca casi todos los géneros de la música de concierto de Europa occidental: nueve sinfonías, cuatro óperas, siete conciertos, cinco ballets, tres poemas sinfónicos, dos misas y algunas obras para música de cámara, piano y voz.[1]

Luis H. Salgado

Retrato de Luis H. Salgado
Información personal
Nacimiento 10 de diciembre de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cayambe (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 12 de diciembre de 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriano
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Ecuador
Información profesional
Ocupación Compositor y pianista Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Post-serialismo
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Artistas relacionados Gerardo Guevara
Firma

Biografía editar

Educación editar

Salgado nació en Cayambe, un pequeño pueblo cerca de Quito, y creció en la capital, ciudad donde viviría toda su vida. A temprana edad aprendió los conceptos básicos de la música de su padre Francisco Salgado Ayala, quien fuera a su vez un importante compositor de este país. Realizaría sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Ecuador y se graduaría como pianista en 1928. Fue profesor y dos veces director de la institución.[2]​ Su carrera la realizó completamente en Ecuador, a diferencia de otros compositores latinoamericanos que estudiaron o estuvieron asociados con centros musicales europeos. Inspiró su música en el folclor ecuatoriano y el modernismo musical de su tiempo. Cultivó además las dodecafonía.

Trayectoria editar

Compuso nueve sinfonías, cuatro óperas, una ópera-ballet, ocho conciertos, operetas y varias piezas de música popular ecuatoriana, entre ellas el pasacalle El Farrista Quiteño. Sus obras tienen innovaciones notables que se pueden apreciar en sus sinfonías como la Segunda sinfonía (Sintética no. 2), Rococó, la Sexta sinfonía (para cuerdas y timbales), las sonatas 2 y 3 para piano, Seis fases rapsódicas sobre tres acordes dodecafónicos. Entre otras obras se destaca también su micro danza Sanjuanito futurista, obra para piano que ha sido versionada por muchos artistas, como la versión para marimba sola del percusionista y compositor Cristian Orozco. Los elementos musicales tradicionales ecuatorianos son algunos de los elementos que utiliza en sus composiciones, además del politonalismo, y dodecafonismo. La Orquesta Sinfónica del Ecuador y el director Álvaro Manzano realizaron varios estrenos.[3]

Además de ser profesor en el conservatorio nacional también dictaría clases en el Instituto de Música Sacra. Fue un escritor prolífico y publicó varios artículos sobre música en periódicos locales, siempre con el objetivo de enseñar y cultivar al público acerca de las últimas tendencias en música clásica europea. Algunas veces Salgado es considerado como un compositor nacionalista que se enfocó en lo "folklorístico", él describió su estilo compositivo como "del neodiatonismo al post-serialismo, más allá de Schoenberg" y se describió a sí mismo como "compositores politécnicos", es decir como aquel que combina diferentes técnicas de composición de diferentes épocas de la historia de la música en una sola obra. En general, su estilo musical ecléctico combina con mucha destreza la escala pentatónica andina con la técnica dodecafónica. A esto se añaden elementos contrapuntísticos, armonías atonales y abstracciones de danzas indígenas y mestizas ecuatorianas como el Sanjuanito, Yaraví, Albazo y Danzante.[3]

Últimos años editar

Su labor es muy valorada en Ecuador puesto que con la limitación de recursos de dicho país logró desarrollar su carrera como músico académico. La mayoría de sus obras sinfónicas nunca fueron interpretadas durante su vida, ya que fueron escritas para una gran orquesta que no existía en el Ecuador en ese momento. Murió en 1977, la víspera de un concierto de piano que iba a ofrecer.

