Lenguas oficiales de la Unión Europea

los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea
(Redirigido desde «Lenguas de la Union Europea»)

Las lenguas oficiales de la Unión Europea[1]​ son los 24 idiomas oficiales de dicha organización en los que están redactados sus Tratados constitutivos y su legislación derivada, y que se usan también como lenguas de trabajo.[2]​ Son un número inferior al de Estados de la Unión, ya que varios de éstos comparten idiomas. Sin embargo, en la Comisión Europea, por ejemplo, el Colegio de Comisarios negocia sobre la base de documentos presentados en inglés, francés, alemán, italiano y español.

Las 24 lenguas oficiales
de la Unión Europea (UE)

Cada Estado tiene derecho a inscribir una lengua como oficial, pese a lo cual la salida del Reino Unido de la Unión en 2020 no supuso la eliminación del inglés como lengua oficial.[2]​ Es así que de facto las principales lenguas oficiales y de trabajo son el inglés y el francés, tanto por su uso hablado, así como por su uso en la primera redacción de los documentos oficiales. En total, el inglés es la lengua más hablada en la UE (seguida por el francés), sin embargo la lengua materna más hablada es el alemán [3]​ (seguida por el francés). Como consecuencia de esta influencia, las tres "lenguas de trabajo" de la UE son el inglés, el francés y el alemán. Sin embargo, en los Estados miembros se utilizan, además de los 24 idiomas señalados, unas 60 lenguas más,[1]​ cooficiales solo en parte del territorio o no oficiales (lenguas regionales y minoritarias).

Una de las políticas claves de la UE es la de promover el aprendizaje entre sus ciudadanos de por lo menos dos idiomas aparte de su lengua materna.[1]​ El objetivo no es únicamente facilitar la comunicación entre ciudadanos, sino también fomentar una mayor tolerancia hacia los demás y un respeto para la diversidad cultural y lingüística de la Unión.[1]​ Varios programas de cooperación promueven el aprendizaje de los idiomas y la diversidad lingüística en la UE y sus Estados miembros se han comprometido a potenciar la cooperación en el ámbito del multilingüismo social e individual y a mejorar la eficacia de la enseñanza de lenguas en sus escuelas.[4]​ De alguna manera, de esto habla su lema "unida en la diversidad" (latín: «In varietate concordia»).

Lenguas oficiales de la Unión Europea

editar
 
Cartel en la entrada al edificio del Parlamento Europeo en Bruselas escrito en los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea.
 
Billete de diez euros escrito en el alfabeto latino y griego (EURO and ΕΥΡΩ, respectivamente), y también en el alfabeto búlgaro (cirílico) (ЕВРО), a raíz de la adhesión de Bulgaria a la Unión Europea en 2007.

El número de Estados miembros sobrepasa el número de lenguas oficiales, esto se debe principalmente a que varias lenguas se hablan en más de un país. A modo de ejemplo, el neerlandés es oficial en los Países Bajos y Bélgica; el francés, en Francia, Bélgica y Luxemburgo; y el griego, en Grecia y Chipre. El alemán, por su parte, es oficial en Alemania, Austria, Luxemburgo y Bélgica. El inglés es uno de los dos idiomas oficiales en la República de Irlanda y en Malta; y el sueco, en Suecia y Finlandia.

Además, también se debe a que no todas las lenguas oficiales han sido reconocidas como lenguas oficiales en la UE. Este es el caso del idioma luxemburgués, lengua oficial de Luxemburgo desde 1984 y al caso del turco, lengua nacional de Chipre.

Lenguas de trabajo

editar
 
Cabinas de traducción para los intérpretes en la cámara de debate del Parlamento Europeo en Bruselas. El coste anual de traducción e interpretación es de 1.123 millones de euros del presupuesto de la UE.[5]

Todas las 24 lenguas oficiales de la Unión Europea son, asimismo, lenguas de trabajo, sin embargo, tres de ellas, el alemán, francés e inglés, destacan por ser las lenguas de trabajo de muchas de las instituciones de la Unión Europea.[6]​ En la Comisión Europea las tres lenguas de trabajo son el alemán, francés e inglés. La lengua de trabajo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el francés y en el Banco Central Europeo, el inglés.[7]

El Gobierno de España ha intentado impulsar el uso del español, cuarto idioma de la Unión Europea por hablantes nativos, como lengua de trabajo dentro de las instituciones en varias ocasiones.[8]​ Desde la Salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2020, el Gobierno de Francia quiere impulsar un mayor uso del francés como lengua de trabajo sustituyendo así al inglés.[9]

Los documentos que un Estado miembro o una persona sujeta a la jurisdicción de un Estado miembro envía a las instituciones de la Comunidad pueden estar escritos en cualquier lengua oficial de la UE. La respuesta será en la lengua en la que el documento fue enviado. Las regulaciones y otros documentos de importancia general, como el Diario Oficial de la Unión Europea, están escritos en todas las lenguas oficiales. Por ejemplo, durante la presidencia de Finlandia en 1999 y 2006 se publicaron textos en latín, en el boletín de noticias semanal. La legislación y los documentos de mayor importancia pública son redactados en las 24 lenguas oficiales, aunque esto solo se da pocas veces.

El coste de mantener esta política multilingüística, esto es, las traducciones e interpretaciones, es de 1.123 millones de euros, lo que supone un 1 % del presupuesto de la UE.[5]

Casos especiales

editar

A pesar de que el maltés es un idioma oficial, el Consejo estableció un período transitorio de tres años, del 1 de mayo de 2004, durante el cual las instituciones no estaban obligados a redactar todos los actos en maltés.[10]​ Se acordó que el Consejo podría extender este período de transición por un año más, pero decidió no hacerlo.[11]​ Todos los nuevos actos de las instituciones debían ser aprobados y publicados en maltés desde el 30 de abril de 2007.

Cuando Irlanda se unió a la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) en 1973, al irlandés se le concedió el estatus de "lengua del tratado". Esto significaba que el Tratado de la UE se refirmó en irlandés. El irlandés fue incluido también en dicho tratado, y todos los posteriores tratados de la UE como una auténtica lengua en los tratados.[12]​ Como lengua oficial, el irlandés es un idioma de procedimiento del Tribunal Europeo de Justicia.[13]​ También es posible dirigirse de forma escrita en irlandés a las instituciones de la UE.

Sin embargo, a pesar de ser el primer idioma oficial de la República de Irlanda y de haber sido catalogado como lengua minoritaria en la región de Irlanda del Norte, el irlandés no se hizo una lengua oficial de trabajo de la Unión Europea hasta el 1 de enero de 2007. En esa fecha un reglamento del Consejo Irlandés de la UE entró en vigor para hacerla una lengua oficial de trabajo.[14]​ Esto siguió a una decisión unánime el 13 de junio de 2005, por cancilleres de la UE para que el irlandés se convirtiera en el idioma oficial 21.º de la UE.[15]​ Sin embargo, una excepción estipula que no todos los documentos deben ser traducidos al irlandés, como es el caso de los demás idiomas oficiales.[14]

Con el nuevo reglamento se entiende que la legislación aprobada tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo de Ministros estipula que la traducción al irlandés, y la interpretación del irlandés estarán disponibles en las sesiones plenarias del Parlamento Europeo y en algunas reuniones del consejo. El costo de los servicios de traducción, interpretación, publicación y actos jurídicos implicados en la toma de la lengua oficial de Irlanda en la UE se estimó en poco menos de 3,5 millones en 2005.[16]​ La excepción sería revisada después de cuatro años y posteriormente cada cinco años.

El irlandés es el único idioma oficial de la Unión que no es la lengua más hablada en ningún Estado miembro. De acuerdo con las cifras del censo de 2006 de Irlanda, hay 1,66 millones de personas con alguna capacidad de hablar irlandés en Irlanda, de una población total de 4,24 millones, aunque solo 538.500 irlandeses practican un uso diario (contando los que lo usan principalmente en el sistema educativo), y algo más de 72.000 el usan el irlandés diariamente fuera del sistema educativo.[17]

Multilingüismo

editar

La estrategia a escala de la UE para mejorar el aprendizaje de idiomas se establece en la Recomendación del Consejo relativa a un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, tratando de impulsar el aprendizaje de idiomas al final de la educación obligatoria, ayudando a todos los jóvenes a adquirir competencias en al menos otra lengua europea además de la lengua o lenguas de su escolarización.[18]

