Linares de Mora

municipio de la provincia de Teruel‎, España

Linares de Mora es un municipio y localidad española de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. El término municipal, ubicado en la sierra de Gúdar y perteneciente a la comarca de Gúdar-Javalambre, tiene una población de 232 habitantes (INE 2023) y consta de dos núcleos: Linares de Mora y Castelvispal.

Linares de Mora
municipio de Aragón

Escudo

Linares de Mora ubicada en España
Linares de Mora
Linares de Mora
Ubicación de Linares de Mora en España
Linares de Mora ubicada en Provincia de Teruel
Linares de Mora
Linares de Mora
Ubicación de Linares de Mora en la provincia de Teruel
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Teruel
• Comarca Gúdar-Javalambre
• Partido judicial Teruel[1]
Ubicación 40°19′18″N 0°34′30″O / 40.3217109, -0.5749728
• Altitud 1311[2]​ m
Superficie 116,28 km²
Población 260 hab. (2017)
• Densidad 2,24 hab./km²
Gentilicio linarense
Código postal 44412
Alcaldesa (2023) Yolanda Sevilla Salvador (PP de Aragón)
Sitio web linaresdemora.es

Geografía

editar

La localidad de Linares de Mora se encuentra en el Valle Alto, margen izquierda, del río Linares, en plena sierra de Gúdar, y sobre un asentamiento rocoso rodeado de montañas.

Historia

editar

A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 600 habitantes.[3]​ Aparece descrita en el décimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

LINARES: v. con ayunt. en la prov. de Teruel (11 leg.), part. jud. de Mora (4 1/2), dióc., aud. terr. y c. g. de Aragon (Zaragoza): sit. en la márg.izq. del r. Linares en una hondonada, sobre las vertientes merid. de las elevadas sierras de Monnegro; se halla defendida de los vientos del N.; goza de buen clima y no se conocen enfermedades rebeldes ó malignas. Se compone de unas 100 casas formando cuerpo de pobl. entre ellas la del ayunt., todas de mala construccion á escepcion de 4 ó 6 que son regulares y muy capaces; las calles se hallan sucias, pendientes y mal empedradas; hay una escuela de niños á la que asisten 50, y otra de niñas poco concurrida; un hospital en mal estado por haberse sustraido sus efectos durante la última guerra; este edificio fué palacio de los templarios, ant. señores de esta v.; tiene una iglesia parr. de bastante capacidad y buena arquitectura bajo la advocacion de la Purísima Concepcion y San Nicolas de Bari; se halla servida por un cura de primer ascenso y 3 beneficiados y un cementerio que en nada perjudica á la salud pública. Confina su térm. al N. con Val de Linares y Mosqueruela; E. Puerto Mingalvo y Castel-vispel; S. Nogueruelas y O. Alcalá de la Selva; en él y á la falda del monte llamado de Monnegro, tiene su origen el r. Linares que muy luego se introduce en la prov. de Castellón por el part. de Lucena, conociéndosele mas generalmente con el nombre de r. de Villahermosa (V.); hay ademas gran copia de manantiales de aguas muy puras y cristalinas; en este térm. se hallan diseminadas unas 72 masías ó casas de campo habitadas por labradores y 3 ermitas dedicadas á Sta. Ana, Sta. Bárbara y Ntra. Sra. del Loreto. El terreno es muy montuoso y quebrado, abundantes sus sierras de pinos, arbustos y buenos pastos; tambien denota contener gran copia de minerales plomizos y ferruginosos que no se benefician. Los caminos: son malísimos y aunque los carlistas abrieron una carretera para llevar la artillería de Cantavieja á Alpuente, la cual cruzaba todo el térm., no ha podido conservarse en un terreno en estremo fragoso, y cuyos montes estan cubiertos de nieve la mitad del año. La correspondencia se busca todas las semanas una vez en la estafeta de Mora. prod.: centeno que es lo mas abundante, algun trigo, cebada, lentejas y avena, y en unos pequeños huertos alrededor de la poblacion se crian buenas verduras para el consumo de los hab.; hay ganado lanar y poco vacuno; y caza de perdices y conejos. ind.: 3 molinos harineros y 2 batanes, hallándose muy en decadencia la fabricacion de bayetas, por el nuevo sistema de máquinas introducidas en Rubielos y Nogueruelas, para egercer esta misma ind. pobl.: 150 vec., 600 alm. riqueza imp.: 194,223 rs.
Esta v. estuvo fortificada por los carlistas desde el año 1839 hasta abril del 40 que la abandonaron, y es patria del Excmo. Sr. D. Pedro José Fonte, arz. que fué de Méjico, quien fundó en la misma el hofpital que hemos mencionado en otro lugar de este artículo.
(Madoz, 1847, p. 300)

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Linares. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de {{subst:PAGENAME}}.[4]​ En 1971 creció el término del municipio porque incorporó el de Castelvispal.[5]​ El conjunto urbano de Linares fue declarado bien de interés cultural en 2004.

