Andicolea ferruginea
Andicolea ferruginea, antes conocida como Loricaria ferruginea, es una especie de planta perteneciente a la familia de las asteráceas. Se encuentra en la cordillera de los Andes a 4,000 m s. n. m.[1]
Andicolea ferruginea | ||
---|---|---|
![]() Andicolea ferruginea en la Cordillera Blanca | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Gnaphalieae | |
Género: | Andicolea | |
Especie: |
Andicolea ferruginea (Ruiz & Pav.) Mayta & Molinari, 2021 | |
Descripción
editarEs un arbusto de hasta 1 m de altura.[2]
Hábitat y distribución
editarSe encuentran comunidades de estas plantas en Ecuador, Colombia y Perú (Áncash, Cajamarca,[3] La Libertad, Lambayeque, Pasco), por una por abundancia de musgos en bofedales[4] y/o pastizales de gran altitud.
Taxonomía
editarLoricaria ferruginea fue descrita por el botánico inglés Hugh Algermon Weddell en Chloris Andina (4-6): 166, el 15 de diciembre de 1856. En 2021 el nombre del género Loricaria fue reemplazado por Andicolea por Luis Mayta y Eduardo Antonio Molinari-Novoa.1
Basónimo
editar- Molina ferruginea Ruiz & Pav. in Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil. 1: 211 (1798)
Sinonimia
editar- Baccharis ferruginea (Ruiz & Pav.) Pers., Syn. Pl. 2: 425 (1807)
- afalla ferruginea (Ruiz & Pav.) D.Don, Edinburgh New Philos. J. 11: 274 (1831)
- Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd., Chlor. And. i. 166 1855 [1856]
Importancia económica y cultural
editarFarmacología
editar- Sus hojas y tallos frescos utilizados para bio ensayos bacterianos inhiben al S. aureus,[5] previniendo infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía.[6]
- La actividad antioxidante de los flavonoides de las partes aéreas resulta de una combinación de sus propiedades quelantes de hierro y secuestradoras de radicales libres, además de la inhibición de las oxidasas: lipooxigenasa, ciclooxigenasa, mieloperoxidasa y la xantina oxidasa; evitando así la formación de especies reactivas de oxígeno y de hidroxiperóxidos orgánicos.[7]
- Utilizada en las prácticas de adivinación en los Andes del norte de Perú.
- El uso tradicional de la Loricaria ferruginea para el retraso menstrual, la circulación sanguínea y los propósitos rituales (florecimiento espiritual, protección, buena salud, buena fortuna, buenos negocios, fragancia, éxito, buenos viajes, relaciones sociables y buenas con los demás).[8]
Principios activos
editarEn su estudio fitoquímico se detectaron flavonoides y esteroides/triterpenos y, adicionalmente, catequinas.[9] Además, principales compuestos del extracto de hexano, se encontraron cuatro cumarinas conocidas: 5,7-dimetoxicumarina; 5,7,8-trimetoxicoumarina; 5-hidroxiobliquina y 5-metoxiobliquina determinadas por métodos espectroscópicos y espectrométricos.[10]
Nombres comunes
editarReferencias
editar- ↑ Mayta, Luis; Molinari-Novoa, Eduardo (2021-07). «Andicolea, a replacement name for Loricaria (Compositae, Gnaphaliinae)». Plant and Fungal Systematics 66 (1): 48-52. doi:10.35535/pfsyst-2021-0004. Consultado el 26 de junio de 2023.
- ↑ «Inicio | Herbario Azuay - Universidad del Azuay». herbario.uazuay.edu.ec. Consultado el 15 de julio de 2019.
- ↑ Gobierno Regional Cajamarca (2012). «La diversidad biológica de Cajamarca. Visión etnico cultural y potencialidades.». GRC.
- ↑ Maldonado Fonkén, M.S. «BOFEDALES OF THE PERUVIAN HIGH ANDES». Mires and Peat 15. ISSN 1819-754X.
- ↑ a b Bussmann R., Sharon D., Perez F., Díaz D.,Ford T., Rasheed T.,Barocio T., Silva R. (2008). «Actividad antibacteriana de plantas medicinales del norte del Perú». Scielo. ISSN 1815-8242.
- ↑ «Staphylococcus aureus». Wikipedia, la enciclopedia libre. 2 de junio de 2019.
- ↑ Gutiérrez Merino, Carlos (1 de febrero de 2014). Flavonoides antioxidantes y salud: ¿una quimera o una lotería?. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Consultado el 13 de julio de 2019.
- ↑ Bussmann, R.W., Sharon (2017). «Plants of the Four Winds the Magic and Medicinal Flora of Peru.». GRAFICART srl (Trujillo-Peru): 65-539.
- ↑ Gutiérrez Merino, Carlos (1 de febrero de 2014). Flavonoides antioxidantes y salud: ¿una quimera o una lotería?. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Consultado el 13 de julio de 2019.
- ↑ Malca G., Hennig L., Rodríguez E., Bussmann R. «Coumarins of Loricaria ferruginea». Scielo. ISSN 1981-528X.
- ↑ Tamariz C., Olivera P., Santillán M. (2018). «Antimicrobial, antioxidant and phytochemical assessment of wild medicinal plants from Cordillera Blanca (Ancash, Peru)». Blanqma, Universidad de Santiago de Chile. ISSN 0717-7917.
- ↑ Cano, Asunción; La Torre, María I.; Castillo, Susy; Aponte, Héctor; Morales, Marybel; Mendoza, Wilfredo; León, Blanca; Roque, José et al. (2006). Las plantas comunes del Callejón de Conchucos (Ancash, Perú): guía de campo. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p. 37. OCLC 137295345. Consultado el 21 de julio de 2019.