Así mismo, se propone fomentar la adquisición de una tercera lengua adicional hasta un nivel que permita interactuar con un grado de fluidez medido con respecto al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) del Consejo de Europa.[18]

De este modo, la política de la Unión Europea propone que todos los ciudadanos deberían hablar su lengua materna, un idioma vecino y un tercer idioma internacional. Para la mayoría, este idioma internacional es el inglés, pero no se especifica cual ha de ser.[19]

Conocimiento de lenguas

editar
 
Hablantes del inglés, hablado por el 44% de la población total de la UE.[20][21]
 
Hablantes del alemán, hablado por el 36% de la población total de la UE.[20][21]
 
Hablantes del francés, hablado por el 30% de la población total de la UE.[20][21]
 
Hablantes del italiano, hablado por el 18% de la población total de la UE.[20][21]
 
Hablantes del español, hablado por el 17% de la población total de la UE.[20][21]

El conocimiento de lenguas en la Unión Europea varía de forma considerable de un país a otro. Las cinco lenguas más habladas en la Unión Europea son el inglés (44%), el alemán (36%), el francés (30%), el italiano (18%) y el español (17%). Por lengua materna, los idiomas más hablados son el alemán (20%), el italiano (15%), el francés (14%) y el español (9%).[20][21][22]

Mientras que la mayoría de los suecos y daneses es capaz de comunicarse en inglés, cinco de los Estados miembros todavía tienen, según el Eurobarómetro de 2016, mayoría de población monolingüe: Irlanda (el 72 % de habitantes solo habla su lengua materna), Hungría (63 %) y Bulgaria (61 %).[23]

Cabe anotar que la ausencia del estatus de lengua oficial hace que lenguas que cuentan con un alto porcentaje de hablantes (por ejemplo, el catalán (+8 millones de hablantes), el ruso como segunda lengua, o el árabe como lengua materna), no tengan la misma representación en el ámbito institucional de la UE que otras menos utilizadas.[24]

Lenguas más habladas de la UE
(febrero 2020)[20]​ con datos de 2012.[21]
Lenguas oficiales Lengua
materna
Segunda lengua
(lengua extranjera)
Total
Inglés 1% 43% 44%
Alemán 20% 16% 36%
Francés 14% 16% 30%
Italiano 15% 3% 18%
Español 9% 8% 17%
Polaco 9% 1% 10%
Rumano 6% 0% 6%
Neerlandés 5% 1% 6%
Húngaro 3% 0% 3%
Portugués 2% 1% 3%
Griego 2% 1% 3%
Sueco 2% 1% 3%
Checo 2% 1% 3%
Búlgaro 2% 0% 2%
Eslovaco 1% 1% 2%
Danés 1% 0% 1%
Finés 1% 0% 1%
Croata 1% 0% 1%
Lituano 1% 0% 1%
Esloveno <1% 0% <1%
Estonio <1% 0% <1%
Irlandés <1% 0% <1%
Letón <1% 0% <1%
Maltés <1% 0% <1%
Hablantes de los principales idiomas en la Unión Europea
(datos de 2012)[21]
País Población, 2012
(mayores de 15 años)
Inglés Francés Alemán Español Ruso Italiano Polaco
Población total de la UE 408 879 069 44% 30% 36% 17% 6% 18% 10%
Alemania 64 409 146 56% 15% 98% 4% 6% 3% 1%
Austria 7 009 827 73% 11% 97% 4% 2% 9% 1%
Bélgica2 8 939 546 38% 81% 23% 5% 1% 4% 0%
Bulgaria 6 537 510 25% 2% 8% 2% 23% 1% 0%
Chipre 660 400 73% 11% 5% 2% 4% 3% 0%
Croacia 3 856 401 49% 4% 34% 2% 4% 14% 0%
Dinamarca 4 561 264 86% 9% 47% 4% 0% 1% 0%
Eslovaquia 4 549 955 26% 2% 22% 1% 17% 1% 5%
Eslovenia 1 759 701 59% 3% 48% 3% 5% 12% 0%
España 39 127 930 22% 12% 2% 98% 1% 2% 0%
Estonia 945 733 50% 1% 22% 1% 56%3 0% 0%
Finlandia 4 440 004 70% 3% 18% 3% 3% 1% 0%
Francia 47 756 439 39% 97% 8% 13% 1% 5% 1%
Grecia 8 693 566 51% 9% 9% 1% 1% 8% 0%
Hungría 8 320 614 20% 3% 18% 1% 4% 1% 0%
Irlanda 3 522 000 99% 17% 7% 4% 1% 1% 3%
Italia 51 862 391 34% 4% 3% 8% 0% 97% 0%
Letonia 1 447 866 46% 1% 14% 1% 67%4 0% 2%
Lituania 2 829 740 38% 3% 14% 1% 80% 1% 12%
Luxemburgo 404 907 56% 96% 71% 5% 0% 6% 0%
Malta 335 476 89% 17% 3% 1% 0% 66% 0%
Países Bajos 13 371 980 90% 29% 71% 5% 0% 2% 0%
Polonia 32 413 735 33% 4% 19% 1% 26% 2% 99%
Portugal 8 080 915 27% 24% 1% 10% 0% 1% 0%
República Checa 9 012 443 27% 1% 15% 1% 13% 1% 2%
Rumanía 18 246 731 31% 23% 7% 5% 3% 7% 0%
Suecia 7 791 240 86% 11% 30% 5% 0% 2% 1%

Lenguas no oficiales y lenguas semioficiales

editar

De acuerdo con el Euromosaic study, algunas lenguas regionales o idiomas minoritarios que se hablan en la UE no tienen reconocimiento oficial en la misma. Algunos de ellos pueden tener un estatus oficial en el Estado miembro y contar con muchos hablantes, más que algunos de los idiomas oficiales menos utilizados.

En la lista, las lenguas construidas, o lo que los Estados miembros consideren como simples dialectos de una lengua oficial de los Estados miembros no están incluidos. Cabe señalar que muchos de estos dialectos supuestos son ampliamente vistas por los lingüistas como idiomas separados. Estos incluyen las lenguas romances que se habla en Italia, por ejemplo, lombardo, ligur, piamontés, sardo, véneto, napolitano y siciliano.

Lenguas con reconocimiento autonómico en España

editar
 
Lenguas cooficiales en España, Andorra y Francia :      Gallego oficial.      Gallego reconocido pero no oficial.      Euskera oficial.      Euskera reconocido pero no oficial.      Aranés oficial.      Catalán oficial.      Catalán lengua histórica pero no oficial.      Valenciano oficial.      Valenciano oficial, pero lengua no histórica.

Las lenguas cooficiales junto al castellano en algunas comunidades autónomas de España son catalán/valenciano, gallego, euskera y aranés. La 667.ª reunión del Consejo de la Unión en Luxemburgo el 13 de junio de 2005, decidió autorizar un uso limitado a nivel europeo de las lenguas reconocidas por los Estados miembros distintas de los idiomas oficiales de trabajo. El Consejo otorgó el reconocimiento a "idiomas distintos de los idiomas mencionados en el Reglamento nº 1/1958 que estén reconocidas por la Constitución de un Estado miembro en todo o parte de su territorio o cuyo uso está autorizado por ley". El uso oficial de estas lenguas sería autorizado sobre la base de un acuerdo administrativo celebrado entre el Consejo y el Estado miembro requirente.[15]

Aunque el vasco, el catalán-valenciano, el gallego y el aranés no son oficiales en toda España, sino cooficiales en sus respectivas regiones, de conformidad con la Constitución española, tienen derecho a beneficiarse de su uso oficial en las instituciones de la UE en los términos de la resolución del Consejo de la Unión Europea del 13 de junio de 2005. El gobierno español accedió a las disposiciones en materia de idiomas.[25]

El estado del catalán, hablado por más de 9 millones de ciudadanos de la Unión (1,8 % del total), ha sido objeto de debate en particular. El 11 de diciembre de 1990, el uso del catalán fue objeto de una Resolución del Parlamento Europeo (Resolución A3-169/90 relativa a la situación de las lenguas en la Comunidad y la de la lengua catalana [OJ-C19, 28 de enero de 1991]).

El 16 de noviembre de 2005, el presidente, Peter Straub, del Comité de las Regiones firmó un acuerdo con el embajador español en la UE, Carlos Bastarreche Sagües, que aprobaba el uso de las lenguas regionales españolas en una institución de la UE por primera vez en una reunión sobre ese día, con servicios de interpretación por intérpretes de la Comisión Europea.[26]

El 3 de julio de 2006, la Oficina del Parlamento Europeo aprobó una propuesta por parte del Estado español para que los ciudadanos pudieran hacer frente al Parlamento Europeo, en vasco, catalán/valenciano y gallego, dos meses después de su rechazo inicial.[27][28]

El 30 de noviembre de 2006, el Defensor del Pueblo Europeo, Nikiforos Diamandouros, y el embajador español en la UE, Carlos Bastarreche, firmaron un acuerdo en Bruselas para permitir a los ciudadanos españoles dirigir sus quejas al Defensor del Pueblo en vasco, catalán/valenciano, gallego y aranés, los cuatro idiomas cooficiales en España. Según el acuerdo, un organismo de traducción, que se crearía y financiaría por el gobierno español, sería el responsable de la traducción de las quejas presentadas en estas lenguas. A su vez, se traducirían las decisiones del Defensor del Pueblo, del español al idioma del demandante.

Eurodiputados gallegos como José Posada, Camilio Nogueira o Ana Miranda utilizaron el gallego reintegracionista en el Parlamento Europeo, siendo traducidos por los traductores de portugués.[29][30]

Cabe destacar que la Oficina de Representación de la Comisión Europea y la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona utilizan el idioma catalán como lengua de trabajo y emiten comunicados en dicha lengua.[31][32]

Lenguas con reconocimiento regional en Italia

editar
Grupo Hablantes Lengua original Dominio lingüístico
Napolitano 11 000 000 napolitano Campania, sur de Lacio, centro y norte de Apulia, Basilicata, Molise, Abruzos, sur de Marcas y Calabria septentrional.
Siciliano 8 000 000 siciliano Sicilia, centro y sur de Calabria y sur de Apulia.
Lombardo 7 000 000 lombardo
(occidental y oriental)
Lombardía, Trentino occidental y Piemonte oriental.
Véneto 3 318 000 Vèneto Véneto, Trentino oriental y Friul occidental.
Sardo 1 348 000 Sardo Centro y sur de Cerdeña (80,72 %)
Emiliano-Romañol 1 250 000 Emiliano-romañol Emilia-Romaña y norte de Marcas.
Friulano 653 000 Friulano Friul-Venecia Julia (43 %) y Véneto oriental.
Tirolés 251 000 Alemán tirolés Alto Adigio (69,15 %).
Occitano 178 000 Occitano Algunos municipios en las provincias de Cuneo (4,76 %) y de Turín (Piamonte) y un municipio en la provincia de Cosenza (Calabria).
Gallurés 100 000 Gallurés Provincia de Sácer (Cerdeña).
Francoprovenzal 90 000 Francoprovenzal Algunos municipios en la provincia de Turín (Piamonte), algunos municipios en la provincia de Aosta (Valle de Aosta) y dos municipios en la provincia de Foggia (Apulia).
Arbëreshë (Italoalbanés) 80 000[33] Arbëreshë Algunos municipios de las provincias de Cosenza, Crotona y Catanzaro (Calabria), tres municipios en la provincia Potenza (Basilicata), tres municipios en la provincia de Campobasso (Molise), tres municipios en la provincia de Palermo (Sicilia), dos municipios en la provincia de Foggia y uno en la provincia de Taranto (Apulia), un municipio en la provincia de Avellino (Campania) y un municipio en la provincia de Pescara (Abruzos).
Ladino 55 000 Ladino Algunos municipios en las provincias de Bolzano y Trento (Trentino-Alto Adige) y algunos municipios de la provincia de Belluno (Véneto).
Esloveno 50 000 Esloveno Algunos municipios en las provincias de Trieste, Gorizia y Udine (Friul-Venecia Julia)
Catalán 26 000 Alguerés Un municipio en la provincia de Sácer (Alguer), en Cerdeña.
Francés 20 000 Francés Valle de Aosta (17,33 %).
Griko/Grecanico (Griego antiguo) 20 000 Griko/Grecanico Algunos municipios de la provincia de Regio de Calabria (Calabria) y algunos municipios de la provincia de Lecce (Apulia).
Cimbro/Mocheno (Bávaro antiguo) 3100 Bávaro (Cimbro/Mocheno) Dos municipios de la provincia de Vicenza (Véneto) y un municipio de la provincia de Trento (Trentino-Alto Adigio).
Croata 2600 Croata Un municipio de la provincia de Campobasso (Molise).
Fonte: Ministero degli Interni del Governo Italiano/rielaborazione da Il Corriere della Sera.[cita requerida]

Luxemburgués y turco

editar

Luxemburgués (Luxemburgo) y turco (Chipre) son las dos únicas lenguas nacionales que no son idiomas oficiales de la UE. Ni Luxemburgo, ni Chipre ha utilizado todavía la provisión del 13 de junio de 2005, disposición de resolución de beneficiarse de su uso en las instituciones oficiales de la UE.

Romaní

editar
  • Los romaníes, suponen más de dos millones de personas en la UE, y hablan la lengua romaní, que no es oficial en ningún país de la UE. Por otra parte, los medios de comunicación en romaní y su presencia en instituciones educativas son casi insignificantes.
  • Idioma caló, dialecto del romaní originario de los gitanos originarios de España y Portugal.

Aunque no es una lengua oficial de la Unión Europea, el ruso es ampliamente hablado en algunos de los Estados miembros de la UE que antes formaban parte de la Unión Soviética. El ruso es la lengua materna de alrededor de 1,6 millones de los rusos del Báltico que residen en Letonia, Estonia y Lituania, así como una importante comunidad de alrededor de 3,5 millones en Alemania. El ruso a su vez es también entendido por la mayoría de los letones, estonios y lituanos, ya que, como lengua oficial de la Unión Soviética, era una asignatura obligatoria en esos países durante la época soviética. Sin embargo, desde la caída de la Unión Soviética, la capacidad de hablar ruso ha disminuido con rapidez entre los jóvenes letones étnicos, estonios y lituanos. Es la octava lengua más hablada en la UE y el 7 % de todos los ciudadanos de la UE hablan o entienden el ruso, en cierta medida.

Lenguas sami

editar

En Finlandia las lenguas sami: sami septentrional (2.000 hablantes), sami skolt (400) y sami inari (300) tienen reconocimiento local limitado en ciertos municipios de la Laponia finlandesa. Por otra parte, la legislación concerniente específicamente a los sami debe ser traducida a estos idiomas, pese a que el bilingüismo con el finlandés es universal.

Los tres idiomas sami se hablan en Suecia, aunque el "idioma sami" (no diferenciado) es reconocido como un oficial de lenguas minoritarias de Suecia, y es cooficial con el sueco en cuatro municipios de la Provincia de Norrbotten (Laponia sueca).

Latín

editar

Durante varios siglos, el latín fue la lingua franca a efectos administrativos y académicos en una gran parte de lo que hoy es la Unión Europea. Por lo tanto, varias instituciones utilizan el latín en sus logotipos y nombres de dominio, en vez de anotar sus nombres en todas las lenguas oficiales. Por ejemplo, el Tribunal Europeo de Justicia tiene su sitio web en http://curia.europa.eu/. El Tribunal de Cuentas utiliza Curia Rationum en su logotipo. El Consejo de la Unión Europea tiene su sitio web en http://www.consilium.europa.eu/ y su logotipo muestra Consilium. El lema de la Unión Europea tiene una versión en latín desde una etapa temprana de la concepción: "In varietate concordia". En el marco del Reglamento de la Societas europaea, las empresas pueden ser incorporadas como Societas Europaea (del latín "sociedad europea", a menudo abreviado como S.E. después del nombre propio adecuado de la empresa).

Esperanto

editar

El esperanto no tiene estatus oficial en ningún Estado miembro. El partido europeo Europa-Democracia-Esperanto tiene por objeto establecer esta lengua artificial como una lengua oficial secundaria en la UE. Entre otras razones se basa en el Informe Grin, que concluye con una solución que llevaría a un ahorro anual de 25 mil millones de euros para la Unión Europea, 56 euros anuales por habitante.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d «Lenguas oficiales de la UE». Europa. 28 de julio de 2020. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  2. a b «¿Cuántas lenguas se utilizan en la Eurocámara?». Parlamento Europeo. 28 de marzo de 2017. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  3. Thiele, Marlene (12 de febrero de 2020). «El idioma alemán en el mundo». Deutschland. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  4. «Acerca de la política de multilingüismo». Europa. 26 de julio dee 2019. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  5. a b «Folleto Hablar las Lenguas Europeas». Dirección General de Comunicación de la Comisión Europea. agosto 2008. 
  6. obra=Unión Europea «Lenguas de la Unión Europea». Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  7. «¿Cuántas lenguas se utilizan en la Eurocámara?». Parlamento Europeo. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  8. López Castillo, Antonio (27 de enero de 2009). «Hacer del español efectiva lengua de trabajo en la Unión Europea, tarea pendiente de la política (europea) de España (DT)». Real Instituto Elcano. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  9. Forrest, Adam (10 de junio de 2021). «El francés sustituirá al inglés como el “idioma de trabajo” de la Unión Europea». Independent en Español. Consultado el 10 de octubre de 2021. 
  10. «Documento 32004R0930». EUR-Lex (en inglés). 1 de mayo de 2004. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  11. «Documento 32006R1738». EUR-Lex (en inglés). 23 de noviembre de 2006. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  12. Taoiseach Website Press Release dated 1 January 2007
  13. Deirdre Fottrell, Bill Bowring - 1999 Minority and Group Rights in the New Millennium.
  14. a b «Documento 32005R0920». EUR-Lex (en inglés). 213 de junio de 2005. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  15. a b «General Affairs and External Relations». Europa (en inglés). 13 de junio de 2005. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2005. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  16. Hennigan, Michael (13 de junio de 2005). «EU to hire 30 Irish translators at cost of €3.5 million». Finfacts (en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  17. «2006 Census of Population – Volume 9 – Irish Language». Central Statistics Office (en inglés). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2010. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  18. a b European Education Area. Comisión Europea, ed. «El multilingüismo como competencia clave». 
  19. ESL (28 de agosto de 2013). «El futuro les pertenece a aquellos que hablan tres idiomas». 
  20. a b c d e f g Keating, Dave. «A pesar del Brexit, el inglés perdura como el idioma más hablado de la Unión Europea». Forbes (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2022. 
  21. a b c d e f g h «Europeos y sus idiomas». Unión Europea, Eurobarómetro (en inglés). 6 de enero de 2016. Archivado desde el original el 6 de enero de 2016. Consultado el 2 de enero de 2022. 
  22. «Lengua». Eurojoves. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 19 de septiembre de 2014. 
  23. «¿Políglota o monolingüe?: las diferencias entre los países de la UE». Euronews. 4 de febrero de 2016. Consultado el 4 de octubre de 2021. 
  24. «La situación del español en la Unión Europea». Instituto Cervantes. Consultado el 19 de septiembre de 2014. 
  25. «Acuerdo administrativo entre el Reino de España y el Consejo de la Unión europea». EUR-Lex. 17 de febrero de 2006. Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  26. «Spanish regional languages are used for the first time in EU institutions: “it's a historic day for Europe”, say Spanish regional Presidents». Europa (en inglés). 16 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 18 de julio de 2006. Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  27. MERCATOR :: News Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  28. «Catalan government welcomes European Parliament language move». Barcelona Reporter (en inglés). 5 de julio de 2006. Archivado desde el original el 9 de julio de 2006. Consultado el 5 de octubre de 2021. 
  29. «Morre José Posada, o primeiro en usar o galego no Parlamento europeo». Praza Pública (en gallego). 14 de enero de 2013. Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  30. Redacción (14 de noviembre de 2016). «"Camilo representa todo aquilo no que se pode confiar"». Nós Televisión (en gallego). Consultado el 4 de marzo de 2023. 
  31. «Representación de la Comisión en Barcelona | web oficial». 
  32. «Oficina del Parlamento en Barcelona | web oficial». 
  33. Fiorenzo Toso, Le minoranze linguistiche in Italia, Il Mulino, Bologna 2008
    p. 149-151
    .

Enlaces externos

editar