Legado editar

 
Luis H. Salgado con su orquesta

Gracias a los esfuerzos de la Orquesta Sinfónica de Guayaquil y de la Orquesta Sinfónica de Cuenca se han estrenado e interpretado sus 9 sinfonías. Además de los estrenos de sus conciertos: para Violoncelo y Orquesta a cargo de Dennis Parker (violoncelo) y Dante Anzollini (director) junto a la Orquesta Sinfónica de Guayaquil, Concierto para piano N1 Consagración de las Vírgenes del Sol interpretado por Eduardo Florencia (piano) y Gustavo Lovato (director) junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador. Concierto Fantasía para piano N2 (terminada de orquestar por Michael Meissner) y Concierto para piano N3 interpretados por Alex Alarcón Fabre (piano) y Michael Meissner (director) junto a la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

La Orquesta Sinfónica de Cuenca, dirigida por Michael Meissner estrenó la ópera Eunice [1] y realizaron la grabación integral de las nueve sinfonías de Salgado. [2]

Escribió un Texto de Armonía en dos volúmenes, mantuvo una columna especializada en El Comercio de Quito y colaboró con varias publicaciones nacionales e internacionales.

La música de Salgado, va teniendo mayor presencia en el repertorio ecuatoriano, lo cual evita correr la triste suerte de la música del polifonista Diego Lobato De Sosa y la del violinista Agustín Baldeón, otros compositores ecuatorianos de quienes no quedan más que leyendas y escritos de sus contemporáneos.

Catálogo de obras editar

Obras escritas editar

  • Salgado, Luis H. Música vernácula ecuatoriana (Microestudio), publicado en 1952 por Casa de la Cultura Ecuatoriana
  • Salgado, Luis H. Proyecciones de la música contemporánea, publicado en septiembre de 1960 por Ritmo de Madrid, España.
  • Salgado, Luis H. De lo nacional a lo cosmopolita En:Cuadernos de arte del Conservatorio Nacional de Música, Teatro y Danza, año I, n.º 1, junio, pp. 5-7. Quito: Editorial Universitaria. 1962.

Discografía editar

  • Luis Humberto Salgado. Música Sinfònica y de Cámara CD.
Suite Atahualpa. Interpreta Banda Sinfónica Metropolitana Director: Jorge Oviedo
I. Visiones Proféticas de Viracocha
II. La Fiesta del Sol
III. La tragedia de Cajamarca.
Sonata para Violín y Piano*. Andrés Torres, piano. Pedro Rodríguez, violín.
I. Allegro scherzando
II: Quasi Adagio
III: Allegro con brio
Quinteto para Cuerdas y Piano*. Maria Yemesiuk, piano. Dmitri Zinkovsky y Evguenin Subotin, violín. Vasili Kujarenko, viola. Olga Kalinova, violoncello.
I. Adagio. Allegro Enérgico
II. Andante Afectuoso
III. Allegro con moto
Sexta Sinfonía para cuerdas y timbales*. Orquesta de Cámara de la Unión de Compositores de Moscú. Director: Freddy Cadena.
I. Maestoso. Allegro Festivo
II. Adagio Espressivo
III. Allegretto poco Mosso.
IV. Finale
  • Obras interpretadas en el III Festival de la Cultura Iberoamericana, Moscú. 2003.


  • Souvenir de l'Amérique du Sud (CD) (piano, Marcelo Ortiz, con otras obras de: Gerardo Guevara, Sixto María Durán y Miguel Ángel Casares)
De la Suite Mosaico de Aires Nativos
I. Amanecer de trasnochada (pasillo) - Luis H. Salgado
II. Romance nativo (sanjuanito) - Luis H. Salgado
VI. Nocturnal (pasillo) - Luis H. Salgado
Brindis al pasado (pasillo) - Luis H. Salgado


Variaciones en estilo folclórico (1947) (Adaptación Jorge Oviedo)
Tema y Fuga Miniatura
Yaraví
Sanjuanito
Yumbo
Albazo
Aire Típico
Galería del Folclor Andino Ecuatoriano (1942) (Adaptación Jorge Oviedo)
Evocación a los Espíritus Nativos del Lago (Barcarola)
Criollo Sentimental y Festivo (Yaraví y Albazo)
Brindis por la peaña (Alza)
Después de la Cosecha (Danzante)
El pintoresco baile de las cintas (Sanjuanito)
Siga la farra (Aire Típico)
Nocturnal (1946) (Adaptación Leonardo Cárdenas)
San Juanito Futurista micro danza (1944)(Adaptación Jorge Oviedo)


Rapsodia N 3 (Luis Humberto Salgado)
Brindis por la peaña (alza) (Luis Humberto Salgado)
Nocturnal (pasillo) (Luis Humberto Salgado)
Otras obras en el CD:Gerardo Guevara, Corsino Duran, Claudio Aizaga, Juan Pablo Muñoz Sanz


  • Salgado Inmortal CD. Vientos Mitad del Mundo: Diana Gallegos, Clarinete. Carolina Gallegos, Oboe. Néstor Labre, Flauta.

