La langosta del Cabo, Homarinus capensis, es una especie de langosta pequeña que vive frente a las costas de Sudáfrica, desde la isla de Dassen hasta Haga Haga. Sólo se conocen unas pocas docenas de ejemplares, en su mayoría regurgitados por peces que viven en los arrecifes. Vive en arrecifes rocosos, y se cree que pone huevos grandes que tienen una fase larvaria corta, o que eclosionan directamente como juveniles. La especie alcanza una longitud total de 10 cm (3,9 pulgadas) y se parece a una pequeña langosta europea o americana; anteriormente se incluía en el mismo género, Homarus, aunque no está muy estrechamente relacionado con esas especies, y ahora se considera que forma un género separado y monotípico: Homarinus. Sus parientes más cercanos son los géneros Thymops y Thymopides.[3]

 
Langosta del Cabo

Ilustración de Herbst de 1792[1]
Taxonomía
Familia:


Nephropidae

[2]
Género: Homarinus
Especie: Capensis

Distribución y ecología

editar
 
Haga Haga
Puntos extremos del área de distribución de Homarinus capensis en Sudáfrica


La langosta del Cabo es endémica de Sudáfrica. Está presente desde la isla de Dassen, en el Cabo Occidental, al oeste, hasta Haga Haga, en el Cabo Oriental, al este, una distancia de 900 kilómetros. La mayoría de los ejemplares conocidos fueron regurgitados por peces capturados en arrecifes a profundidades de 20-40 metros (66-131 pies). Esto sugiere que la langosta del Cabo habita sustratos rocosos, y puede explicar su aparente rareza, ya que tales zonas no son susceptibles de dragado o arrastre, y la especie puede ser demasiado pequeña para ser retenida por las trampas para langostas.[4]

Descripción

editar

Homarinus capensis es considerablemente más pequeña que las grandes langostas del norte del océano Atlántico, Homarus gammarus (la langosta europea) y Homarus americanus (la langosta americana), con una longitud total de 8-10 centímetros (3.1-3.9 in), o una longitud de caparazón de 4-5 cm (1.6-2.0 in).[5][6]​Las descripciones de la coloración de H. capensis son muy variables, desde leonado, rojo o amarillo hasta "un oliva bastante oscuro", similar a Homarus gammarus.[3]

Homarinus y Homarus se consideran los géneros más plesiomórficos de la familia Nephropidae.[7]​Sin embargo, la langosta del Cabo difiere de Homarus en varios caracteres. El rostro de la langosta del Cabo es aplanado, mientras que el de Homarus es redondeado y se curva hacia arriba en la punta.[4]​ Los tres pares de pinzas de Homarinus[Notas 1]​ están cubiertas de pelos, mientras que las de Homarus carecen de pelos.[5]​ El telson se estrecha a lo largo en Homarus, pero tiene lados casi paralelos en Homarinus.[4]​ Aunque no se han recogido hembras con huevos, los gonoporos (aberturas de los oviductos) de las hembras de langosta del Cabo son mucho mayores que los de Homarus gammarus y Homarus americanus.[4]​Se cree que esto indica que Homarinus pone menos huevos y más grandes que Homarus, y que o bien las larvas se convierten rápidamente en juveniles tras la eclosión, o bien los huevos eclosionan directamente en juveniles.[4][8]

Taxonomía y evolución

editar

La langosta del Cabo es una especie escurridiza y rara, de la que sólo se han recogido catorce ejemplares entre 1792 (fecha de su primera descripción) y 1992.[3]​ Entre ellos, cinco machos en las colecciones del Museo Sudafricano (Ciudad del Cabo), dos en el Museo de Historia Natural (Londres), uno en cada uno de los museos de East London, el Rijksmuseum van Natuurlijke Historie (Leiden) y el Albany Museum (Grahamstown), y un macho y una hembra en el Muséum national d'histoire naturelle (París).[6]​ En 1992, se descubrió una langosta del Cabo en la isla de Dassen, y la publicidad que generó el hallazgo hizo que se informara de la existencia de más de 20 especímenes adicionales.[4]

La langosta del Cabo fue descrita por primera vez por Johann Friedrich Wilhelm Herbst en 1792 como Cancer (Astacus) capensis.[9][10]Johan Christian Fabricius la describió independientemente en 1793 como Astacus flavus, posiblemente basándose en el mismo espécimen tipo.[9]​ Cuando Friedrich Weber creó el género Homarus en 1795, incluyó en él la especie de Fabricius, pero los autores posteriores no siguieron esta clasificación.[9]​ La especie alcanzó su clasificación actual en 1995, cuando Irv Kornfield, Austin B. Williams y Robert S. Steneck crearon el género monotípico Homarinus.[3]

Aunque los análisis morfológicos sugieren una estrecha relación entre Homarinus y Homarus, los análisis moleculares con ADN mitocondrial revelan que no son taxones hermanos.[7]​ Ambos géneros carecen de ornamentación, como espinas y carenas, pero se cree que han alcanzado ese estado de forma independiente, a través de una evolución convergente.[7]​ El pariente vivo más cercano de Homarus es Nephrops norvegicus, mientras que los parientes más cercanos de Homarinus son Thymops y Thymopides.[7]

  1. Johann Friedrich Wilhelm Herbst informó de que la langosta del Cabo tiene cinco pares de pinzas, basándose en una ilustración que le enviaron de Copenhague. Autores posteriores, entre ellos Thomas Roscoe Rede Stebbing, llegaron a la conclusión de que el ilustrador debía de haber cometido el error.

Referencias

editar
  1. Grupo Chelae
  2. Kornfield, Austin B. Williams & Steneck, 1995, taxón Homarinus Kornfield, Williams y Steneck, 1995, accesado Junio 25, 2011
  3. a b c d Irv Kornfield; Austin B. Williams (1995). "Asignación de Homarus capensis (Herbst, 1792), la langosta del Cabo de Sudáfrica, al nuevo género Homarinus (Decapoda: Nephropidae)" (PDF). Fishery Bulletin. 93: 97-102.
  4. a b c d e f Ryusuke Kado; Jiro Kittaka; Yasuhiro Hayakawa & D. E. Pollock (1994). "Descubrimientos recientes de la especie "rara" Homarus capensis (Herbst, 1792) en la costa sudafricana". Crustaceana. 67 (1): 71–75. doi:10.1163/156854094x00305. JSTOR 20104967.
  5. a b Lipke B. Holthuis (1991). Homarus Weber, 1795 (PDF). FAO Sinopsis de Pesca No. 125. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. pp. 57-60. ISBN 92-5-103027-8.
  6. a b Torben Wolff (1978). "Tamaño máximo de las langostas (Homarus) (Decapoda, Nephropidae)". Crustaceana. 34 (1): 1–14. doi:10.1163/156854078x00510. JSTOR 20103244.
  7. a b c d Dale Tshudy; Rafael Robles; Tin-Yam Chan; Ka Chai Ho; Ka Hou Chu; Shane T. Ahyong; Darryl L. Felder (2009). "Filogenia de las familias de langostas marinas con pinzas Nephropidae Dana, 1852, y Thaumastochelidae Bate, 1888, basada en genes mitocondriales". En Joel W. Martin; Keith A. Crandall; Darryl L. Felder (eds.). Decapod Crustacean Phylogenetics. CRC Press. pp. 357–368. doi:10.1201/9781420092592-c18. ISBN 978-1-4200-9258-5.
  8. Bruce F. Phillips (2006). Langostas: Biología, Gestión, Acuicultura y Pesquerías. John Wiley & Sons. p. 62. ISBN 978-1-4051-2657-1.
  9. a b c L. B. Holthuis (1986). "J. C. Fabricius' (1798) especies de Astacus, con una cuenta de Homarus capensis (Herbst) y Eutrichocheles modestus (Herbst) (Decapoda Macrura)" (PDF). Crustaceana. 50 (3): 243–256. doi:10.1163/156854086X00278.
  10. Tin-Yam Chan (2010). Martyn E. Y. Low; S. H. Tan (eds.). "Lista anotada de las langostas marinas del mundo (Crustacea: Decapoda: Astacidea, Glypheidea, Achelata, Polychelida)" (PDF). Zootaxa. Suppl. 23: 153-181. Archivado desde el original (PDF) el 2012-03-16.

Enlaces externos

editar