Las Eras (Fasnia)
Las Eras es una de las entidades de población que conforman el municipio de Fasnia, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife ―Canarias, España―.
Las Eras | ||
---|---|---|
Ubicación de Las Eras en Provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Canarias | |
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |
• Municipio | Fasnia | |
Ubicación | 28°11′40″N 16°25′25″O / 28.19444444, -16.42361111 | |
• Altitud | 13 msnm | |
• Distancia | 7 km del centro | |
Superficie | 0,98 km² | |
Límites |
Norte: Cruz del Roque y Los Roques Este: Océano Atlántico Sur: Porís de Abona Oeste: Cruz del Roque | |
Población | ||
• Total | 325 hab. (2020) | |
• Densidad | 331,63 hab./km² | |
Código postal | 38570 | |
Patrón | Nuestra Señora del Carmen | |
Fiestas | patronales ―4ª semana de septiembre― | |
Toponimia
editarExisten cuatro hipótesis en referencia al origen del nombre del barrio. La primera alude a la posible presencia en el lugar de eras para la trilla de cereal; la segunda hace referencia a una deformación de Las Ceras, en alusión a que tradicionalmente aparecía en sus playas gran cantidad de cera de origen desconocido; la tercera lo hace derivar del guanchismo eres, que en el habla antigua de Tenerife designaba a los pequeños charcos del fondo de los barrancos que conservaban agua de lluvia durante cierto tiempo para alivio de pastores y campesinos. Y la cuarta y última, que defienden las familias del lugar, es la de "Las Ceras", por los restos de cera que se dejaba en los riscos en las procesiones de maguas en sus ritos al sol, la lina y la fecundidad, en diferentes momentos del año, y que recoge la tradición oral de generación en generación.[1][2]
Su topónimo era Las Ceras, debido a procesiones con velas de cera hecha con una sustancia gris parduzca, el ámbar gris, vómito biliar de los cachalotes que abundaban en sus aguas, sustancia muy apreciada. Los aborígenes rendían en días señalados del año culto al sol, la luna y la fecundidad. Las procesiones eran realizadas por mujeres vestidas con túnica blancas, que cantaba y portaban velas. Eran las "maguas". Este topónimo perdura en las escrituras antiguas de algunas propiedades de la zona y en la tradición oral de las familias arraigadas en la misma. Enlazados a este lugar, existieron pozos de agua salobre que pudieron ser utilizados por mujeres aborígenes para el aseo, y que hoy día están tapiados bajo tierra. Se conserva el topónimo de la Playa del Pozo. Y también cuevas en la Playa Honda, con el antiguo Puerto de la Cera, punto de destino de uno de los ramales del Camino Real del Sur, que se desvía en cierto momento para conducir los pasos a ese importante puerto. En dichas cuevas se podían observar cazoletas ceremoniales.[cita requerida]
Geografía
editarSe trata de un barrio costero situado a unos siete kilómetros del casco municipal, a una altitud de 13 m s. n. m. Posee una superficie de 0,98 km².[3]
Las Eras cuenta con una iglesia parroquial dedicada a la virgen del Carmen, una casa de la juventud, un polideportivo, plazas públicas, así como pequeños comercios, bares y restaurantes.[3]
Gran parte de su superficie se encuentra incluida en el sitio de interés científico del Acantilado de La Hondura.[3]
Demografía
editar2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|
223 | 251 | 249 | 312 | 325 |
Fiestas
editarEn Las Eras se celebran fiestas patronales en honor a la virgen del Carmen la cuarta semana de septiembre.[5]
Comunicaciones
editarSe accede al barrio a través de la autopista del Sur TF-1.[6]
Transporte público
editarLas Eras cuenta con un servicio de transporte a la demanda, mediante microbuses, denominado Tuwawa —ofrecido por TITSA— que realiza funciones de transporte público dentro del municipio.
En guagua ―autobús― queda conectado mediante las siguientes líneas de TITSA:
Línea | Trayecto | Recorrido |
---|---|---|
Lugares de interés
editar- Playa o Callao de Las Ceras, en la desembocadura del barranco.
- Sitio de interés científico Acantilados de La Hondura
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Rodríguez, Octavio (1999). Fasnia: la gestación de un pueblo. Fasnia: Ayuntamiento de Fasnia. ISBN 84-7985-086-8.
- ↑ Trapero, Maximiano (1999). Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de las Palmas de Gran Canaria. ISBN 84-923422-6-9.
- ↑ a b c «Visor de Grafcan». Sistema de Información Territorial de Canarias IDECanarias. Consultado el 2 de febrero de 2021.
- ↑ «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 2 de febrero de 2021.
- ↑ «Fiestas». Ayuntamiento de Fasnia. Consultado el 2 de febrero de 2021.
- ↑ «Mapa de carreteras insulares». Cabildo de Tenerife. Consultado el 2 de febrero de 2021.