Andrés Vera, Fagot. Rómulo Alarcón, Corno Francés. Quinteto para Instrumentos de Aliento

Allegro con Vita
Andante Sostenuto
Allegretto Giocoso

Véase también editar

* Cumandá , ópera de Luis Humberto Salgado.
* El Centurión, ópera de Luis Humberto Salgado.
* Eunice, ópera de Luis Humberto Salgado.
* Escenas del Corpus, ópera de Luis Humberto Salgado.
* Música clásica en Ecuador

Notas editar

  1. «Recordings by Luis Humberto Salgado | Now available to stream and purchase at Naxos». www.naxos.com. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  2. Datos de Edufuuro
  3. a b «Recordings by Luis Humberto Salgado | Now available to stream and purchase at Naxos». www.naxos.com. Consultado el 6 de junio de 2024. 

Referencias editar

  • Apel, Willi, Harvard Dictionary of Music, Harvard University Press, 1969, p. 253.
  • Béhague, Gérard. 2001, Ecuador. Art Music, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, segunda edición. Editado por Stanley Sadie et John Tyrrell. Londres: Macmillan Publishers; New York: Grove's Dictionaries of Music.
  • Bull, Storm Index to biographies of contemporary composers. New York: Scarecrow Press, 1964, p. 405
  • Composers of the Americas Biographical data and catalog of their works Volume 4. Washington, D.C.: Secretaria General, organización de los Estados Americanos, 1958.
  • Chronological catalog of the works of the Ecuadorian composer Luis H. Salgado Boletín interam. mus., no.1 (Sep 1957), p.45-50
  • Diccionario de la música española e hispanoamericana (DMEH). Publicado por Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura de España.
  • Manzano, Álvaro. Apuntes breves a la orquestación de Luis H. Salgado en la publicación monográfica: Luis Humberto Salgado de la serie Grandes compositores ecuatorianos. Publicada por CONMÚSICA y editada por Pablo Guerrero G. Quito, enero de 2000.
  • Morris, Mark. The Pimlico Dictionary of Twentieth Century Composers. Pimlico, 1999.
  • Stevenson, Robert. Quito. 2001. The New Grove Dictionary of Music and Musicians,
  • Robijns, Jozef; Zijlstra, Miep. Algemene muziek encyclopedie hoofdred., J. Robijns dans Miep Zijlstra. Haarlem: De Haan, [1979]-1984
  • Rosner, Helmut; Bulling, Burchard; Frank, Paul; Noetzel, Florian. Kurzgefasstes Tonkunstler Lexikon Fortfuhrt von Burchard Bulling, Florian Noetzel, Helmut Rosner Wilhelmshaven Heinrichshofen, 1974. Note: Zweiter Teil: Erganzungen und Erweiterungen seit 1937
  • Slonimsky, Nicolas. Music of Latin America. New York: Thomas Y. Crowell, 1945, p. 374.
  • Walker, John L. "The Younger Generation of Ecuadorian Composers", Latin American Music Review" Universidad de Texas- Volumen 22, Número 2, otoño 2001.

Bibliografía editar

  • Opus, no. 31. Número monográfico dedicado a Luis H. Salgado. Editado por Arturo Rodas. Banco Central del Ecuador . Quito, enero de 1989.
  • Luis H. Salgado. En: Grandes Compositores Ecuatorianos, editado por Pablo Guerrero G. CONMUSICA. Quito. Enero de 2001.
  • Wong Cruz, Ketty. Luis H. Salgado, un Quijote de la música. Banco Central del Ecuador y Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. 2004. ISBN 9978-62-315-9

Enlaces externos editar