Luis Diego del Castillo Caicedo
Luis Ignacio Diego Del Castillo Toledo Guevara y Caicedo (Sotaquirá, Virreinato de la Nueva Granada, 14 de marzo de 1707-Tunja, Boyacá, Virreinato de la Nueva Granada, 1777) fue un noble y político neogranadino, primer Marqués de Surba y Bonza[1][2][3], alférez real, alcalde ordinario de Santiago de Tunja y teniente general de la provincia de Tunja.[4][5]
Luis Ignacio Del Castillo Caicedo | ||
---|---|---|
I Marqués de Surba y Bonza | ||
Reinado | ||
Carlos III | ||
Sucesor | Ignacio Javier del Castillo Sanz de Santamaría | |
Información personal | ||
Tratamiento | Marqués | |
Nacimiento |
14 de marzo de 1707 Santafé | |
Fallecimiento |
1777 | |
Fue oidor de la Real Audiencia de la Nueva Granada, colegial del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y colegial del Colegio San Bartolomé. Nombrado como alcalde en 1731, álferez real en 1747 y en Tunja desempeñó los cargos de teniente general, regidor perpetuo y corregidor en 1748. Y fue alcalde ordinario y de la hermandad en Santafé.
Era poosedor del mayorazgo de San Lorenzo de Bonza[6], en años posteriores el rey Carlos III de España concedió dos títulos de Castilla a través del virrey Pedro Messía de la Cerda, uno para Jorge Miguel Lozano, que sería conocido como el marqués de San Jorge, y a Luis Ignacio Diego Castillo y Guevara[7] que el 21 de noviembre de 1771 por medio de un despacho expedido a San Lorenzo del Escorial recibe, con el nombre de Marqués de Surba el honor real recordando el río que cruzaba el mayorazgo de San Lorenzo de Bonza y su casa solariega o castillo fuedal del Bonza.[8][9]
Se casó tres veces con Ana María Calvo hija del alcalde de Tunja Francisco Calvo, después con Rosa de León, hija de una familia descendiente de conquistadores y encomenderos y finalmente con Catalina Sanz de Santamaría, hija del capitán y alcalde de Santafé Nicolás Sanz de Santamaría.[10]Su hijo Ignacio Javier del Castillo Sanz de Santamaría heredó el marquesado de Surba y el mayorazgo de San Lorenzo de Bonza.[11]
Referencias
editar- ↑ Ibáñez, Pedro María (1913). Crónicas de Bogotá. Imprenta nacional. Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Alba, Guillermo Hernández de (1926). Estudios históricos. Talleres de Ediciones Colombia. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ Molano, Enrique Santos (1 de mayo de 2015). Mancha de la tierra. GRIJALBO. ISBN 978-958-8870-23-6. Consultado el 28 de febrero de 2024.
- ↑ Alba, Guillermo Hernández de (1926). Estudios históricos. Talleres de Ediciones Colombia. Consultado el 9 de febrero de 2024.
- ↑ Historia, Academia Colombiana de (1916). Boletín de historia y antigüedades. Imprenta Nacional. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ Ainara, Vázquez Varela; María, Marín Leoz, Juana (4 de abril de 2017). "Señores del muy ilustre cabildo": Diccionario biográfico del cabildo municipal de Santa Fe (1700-1810). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-781-092-9. Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Hernández, Manuel Artega; Carvajal, Jaime Arteaga (14 de octubre de 2018). Historia Política de Colombia- Parte I: De la colonia a la dictadura de Melo. Ediciones LAVP. ISBN 978-1-9870-0412-0. Consultado el 12 de febrero de 2024.
- ↑ Romero, Luis Guillermo Rodríguez (1988). Sotaquirá: poblado del soberano. Ed. Jotamar. Consultado el 9 de febrero de 2024.
- ↑ López, Javier Ocampo (1983). Historia del pueblo boyacense: de los orígenes paleoindígenas y míticos a la culminación de la independencia. Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. Consultado el 9 de febrero de 2024.
- ↑ Ainara, Vázquez Varela; María, Marín Leoz, Juana (4 de abril de 2017). "Señores del muy ilustre cabildo": Diccionario biográfico del cabildo municipal de Santa Fe (1700-1810). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-781-092-9. Consultado el 9 de febrero de 2024.
- ↑ Samudio, Nicolás García (1916). La recoquista de Boyacá en 1816. Impr. del departmento. Consultado el 27 de febrero de 2024.