Administración y política

editar

Últimos alcaldes

editar
Período Alcalde Partido
1979-1983 Julián Peiró Fabregat[6] UCD
1983-1987 Juan Pedro Alegre Blasco PAR
1987-1991 Juan Pedro Alegre Blasco PAR
1991-1995 Juan Pedro Alegre Blasco PAR
1995-1999 Juan Pedro Alegre Blasco PAR
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015 Yolanda Sevilla Salvador[7] PP de Aragón

Resultados electorales

editar
Elecciones municipales[8]
Partido 2003 2007 2011 2015
PP 4 3 4 5
PAR 3 4 3 2
PSOE -
Total 7 7 7 7

Demografía

editar

Cuenta con una población de 232 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Linares de Mora[9]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Linares: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.
Entre el Censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 44069 (Castelvispal).
[10]

Población por núcleos

editar

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2014)[11] Varones Mujeres
Castelvispal 7 4 3
Linares de Mora 267 152 115

Economía

editar

Evolución de la deuda viva

editar

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[12]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 492,47 €.[13]

Urbanismo

editar
 
Vista del casco urbano en la década de 1970

La trama urbana del conjunto se caracteriza por su perfecta integración del marco natural en el que se ubica, en la parte alta de una roca, lo que le confiere una gran majestuosidad. Este hecho va a propiciar que su trama urbana y su caserío de arquitectura popular se adapten perfectamente a la orografía tan particular en la que se asienta, mostrando una gran cantidad de perspectivas, perfiles y matices.

La villa fortificada de Linares de Mora tiene un urbanismo, escasamente modificado, típico de una villa bajomedieval amurallada con un caserío homogéneo, en el que se encuentran interesantes ejemplos de construcciones medievales (castillo, murallas, portales de muralla,...) y barrocas (iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción), así como viviendas notables y otras más populares, unificado todo ello a través de un trazado urbano regular y con los tonos cromáticos de las construcciones encaladas y con tejados rojizos de teja árabe.

La imagen de la villa viene marcada por dos elementos: los restos de su castillo (siglo XIII), sito en el punto más elevado de la roca, y por su iglesia parroquial (siglo XVIII), obra maestra del barroco turolense, dotada de campanario exento. Por las laderas sur y este del asentamiento rocoso, y adoptando forma de L, en la que la iglesia ocupa su ángulo, se desarrolla el caserío articulado en cada uno de los brazos de la L, en cuatro vías paralelas y escalonadas (por su adaptación a la topografía). En este regular trazado destacan la ausencia de espacios abiertos y lo homogéneo de su tejido urbano configurado por edificaciones entre medianerías — pared común a dos casas — de tres alturas y doble fachada —al situarse en calles a distinto nivel—, en las que se hace patente la presencia de abundantes huecos y balconajes en sus fachadas principales. La muralla que recorría la totalidad de la población presentaba sus portales en los extremos oeste, hoy desaparecidos, y noreste, en el que se han conservado tres portales a distinta altura de la misma: el Portal de Abajo, principal acceso al recinto, el Portal de Enmedio, y el Portal Alto, que da acceso al Barrio del Hospital, zona más popular y rural de todo el conjunto, desarrollada en torno al Antiguo Hospital y ermita de Santa Lucía.

Iglesia de la Inmaculada

editar
 
Interior de la iglesia de la Inmaculada

Se trata de una construcción del siglo XVIII (1785-1795) realizada, según trazas del maestro Martín de la Aldehuela, en mampostería enlucida y combinada con sillar en los ángulos y marcos de los vanos (éstos enlucidos en rojo).

Exteriormente se presenta como un volumen compacto, aunque en el interior se halla dividida en tres naves, de mayor altura la central, pero que han sido igualadas gracias a la construcción de una cámara sobre las laterales. Asimismo cuenta con un crucero cubierto con cúpula. La cabecera es semicircular en el interior, aunque recta en el exterior, y se halla integrada por el espacio central de la capilla mayor, en la que se sitúa un gran baldaquino cobijando la imagen de la Inmaculada, y dos capillas laterales (la de la derecha, con uso de sacristía).

Interiormente la decoración barroca clasicista consiste en pinturas murales, principalmente en las bóvedas de cañón con lunetos que cubren la nave central, pequeños motivos en estuco y un enlucido en tonos pastel. La fachada principal, muy sobria, también se encuentra dividida en tres partes, reflejo de la distribución interior. Frente al hastial occidental y exenta, se alza la torre campanario de tres cuerpos; es de planta cuadrada el primero y octogonales los dos últimos, al igual que el chapitel de remate. Su estado de conservación es bueno.

Árboles ejemplares

editar
 
Pino del Escobón

El término municipal se encuentra en gran parte cubierto por frondosos pinares, entre los que destaca el inmenso y centenario pino del Escobón, en la sierra de Gúdar. Junto a este árbol se encuentran las labores de la mina Resurrección, que fue explotada en el siglo XIX para extraer plomo y zinc. El entorno se ha transformado en área recreativa. También destacan los parajes del río Linares.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Ministerio de Justicia.Partido judicial de Teruel». Consultado el 5 de julio de 2023. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Madoz, 1847, p. 300.
  4. «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109. 
  5. «Decreto 107/1971, de 14 de enero, por el que se aprueba la incorporación del Municipio de Castelvispal al de Linares de Mora, de la provincia de Teruel». Boletín Oficial del Estado (22): 1194. 26 de enero de 1971. ISSN 0212-033X. 
  6. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  7. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  8. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 30 de septiembre de 2012. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 16 de junio de 2024. 
  10. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  11. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional
  12. Deuda Viva de las Entidades Locales
  13. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales Archivado el 11 de septiembre de 2016 en Wayback Machine.) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar