Liliana Quintanar Vera
Liliana Quintanar Vera (nacida en 1975) es una química farmacéutica mexicana que se desempeña principalmente en el campo de las proteínas y las enfermedades neurodegenerativas.
Liliana Quintanar Vera | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1975 Ciudad de México, ![]() | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educada en |
Universidad de Stanford Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Farmacéutica | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Primeros años y educación
editarQuintanar Vera nació en Ciudad de México en 1975.[1] Representó a su país en la Olimpiada Internacional de Química en 1993.[1] Estudió química en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1998.[1] Más adelante recibió la medalla Gabino Barreda por su desempeño e investigación. Tomó parte de un programa de intercambio con la Universidad de California en Santa Bárbara.[1] Se vinculó a la Universidad de Stanford para obtener su doctorado, trabajando con metaloproteínas bajo la supervisión de Edward I. Solomon. Se centró en la estructura, función y mecanismo de activación de la oxidasa multicobre.
Carrera
editarQuintanar Vera regresó a México y se vinculó al Departamento de Neuroquímica de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde investigó la neurotoxicidad del manganeso.[1] Se unió al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados en 2005, donde estudió sobre las proteínas asociadas con las enfermedades neurodegenerativas.[2][3][4][4] Quintanar estudia el papel de los metales en la agregación de proteínas y la etiología de las enfermedades.[5]
Quintanar fue becaria del Programa Fulbright en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, trabajando con Jonathan King entre el 2014 y el 2015.[1][6] Su proyecto se centró en el papel de los iones de cobre en el cristalino humano.[6] Fue nombrada miembro de la Sociedad Internacional de Química Biológica Inorgánica en 2017.[1] Ese mismo año coordinó la Red Temática de Estructura, Función y Evolución de las Proteínas (REFEP).[7]
Premios y reconocimientos
editar- 2017 - Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias[5][8][3]
- 2016 - Premio Marcos Moshinsky[9]
- 2014 - Beca del Programa Fulbright[10]
- 2007 - Premios L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia[11][12][13]
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g «Inicio». www.amc.edu.mx. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «Sociedad Química de México. A.C. - Webinar - SQM Liliana Quintanar». www.sqm.org.mx. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ a b «Desbalance de cobre en el cerebro, clave en el desarrollo de Alzheimer | La Crónica de Hoy». www.cronica.com.mx. Archivado desde el original el 1 de abril de 2019. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ a b «Metales podrían relacionarse con mal de Alzheimer». www.elsiglodetorreon.com.mx. 20 de septiembre de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ a b «Galardonarán a Química del Cinvestav IPN». La Prensa. 13 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 1 de abril de 2019. Consultado el 7 de marzo de 2019.
- ↑ a b «Liliana Quintanar Vera | Fulbright Scholar Program». www.cies.org. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ Arellano, Jessica. «Promueven la vinculación científica». El Sol de Cuautla. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, 2017». 2017. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «Obtienen jóvenes académicos de la UNAM Cátedras de Investigación "Marcos Moshinsky"». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «Fulbright Scholar Directory | Page 79 | Fulbright Scholar Program». www.cies.org. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «L'Oréal y la UNESCO en favor de las mujeres en la ciencia». unocero. 4 de marzo de 2011. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «Burocracia y desconfianza en científicos jóvenes retrasa su avance y consolidación | La Crónica de Hoy». www.cronica.com.mx. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018. Consultado el 24 de diciembre de 2018.
- ↑ «Pocas mujeres mexicanas deciden ser científicas». Zona Franca | Portal de Noticias del Estado de Guanajuato. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2018. Consultado el 7 de marzo de 2019.
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción derivada de «Liliana Quintanar Vera» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.