López de Micay

Municipio del departamento de Cauca en Colombia
(Redirigido desde «Lopez de Micay»)

López de Micay es uno de los 42 municipios del departamento del Cauca, Colombia. Está ubicado en la Costa Pacifica Caucana en la Región del Naya sobre el piedemonte de la Cordillera Occidental Colombiana. Se encuentra a 84 km de la capital departamental, Popayán.

López de Micay
Municipio

Cabecera municipal de López de Micay.


Bandera

Escudo

López de Micay ubicada en Colombia
López de Micay
López de Micay
Localización de López de Micay en Colombia
López de Micay ubicada en Cauca (Colombia)
López de Micay
López de Micay
Localización de López de Micay en Cauca
Coordenadas 2°50′47″N 77°14′50″O / 2.8463888888889, -77.247222222222
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cauca
 • Provincia Occidente
Alcalde Jhon Harold García La Fuerza De La Paz(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de noviembre de 1910[1]
 • Erección 1911[1]
Superficie  
 • Total 3241 km²[1]
Altitud  
 • Media 130 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 12 950 hab.[2]
 • Urbana 5067 hab.
Gentilicio Micayseño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Historia

editar

Las primeras exploraciones españolas en la región tuvieron lugar en 1525, cuando el conquistador Diego de Almagro descubrió el río San Juan de Micay. Debido a la naturaleza inhóspita del territorio con sus costas inundables, espesa vegetación y tribus indígenas acostumbradas a vivir con independencia, le fue muy dificil establecer una colonia. [3][4]​ Durante los años siguientes, embarcaciones españolas partían desde Panamá para relizar a cabo incursiones con el objetivo de adquirir el oro nativo y capturar a los nativos de las regiones del río San Juan de Micay, que luego serían utilizados como mano de obra esclava en en minas y las haciendas coloniales del interior.[[3][4]​ El trabajo forzoso diezmó a la población indígena que a finales del siglo XVII casi había desaparecido y por ello fue reemplazada por el trabajo de esclavos africanos.[5]

El actual poblado de López de Micay fue fundado como municipio en 1888 por Pancracio Riascos, Facundo Riascos y Luciano Alomía. Antes de incorporarse como municipio tuvo varios nombres, entre ellos Arrieros del Micay, quizás por su cercanía al centro minero de El Chambón, que conectaba este territorio con Popayán por el camino denominado Los Arrieros. Asimismo, el municipio ha cambiado varias veces de cabecera municipal, incluídas San José del Trapiche y San Francisco del Naya (hoy distrito perteneciente a Buenaventura). En 1911 se crea el Distrito de Zaragoza y pasa a formar parte de la Provincia de Micay. Finalmente, en 1915, la colonia de Zaragoza fue trasladada al lugar que hoy ocupa el centro de la ciudad. El nombre resulta de la conjunción del nombre indígena dado al río y el homenaje póstumo rendido al general José Hilario López, quien en 1851 ordenó la liberación de los esclavos. Actualmente el municipio se llama López de Micay y su centro urbano se llama San Miguel de Micay. [5]

Geografía

editar

El municipio de López de Micay limita al norte con Buenaventura, al sur con Timbiquí y El Tambo, Cauca, al este con Buenos Aires, Cauca, Suárez, Cauca y Morales, Cauca, y al oeste con el océano Pacífico. . En su conformación territorial se identifican dos zonas fisiográficas diferentes: la zona costera y la Cordillera Occidental. La primera comprende una amplia franja paralela a la línea de costa, influenciada por la acción de las mareas y las aguas de los ríos, y la segunda se ubica en el lado occidental de la Cordillera Occidental, formada por una serie de relieves agrestes y escarpados. Los territorios que conforman el municipio se caracterizan por la tendencia a inundaciones, avalanchas, deslizamientos de tierra y terremotos.[5]​ Los principales ríos, con sus afluentes y estuarios más representativos, son:

Afluentes del río Micay: Jolí, Chuare, Siguí, Gualala, Santa Bárbara, Isla de Gallo, Iguana, Murciélago, Claudio, La Laguna, El Chachajo, El Trapiche, Arenal, Casa Vieja, Platanal y los arroyos de Hercilio, Tambor, Tambito y Yarumal.[5]​ Afluentes del río Naya: Agua Clara, Dos Quebrada, San Bartolo, Las Pavas, San Francisco, la Puerquera, La Sierpe, Tigre, Aurora y Guaduatito.[5]

Demografía

editar

El 79,1% de la población se definía como negra, mulata o afrocolombiana, el 8% como indígena y el 13% restante se consideraba mestizo. En el interior, la comunidad indígena que habita el municipio de López pertenece a los pueblos Embera y Eperara Siapidara; Tienen estructura social y organización político-administrativa propia, están instalados en cinco reservas a orillas de los ríos Micay, Naya y Saija: reserva indígena Belén De Iguana, reserva indígena Playa Bendita, reserva indígena Isla De Mono, reserva indígena Playita. y San Francisco La Vuelta, reserva indígena Río Guangüi. Asimismo, existen seis consejos comunitarios debidamente organizados y con dinámica propia en el territorio: el Consejo Comunitario Sanjoc Parte Alta Del Rio Micay, el Consejo Comunitario Manglares del Rio Micay, el Consejo Comunitario El Playón Del Rio Sigüí, la Comunidad de Río Chuare integración. Consejo Comunitario Mamuncia Río Micay Medio y Consejo Comunitario Río Naya, que ocupan la mayor superficie del área rural municipal. Sin embargo, a pesar de un claro reconocimiento legal, no existe una demarcación de espacios entre reservas indígenas y consejos comunitarios. Esta forma de ocupación expone el alto nivel de ruralidad y las dificultades de conectividad e integración entre los diferentes asentamientos humanos locales, así como con los municipios vecinos y la capital del departamento, lo que constituye uno de los principales desafíos a asumir por la administración. [6]

Divisiones administrativas

editar

El municipio está compuesto por la cabecera municipal y 34 corregimientos distribuidos a lo largo de los ríos Micay y Naya.[5]

Corregimientos sobre el río Micay

editar
  • San Antonio de Gurumendy
  • Joli
  • Brazo Siguí
  • Santa Cruz de Singuí
  • San Antonio de Chuare
  • Playa Grande
  • Naicioná
  • San Isidro
  • Taparal
  • Zaragoza
  • Guayabal
  • Santa Ana
  • Nahanamito
  • El Trapiche
  • Boca Grande
  • El Coco
  • La Capilla
  • Ghiguero
  • Calle Larga Micay

Corregimientos sobre el río Naya

editar
  • San Bernando*
  • Batanía
  • San Pedro de Naya
  • El Trueno
  • El Cacao
  • Las Cruces
  • Sangrada Familia
  • Dos Quebradas
  • San Bartolo
  • Las Pavas
  • La Concepción
  • San Francisco Adentro
  • Golondro
  • Calle Larga Naya

Economía

editar

Las principales actividades económicas de esta comuna son la agricultura, ganadería, pesca, minería artesanal, tala y comercio. En el sector agrícola destacan los cultivos de coco, caña de azúcar, chontaduro, borojó, papachina y plátano, con cierto potencial comercial. Asimismo, produce maíz y plátano para consumo local, con bajos excedentes de ganancias. Se practica la tala, particularmente de manglares, pero sin control ni sostenibilidad del recurso leñoso. La ganadería también se practica de manera emergente y sin poder cubrir el mercado local.[5]

La pesca es una actividad muy importante, practicada de manera artesanal, tanto para el autoabastecimiento como para la comercialización con Buenaventura, con bajos niveles de rentabilidad por costos de intermediación y transporte. En la región es importante la pesca de camarón de río y piangua; Sin embargo, la pesca de mariscos ha disminuido debido al impacto ambiental de la minería aurífera no artesanal, expansiva y descontrolada en las riberas del río Micay y sus afluentes, así como a la recolección ilegal mediante métodos muy contaminantes como el uso de petróleo para pescar en los manglares.[5]

Algunos estudios indican que eventualmente podrían descubrirse yacimientos de petróleo en esta zona, pero no se han logrado avances en los procesos de exploración. En el mismo sentido se hace referencia a la posible existencia de depósitos de mármol y cal. La minería artesanal constituye una actividad económica histórica en la región, particularmente en los ríos Chuare, Siguí y Micay y algunos de sus afluentes. Sin embargo, debido a la proliferación de empresas mineras equipadas con retroexcavadoras, esta actividad ha quedado relegada.[5]

Es considerado el municipio más lluvioso de Colombia, al encontrarse en el Chocó biogeográfico, donde las precipitaciones suelen ser las más elevadas del mundo.

   Parámetros climáticos promedio de Lopez de Micay, Cauca, Colombia.  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Lluvias (mm) 944.3 804.4 812.9 1399.0 1556.1 1301.6 997.9 935.5 1931.0 1641.9 1660.2 2011.3 15996.1
Fuente: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales[7]​ 23 de agosto de 2016

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c «Información general de López de Micay». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. a b Romoli de Avery, Kathleen (1963). Apuntes sobre los pueblo s autóctonos del litoral colombiano del Pacífico en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología . Vol. XIII , pp . 260-292. Bogotá.. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología - revistas.icanh.gov.co. 
  4. a b Patiño Castaño, Diógenes (1987). Arqueología de la costa pacífica caucana, Colombia.Boletín de arqueología, (2), 65-81. Bogotá: www.cervantesvirtual.com. 
  5. a b c d e f g h i Defensoría del Pueblo (2013). Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay. Bogotá: www.defensoria.org.co. 
  6. Mantilla Suarez, Wanner Dario et al. (2020). Plan de Desarrollo Municipal Lopez de Micay 2023. Lopez de Micay: Alcaldía Municipal San Sebastian Cauca. 
  7. «Promedios Climatológicos 1981-2010». Instituto de Hidrologia Meteorologia y Estudios Ambientales. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. 

Enlaces externos

editar